Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618082 | INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Cálculo y Química
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FERNANDO | SOTO | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas | ESPECÍFICA |
Q01.2 | Conocimientos sobre ingeniería de la Reacción Química y Diseño de reactores y biotecnología. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T12 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R06 | Analizar el efecto de las etapas de transferencia de materia sobre la velocidad global del proceso en sistemas heterogéneos y ser capaz de establecer la etapa controlante de la velocidad global del proceso. |
R04 | Analizar las causas de los problemas básicos de reactores que operan en condiciones no isotérmicas. |
R05 | Analizar las causas que provocan distorsiones respecto de la idealidad en los reactores. |
R01 | Calcular el valor de las constantes de una ecuación cinética dada en fase homogénea y ser capaz de proponer un procedimiento experimental y de cálculo adecuado. |
R02 | Deducir las ecuaciones de diseño de los distintos reactores a partir de los balances de materia y energía correspondientes. |
R10 | Deducir y aplicar las ecuaciones de diseño para reactores heterogéneos catalíticos. |
R08 | Deducir y aplicar las ecuaciones para sistemas de reacción heterogéneos fluido-fluido no catalíticos. |
R07 | Deducir y aplicar las ecuaciones para sistemas de reacción heterogéneos sólido-fluido no catalíticos. |
R09 | Estimar las etapas limitantes de la velocidad y los regímenes cinéticos para sistemas catalíticos heterogéneos. |
R11 | Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos. |
R03 | Seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado para llevar a cabo reacciones simples de cinética determinada. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición oral y escrita, sobre pizarra y vídeo-proyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
30 | CG05 G07 Q01.2 T07 T12 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver problemas. Se estimula el trabajo autónomo individual y la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
30 | CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios y problemas propuestos por el profesor. |
79 | CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos reducido, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas propuestos. |
4 | Reducido | CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes parciales y final teórico y práctico. |
7 | Grande | CG01 CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global igual o superior a 5 puntos sobre un total de 10, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. Criterios de evaluación: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. Calidad en la presentación de los ejercicios. Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clase | La asistencia regular a clase será objeto de evaluación y tendrá su peso en la nota global de la asignatura. |
|
|
Exámenes parciales | Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos de cada parcial. |
|
CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 |
Examen final | Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura. |
|
CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 |
Trabajo académico | Realización de un trabajo académico. |
|
CG02 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: - Exámenes parciales/final: 80 por ciento. - Asistencia a clase: 12 por ciento. - Trabajo académico: 8 por ciento. Los exámenes tendrán una parte de teoría y otra de problemas. La nota media se obtiene ponderando la teoría con un factor de 0,4 y los problemas con uno de 0,6. En todo caso, para poder hacer media, es necesario obtener un mínimo de 4 en cada parte.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE REACTORES Introducción.- Tipos de reactores.- Velocidad de reacción.- Conversión y grado de conversión.- variables que influyen en la velocidad de reacción.- Ecuación de velocidad para reacciones complejas.- Ecuación de velocidad y balance material.- Balance térmico y transferencia de calor. |
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.2 T01 T07 T12 | R04 R01 R02 R03 |
TEMA 2. MODELOS DE UN REACTOR QUÍMICO Introducción.- Reactor discontinuo.- Reactor continuo perfectamente agitado.- Reactor tubular continuo (flujo pistón).- Modelos concretos según régimen térmico.- Estabilidad en reactores. |
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.2 T01 T07 T12 | R04 R02 R11 R03 |
TEMA 3. REACTORES CON CATALIZADORES SÓLIDOS Introducción.- Ecuación de velocidad.- Diseño de reactores para reacciones gas-solido.- Métodos experimentales para la determinación de velocidad.- Aplicación al diseño. |
CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 | R10 R09 |
TEMA 4. REACTORES FLUIDO-FLUIDO La ecuación de velocidad.- Parámetro de conversión en la película.- Aplicación al diseño. |
G04 Q01.2 T01 T07 | R06 R08 |
TEMA 5. CARACTERIZACIÓN DE FLUJOS EN REACTORES Introducción.- Caracterización del flujo: curvas de distribución y respuesta de un reactor.- Método para establecer un modelo de flujo.- Reactor tubular real.- Reactor agitado real. |
Q01.2 T01 | R05 |
TEMA 6. REACTORES HETEROGÉNEOS SÓLIDO-FLUIDO Selección de un modelo.- Modelo de núcleo sin reaccionar para partículas esféricas.- Velocidad de reacción para partículas esféricas.- Determinación de la etapa controlante de la velocidad.- Aplicación al diseño |
Q01.2 T01 | R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FOGLER: Elements of Chemical Reaction Engineering. Prentice-Hall international, London, 1992
LEVENSPIEL, O.: Ingeniería de las Reacciones Químicas. Reverté, Barcelona, 1986
LEVENSPIEL, O.: Omnilibro de los reactores químicos. Reverté, Barcelona, 1986
SMITH: Ingeniería de la Cinética Química. 1987
COULSON y otros: Ingeniería Química, tomo III. Reverté, Barcelona, 1984
GONZALEZ, J.R.y col.: Cinética Química Aplicada. Ed. Síntesis, 1999
SANTAMARÍA, J.M. y col.: Ingeniería de los reactores. Ed. Síntesis, 1999
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.