Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ARTE I (ANTIGUO Y MEDIEVAL) |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519001 | ARTE I (ANTIGUO Y MEDIEVAL) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Se recomienda un nivel mínimo similar al obtenido tras superar la correspondiente asignatura en el actual curso 2º del bachillerato español (curso de acceso a la Universidad o antiguo COU).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FERNANDO | PÉREZ | MULET | Catedrático de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
ART01 | Conocer los instrumentos y contenidos básicos de los principales procesos de la Historia del Arte. | ESPECÍFICA |
ART02 | Adquirir las competencias básicas necesarias para la divulgación, difusión científica y transmisión de los conocimientos histórico-artísticos adquiridos | ESPECÍFICA |
ART03 | Obtener conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio histórico-artístico y cultural. | ESPECÍFICA |
ART04 | Estar cualificado para desempeñar las tareas específicas relacionadas con la Historia del Arte que el mercado laboral pueda reclamar | ESPECÍFICA |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Análisis e interpretación de la obra artística a fin de conocer su esencia y sus circunstancias. |
R 1 | Capacidad de buscar y gestionar los recursos teóricos y prácticos localizados para el conocimiento histórico-artístico de una obra, un autor, un lugar y un período. |
R4 | Capacidad para expresarse adecuadamente y transmitir los conocimientos adquiridos al resto de la sociedad con conocimiento de causa. |
R2 | Conocimiento de la evolución histórica-artística que ha conformado a lo largo de los siglos las bases de la cultura occidental y, en esencia, europea: estilos, escuelas, autores y obras que se constituyen como referencias pra la misma. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición por parte del profesor de los principales contenidos señalados en el programa. No entendida ésta como una clase magistral, la resolución de problemas y el intercambio de ideas con los alumnos, en especial tras la lectura de textos o el comentario de obras previamente demandados, complementará la intervención docente. El uso de bibliografía y fuentes de información veraces se hace imprescindible. |
32 | Grande | A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G05 G08 G10 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Comentarios de imágenes seleccionadas de acuerdo a un guión previo y adecuado a las directrices del programa. -Comentarios de textos relacionados con la materia de la asignatura. -Visitas en grupo dirigidas por el profesor o personal cualificado designado por éste a Museos, edificios o conjuntos monumentales de interés histórico-artístico y, en su caso, a exposiciones significativas y galerías comerciales dedicadas al mundo de las artes plásticas. |
16 | Mediano | A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno,individual y, en su caso, colectivamente, completará con su trabajo personal los conocimientos adquiridos presencialmente así como procederá a desarrollar las directrices dadas. Ello implica el estudio de los ítems principales, la lectura de textos recomendados, la búsqueda y visionado de un número mínimo de obras de arte singulares y, por último, la búsqueda y recopilación de material bibliográfico para la adecuada preparación de trabajos,bien individuales, bien colectivos, y del correspondiente examen que determine el alcance del conocimiento adquirido. |
62 | Reducido | A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 |
11. Actividades formativas de tutorías | En las tutorías se examinará el proceso de aprendizaje del alumno a lo largo del curso y se le orientará en consecuencia. |
30 | Reducido | A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 |
12. Actividades de evaluación | La valoración continuada de los conocimientos adquiridos puede requerir distintas pruebas de control a lo largo del curso, así como otras actividades evaluables. Entre éstas señalaremos: actividades individuales realizadas en el aula, como comentarios de textos históricos y literarios en relación con la práctica artística del marco temporal de la asignatura, etc., actividades individuales o por grupos realizadas fuera del aula y una actividad externa, consistente en, al menos, una visita a monumento, museo o centro singular. |
