Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CÁLCULO, CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10618041 CÁLCULO, CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS Créditos Teóricos 3,75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Especialmente de las asignaturas:
"Teoría de Mecanismos y Máquinas".
"Elasticidad y Resistencia de Materiales I"

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
VICTOR RUBEN ARMENTA LOPEZ PROFESOR ASOCIADO N
Antonio Illana Martos TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
M02 Conocimiento y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de calcular, diseñar y sentar las bases mecánicas para la construcción de máquinas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Conferencias periodicas mediante transparencias y
exposiciones verbales sobre el contenido de la
materia reflejado en esta ficha; fomentar la
participación y el debate del alumnado.
30 M02 T01 T07 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios tipos. Fomentar la
participación del alumnado en planteamiento y la
resolución de problemas.
15 M02 T01 T07 T17
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorios sobre elementos de
máquinas para afianzar los conocimientos
teóricos y llevar éstos a situaciones de casos
reales. Familiarizar al alumnos con
los equipos de medida, y permitir observar y
manipular diversos parámetros de casos reales.
Realizar diagnósticos e informes sobre diversa
problemáticas típica de máquinas.
15 M02 T04 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Tiempo que el alumno dedicar a preparar las
actividades formativas.  Actividades de los
alumnos en ejercicios de autoevaluación.
82 T07
12. Actividades de evaluación
Exámenes y prácticas de laboratorio.
8 M02 T01 T04 T07 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el
curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas.

Aparte de la corrección de los resultados, se evalúan muy favorablemente:
-  La corrección de los razonamientos
-  Claridad en la exposición (diagramas, expresión verbal, notación, tabulación
de resultados, limpieza...)
-  El uso de un método adecuado, que proporcione las soluciones de la manera más
sencilla y breve posible.
-  Las soluciones propias, ‘imaginativas’ sin dejar de ser correctas; no
desarrolladas en clase pero que revelan que el alumno domina realmente la
materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes. Cada examen constará de dos partes, con un peso aproximadamente por igual. En la primera, ‘Teoría y Cuestiones’, no se permite el uso de material, e incluye preguntas de desarrollo sobre la teoría de la asignatura, cuestiones conceptuales breves y problemas que no requieren el uso de material para su resolución. Para la segunda parte se permite cualquier material y versa sobre problemas de mayor nivel de dificultad y/o que precisan la consulta de tablas, diagramas, formularios…
  • Profesor/a
M02 T01 T04 T07 T17
Memorias de prácticas de Laboratorio Medios: Laboratorio y taller de Ingeniería Mecánica, dotados con ordenadores, máquinas herramientas manuales, transmisiones de vehículos, instrumentación básica y herramientas de mano. Para la evaluación se utilizarán los mismos criterios que en la corrección de exámenes.
  • Profesor/a
M02 T04 T07 T17

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el
curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas.
Ponderadas como sigue:

Exámenes  (parciales / final):  80 %
Memorias:      20 %

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.-  REGLAS DE DISEÑO DE MÁQUINAS
        
M02 T01 T04 T07 T17 R1
            02.-  TRANSMISIÓN DE POTENCIA

        
M02 T01 T04 T07 T17 R1
            03.-  ESFUERZO, TENSIÓN Y DEFORMACIÓN

        
M02 T01 T04 T07 T17 R1
            04.-  DISEÑO POR RESISTENCIA ESTATICA

        
M02 T01 T04 T07 T17 R1
            05.-  DISEÑO POR RESISTENCIA A LA FATIGA

        
M02 T01 T04 T07 T17 R1
            06.-  EJES Y ÁRBOLES

        
M02 T01 T04 T07 T17 R1
            07.-  LUBRICACIÓN Y COJINETES DE DESLIZAMIENTO

        
M02 T01 T04 T07 T17 R1
            08.-  RODAMIENTOS

        
M02 T01 T04 T07 T17 R1
            09.-  DISEÑO DE ENGRANAJES

        
M02 T01 T04 T07 T17 R1
            10.- SUJETADORES ROSCADOS Y UNIONES ATORNILLADAS
        
M02 T01 T04 T07 T17 R1
            11.- UNIONES SOLDADAS

        
M02 T01 T04 T07 T17 R1
            12.- RESORTES

        
M02 T01 T04 T07 T17 R1
            Prácticas en aula de ordenadores

Casos prácticos de diseño de máquinas y selección de componentes

Pruebas parciales
        
M02 T01 T04 T07 T17 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Texto-base

 

Diseño en ingeniería mecánica de Shigley  R.G. Budynas y J.K. Nisbett 8ª ed.  2008, McGraw-Hill.

 

 

Bibliografía Específica

 

Elementos de máquinas. Hamrock y ot. 1ª ed. McGraw-Hill, 2000.

 

Mechanical analysis and design. Burr y Cheatham. 2ª ed. Prentice Hall, 1995.

 

Diseño de Máquinas (no confundir con ‘Diseño de Maquinaria’, del mismo autor) Norton.   1ª ed. Prentice-Hall, 1999.

 

Elementos de máquinas. Niemann. Labor, 1987. Vol. I.

