Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41120007 FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO I Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar información en el campus virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANA CARBONELL BAEZA PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Conocer y comprender los factores morfológicos, fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte GENERAL
CB5 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano GENERAL
CB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 El alumno es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos al objeto de estudio de esta carrera: el "movimiento".
R4 El alumno es capaz de describir los procesos fisiológicos, su regulación e integración y como dichos procesos contribuyen al mantenimiento de la homeostasis.
R1 El alumno es capaz de emplear la terminología básica que permita una mayor comprensión de los contenidos específicos de la asignatura.
R3 El alumno es capaz de identificar las interacciones entre los sistemas funcionales y el organismo como un todo.
R2 El alumno es capaz de integrar los contenidos de fisiología.
R5 El alumno es capaz de interpretar datos de la literatura científica relacionados con la fisiología humana y la fisiología del ejercicio físico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
32 CB3 CB5 CB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
16 CB3 CB5 CB9
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupos reducidos e individual
preferentemente orientado a:
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos relacionados con la temática de la
asignatura. Elección de uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Realización
de resumen y mapa conceptual.
- Resumen y mapa conceptual de cada uno de los
temas presentados en la asignatura.
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir.
- Presentación de memoria de las prácticas
desarrolladas.
85 Reducido CB3 CB5 CB9
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre docente y diferentes grupos de
alumnos para planificar trabajos referentes al
temario expuesto en clase creando proyectos que
analicen ideas, simplifiquen temas ,solucionen
problemas y aclaren dudas.
11 Reducido CB3 CB5 CB9
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Exposición del tema que corresponda
6 Grande CB3 CB5 CB9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.
- Exposición de trabajos.
- Valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales.

Nota:
“La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de
los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta
llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.”

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Confección individual de mapas conceptuales de documentos tratados en clase. Recopilación documentos tratados en clase y confección de mapas conceptuales.
  • Co-Evaluación
CB3 CB5 CB9
Elaboración de trabajos individual y grupal de profundización consensuado con el profesor. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CB9
Elaborar individual de informe de recopilación de actividades prácticas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos. Actividades prácticas realizadas.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CB9
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de articulos, noticias de prensa, congresos, actualidad en relación a la asignatura. Entrega de información al profesor.
  • Co-Evaluación
CB3 CB5 CB9
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CB9
Realización de prueba objetiva final. Examen escrito compuesto por preguntas cortas.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CB9

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito: 60%
2. Trabajo en grupo: 15%
3. Trabajo individual: 15%
4. Información del alumnado: 5%
5. Observación directa: 5%

Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2
y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los
apartados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Fisiología del aparato respiratorio.
        
CB3 CB5 CB9 R6 R4 R1 R3 R2 R5
            2. Fisiología del sistema cardiovascular.
        
CB3 CB5 CB9 R6 R4 R1 R3 R2 R5
            3. Fisiología de los líquidos corporales.
        
CB3 CB5 CB9 R6 R4 R1 R3 R2 R5
            4. Fisiología del aparato digestivo.
        
CB3 CB5 CB9 R6 R4 R1 R3 R2 R5
            5. Metabolismo.
        
CB3 CB5 CB9 R6 R4 R1 R3 R2 R5
            6. Fisiología del sistema endocrino.
        
CB3 CB5 CB9 R6 R4 R1 R3 R2 R5
            7. Neurofisiología.
        
CB3 CB5 CB9 R6 R4 R1 R3 R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Tortora, G.H. & Derrickson, B. (2006). 11ª ed. "Principios de anatomia y fisiologia". Panamericana. Buenos Aires.
  • Fox, S.I. (2011). Fisiología humana. 12ª ed. Interamericana-McGraw-Hill. Mexico D F.
  • Guyton, A.C.& Hall, J.E. (2011). "Tratado de Fisiología médica". 12ª Edición. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
  • Berne, R.M. & Levy, M.N. (1992) "Fisiología". 1
  • Ganong, W.F. (1994). "Fisiología Médica". 13ª Edición. El manual moderno. México.
  • Selkurt, E.E. (1985). "Fisiologia". El Ateneo. Buenos Aires.
  • Tresguerres, J.A.F (2005). Fisiología humana. 3º ed. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
  • ª Edición. Mosby. NewYork.

 

 

Bibliografía Específica

  • Stabler T, Peterson G, Smith L, Gibson MC y Zanetti N. PhysioEx 6.0 para fisiología humana. Simulaciones de laboratorio de Fisiología. Pearson. Addison Wesley, 2006. A.D.A.M./Benjamin/Cummings. "Interactive Physiology". Benjamin-Cummings Pub Co. Cambridge, 2006. 
  •  Levy, M.N, Berne, R. M., Koeppen, B.M., Stanton, B. A. (2009). Fisiología. 6ª ed. Elsevier. Barcelona.
  • Pocock, Gillian (2005). Fisiología humana: la base de la medicina. 2ª ed. Masson. Barcelona.
  • Rhoades, R.A. Tanner, G.A (1996). Fisiología médica. Masson. Barcelona.
  • Silbernagl, S. (2009). Fisiología: texto y atlas. 7ª ed., rev. y ampl. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
  • Thibodeau, G.A. Patton K.T.(2007). Anatomía y fisiología. 4ª ed.Harcourt. Madrid.

 



 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.