10 | Grande | A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la capacidad de análisis de una obra artística, su relación con el espacio y el tiempo históricos, los conocimientos objetivos acerca de la Historia del Arte y la capacidad de comunicación de dichos conocimientos con un uso correcto de la lengua castellana. En esencia los criterios serán los generales establecidos para la obtención del Grado en Historia: -Conocimiento y comprensión de los conceptos. -Coherencia argumental y capacidad de relación. -Conocimiento de un lenguaje básico histórico-artístico. -Como criterio propio, el conocimiento de los fundamentos y conceptos básicos de la Historia del Arte como disciplina y de la Historia del Arte de la Antigüedad, Medioevo e inicial Renacimiento en particular.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- El examen teórico-práctico final consistente en el comentario amplio y científico (la identificación, descripción y análisis histórico-artístico)de un número determinado de imágenes de contenido artístico, las mismas para todos los alumnos, que se desarrollará por escrito. - Se valorará la participación efectiva (desarrollo oral de las características y elementos básicos de un estilo, movimiento, escuela, autor, obra y técnica artística) del alumno en el transcurso de las clases. -El alumno desarrollará igualmente trabajos añadidos a lo largo del curso consistentes en comentarios escritos, memorias, etc. acerca de la programación ofrecida para la asignatura. | -Esencialmente el adecuado análisis y el comentario histórico-artístico de obras destacadas, fundamentado en las clases teórico-prácticas de la asignatura y en la obligada consulta de la bibliografía recomendada. Ello se concretará en el examen oficial al final del curso. -Lectura complementaria de textos y monografías propias de la asignatura, lo cual es material preciso para la elaboración de los trabajos individuales o colectivos que se relacionan con las actividades fuera del aula y con la visita guiada programada. -Comentarios orales o debates que, en su caso, objetivan la participación efectiva del alumno en el desarrollo de las clases. |
|
A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 |
Procedimiento de calificación
La puntuación final será la resultante de aplicar la siguiente proporción: 1.- Examen teórico-práctico, realizado en la convocatoria oficialmente establecida para ello, equivalente al 60% de la puntuación final. Es condición ineludible para contar con la puntuación obtenida el haber superado dicho examen con, al menos, la calificación mínima (3 sobre 6). 2.- Participación activa del alumno en el aula mediante comentarios de imágenes y textos histórico-artísticos, estéticos y culturales o jurídicos relacionados con la materia. Equivalen al 10% de la puntuación final (1 sobre 10). 3.- Actividades individuales o por grupos realizadas fuera del aula. Equivalen al 15% de la puntuación final (1,5 sobre 10). 4.- En relación con la actividad externa el alumno hará entrega de una memoria individual detallada tras la obligada visita guiada y colectiva a un lugar de interés artístico, memoria que vendrá trabajada tras la oportuna consulta a las fuentes de información documental respectivas. Equivale al 15% de la puntuación final (1,5 sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- La Historia del Arte: concepto, metodologías de estudio y terminología básica para su correcta comprensión. 2.- Arte de las primeras civilizaciones agrarias(I): Mediterráneo,Egipto y Próximo Oriente. 3.- El Mundo Griego. 4.- Evolución del arte Griego. Concepto de lo Clásico. 5.- El Mundo Romano. 6.- Desarrollo histórico del Arte Romano. 7.- Descomposición del arte Clásico. Arte en Occidente y Oriente: Paleocristiano, Bizancio e Islam. 8.- Arte Medieval: claves y evolución del Arte Cristiano Occidental. El Prerrománico. 9.- Arte Románico. Arquitectura, monasterios y peregrinaciones. Artes plásticas e iconografía. 10.- Arte Gótico. Arquitectura y ciudad. Las catedrales. Nueva figuración plástica. 11.- El mundo flamenco-borgoñón. 12.- Italia en los siglos XIV y XV. |
A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 | R3 R2 |
- La Historia del Arte: concepto, metodologías de estudio y terminología básica para su correcta comprensión. - Arte de las primeras civilizaciones agrarias(I): Mediterráneo,Egipto y Próximo Oriente. - El Mundo Griego. - Evolución del arte Griego. Concepto de lo Clásico. - El Mundo Romano. - Desarrollo histórico del Arte Romano. - Descomposición del arte Clásico. Arte en Occidente y Oriente: Paleocristiano, Bizancio e Islam. - Arte Medieval: claves y evolución del Arte Cristiano Occidental. El Prerrománico. - Arte Románico. Arquitectura, monasterios y peregrinaciones. Artes plásticas e iconografía. - Arte Gótico. Arquitectura y ciudad. Las catedrales. Nueva figuración plástica. - El mundo flamenco-borgoñón. - Italia en los siglos XIV y XV. |
A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 | R3 R 1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BORRÁS GUALIX, G.M. et alters , Introducción General al Arte, Madrid, Istmo, 1980.