Estructura de manual. Sólo se publicó el primer tomo.

 

Fundamentals of machine component design. Juvinall y Marshek. 3ª ed.  John Wiley & Sons, 2000.

Texto clásico actualizado, buenas ilustraciones. El CD no trae gran cosa.

 

Elementos de máquinas. M.F. Spotts. 7ª ed. Prentice Hall 1999.

 

Machine elements in mechanical design. Mott. 3rd ed. Prentice Hall, 1999.

Buen libro. Incluye capítulo sobre motores eléctricos (para Ing. Mecánicos)

 

Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. Calero y ot.  McGraw-Hill, 1998.

Más enfocado a TMM. Apartados referentes a la construcción, montaje, mantenimiento y defectos usuales en cadenas, correas, cojinetes, engranes...

 

 

Libros de problemas

 

Problemas de diseño de máquinas.  Pedrero. Cuadernos de la UNED, 35188CU01.

Guía de resolución de problemas, no indica las fórmulas utilizadas, sino el orden de cálculo y los resultados intermedios.

 

Problemas de componentes de máquinas. Fuenmayor y ot. Univ. Polit. de Valencia.

 

Componentes de máquinas. Fatiga de alto ciclo. Problemas y ejercicios resueltos. Besa y ot.  Ed. Prentice-Hall

 

Problemas de diseño de elementos de máquinas. Faires. 1987, 2ª ed.

Ed. Montaner y Simón

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Bibliografía de ampliación y para proyectos.

 

Normas ISO sobre cálculo de engranajes

 

Mechanisms and mechanical devices, Sourcebook.

Una excelente revisión de máquinas y mecanismos actuales y punteros. Tipo enciclopédico.

 

Dudley's gear handbook. Townsend. 2ª ed.  McGraw-Hill, 1991.

Manual de engranajes. Sigue las normas americanas.

 

Stress and strain data handbook.  Hsu, T.H.  2ª ed. Ed. Gulf, 1987.

 

Atlas de elementos de máquinas y mecanismos.  Beliáev, V. N.  CEAC, 1981.

Buenos planos, adecuado para proyectos.

 

Fatigue of materials.  Suresh, S.  Cambridge University Press 1991

 

Theory and practice of lubrication for engineers.  Fuller. Universidad de Columbia, 1984

 

Rolling bearing analysis.   Harris, T.A. John Wiley & Sons. Inc., 1991

 

Cálculo de engranajes paralelos        Lafont, P. UPM, 1988.

 

Industrial brake and clutch design: Ferodo design manual.  Baker, A.K.

Pentech Press, 1992.

 

Maquinas prontuario : Técnicas, máquinas, herramientas.  Larburu, N.

11ª ed. Paraninfo, 1999.

 

Manual sobre seguridad de las máquinas (5 vol). AENOR.

Recopilación de normas UNE.

 

Mathematical modeling for design of machine components (TK-Integrated). Bhonsle, S.R. Ed. Prentice Hall, 1998.

Utiliza el programa TK-Solver para ir resolviendo los problemas, en la línea del Norton pero en un formato muy inferior.

 

Precision machine desing. Slocum, A.H. Ed.Prentice Hall, cop. 1992.

 

Elementos de máquinas. V. Dobrovolski y ot. Ed. Mir, 1991.

 

Machine drafting and design.  Nickolaisen, R.H. Ed. Prentice Hall, 1986.

 

Machine design : theory and practice.  Deustschman, A.D. Ed. Mcmillan, 1975.

Existe edición actualizada.

 

Contact mechanics.  Johnson, K.L. Cambridge University Press, 1987.

 

The CRC handbook of mechanical engineering.  Kreith, F.  CRC Press, 1998.

 

El diseño mecánico.  Serrano. Ed. Mira, 1999.

 

Formulario de mecanica. Pareto, L. CEAC, 1991.

 

Handbook of mechanical engineering.  Dubbel. Ed. Springer-Verlag, 1994.

 

Los lubricantes: características, propiedades, aplicac. Benlloch. Ceac, 1990.

 

Manual para técnicos en mecánica industrial.  Maurice, J.       McGraw-Hill, 1985.

 

Marks standard handbook for mechanical engineers. 8a. ed. McGraw-Hill, 1978.

 

Mechanical engineers handbook. Kutz.  2ª ed. Ed. John Wiley & Sons, 1998.

 

Adhesives Handbook. Shields, J. Ed. Butterworths, 1984.

 

Handbook of engineering design. Cullum, R.D. Ed Butterworths, 1988.

 

Manual de fórmulas técnicas : cienc., ing., tecnología. Gieck, K.

19ª ed. Ed. Marcombo, 1993.

 

Manual de cálculos para las ingenierías. Hycks. 3a ed. McGraw-Hill, 1998.

 

Manual del ingeniero de planta. R.C. Rosaler,  2a ed. McGraw-Hill, 1998.

 

Fundamentals of fluid film lubrication.  Hamrock, B.J. McGraw-Hill, 1994.

 

MOLYCOTE. R. Zechel y ot. 1995.

Manual de dicha empresa de lubricantes.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.