CHECA CREMADES, F., Guía para el estudio de la historia del arte, Madrid, Cátedra, 1980.
CIRLOT, J.E., Diccionario de símbolos , Madrid, Herder, 2007.
FATÁS, G. y BORRÁS, G.M., Diccionario de términos de Arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática , Madrid, Alianza, 2008.
HARRAUER, H., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Herder, 2008.
MALTESE, C., Las técnicas artísticas, Madrid, Cátedra, 1980.
MORALES y MARÍN, J.L., Diccionario de términos artísticos , Zaragoza, 1982.
PANIAGUA, J.R., Vocabulario básico de arquitectura, Madrid, Cátedra, 1978.
PLAZA ESCUDERO, L. de la., Dicionario visual de términos arquitectónicos, Madrid, Cátedra, 2008.
PLAZAOLA, J., Modelos y teorías de la Historia del Arte, San Sebastián, Univ. de Deusto, 2003.
REVILLA, F., Diccionario de iconografía y simbología , Madrid, Cátedra, 2009.
Bibliografía Específica
DURLIAT, M., Introducción al arte medieval de Occidente, Madrid, Cátedra, 1979.
ELSEN, A.E., Los propósitos del arte, Madrid, Aguilar, 1971.
FARTHING, S., Arte, toda la Historia, Barcelona, Blume, 2010.
GOMBRICH, E.H., Historia del Arte , Madrid, Alianza, 2000.
GONZÁLEZ VICARIO, M.T., Historia del Arte de la Baja Edad Media, Ed. Universitaria Ramón Areces, 2010.
HARTT, F., Arte. Historia de la pintura, escultura y arquitectura, Madrid, Akal, 1985.
HONOUR, H. y FLEMING, J., Historia mundial del arte, Madrid, Akal, 2004.
HUYGHE, R., El arte y el hombre, 3 vols., Barcelona, Planeta, 1977.
JANSON, H.W.: Historia General del Arte, Vols. I y II, Madrid, Alianza, 1999.
KOSTOF, S., Historia de la arquitectura, 2 vols., Madrid, Alianza, 1999.
LAFUENTE FERRARI, E., Historia del arte , 2 vols., Madrid, Akal.
MARTÍN GONZÁLEZ, J.J., Historia del arte , 2 vols., Barcelona, Gredos, 2010.
MARTÍNEZ DE LA TORRE, C.: Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente, Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces, 2009.
MARTÍNEZ DE LA TORRE, C: Historia del Arte Clásico en la Antigüedad, Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces, 2010.
PEÑA GÓMEZ, M.P.: Manual básico de Historia del Arte, Cáceres, Univ. de Extremadura, 2006.
RAMÍREZ, J.A. (dir.), Historia del Arte , 1º y 2º vols., Madrid, Alianza, 1996 y 1997.
Bibliografía Ampliación
A lo largo del curso y al comienzo de cada tema y período la bibliografía se ampliará y se especificarán aquellos títulos que sean más adecuados para el alumno. Inicialmente es recomendable el uso de las siguientes colecciones:
Cuadernos Arte Cátedra, Madrid, Cátedra.
El Universo de las formas, Madrid, Aguilar.
Fuentes para el estudio de la Historia del Arte, Barcelona, Gustavo Gili. (textos)
Historia ilustrada de las formas artísticas, Madrid, Alianza.
Historia universal de la arquitectura, Madrid, Aguilar.
Manuales Arte Cátedra, Madrid, Cátedra
Summa Artis, Madrid, Espasa Calpe.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.