Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
PATRIMONIO CULTURAL II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310016 | PATRIMONIO CULTURAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Ninguno, aunque serán valiosos conocimientos previos en Historia del Arte.
Recomendaciones
._ Asistencia regular a las clases teóricas. .- Consulta y estudio de la bibliografía general y específica. .- Lectura crítica del material escrito y gráfico aportado por la profesora. .- Repaso de los conceptos generales sobre Historia del Arte a nivel de enseñanzas medias: características globales de los estilos artísticos, cronología general de los mismos. .- Manejo de un diccionario de términos artísticos con la intención de familiarizarse en el lenguaje específico de la Historia del Arte, para poder expresar con corrección los conceptos aprendidos en clase y con posterioridad mantener ese nivel de corrección en el desarrollo de su futura actividad profesional. .- Mantener un nivel de información adecuado a través de los medios de comunicación sobre los asuntos más relevantes de la actualidad en relación con la conservación, protección y difusión del patrimonio histórico. .- Correcto conocimiento y manejo de los programas y recursos informáticos. .- Será de gran utilidad poseer un nivel medio de comprensión lectora en inglés. .- La participación activa en las clases teóricas, que en todas las sesiones contempla las sugerencias y la expresión de la opinión crítica del alumno. .- La participación en las tutorías presencials.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª Dolores | Barroso | Vazquez | Profesor Titular de la Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE30 | Conocer las principales iniciativas de la puesta en valor del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
CE31 | Conocer las características de la gestión del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT10 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. | GENERAL |
CT11 | Creatividad. | GENERAL |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo. | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT6 | Compromiso ético | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad del alumnado para disfrutar con el patrimonio cultural a través del análisis formal y profundo del mismo. |
R2 | capacidad de valoración de la multiculturalidad |
R3 | .-Capacidad de valoración sobre la obra de arte en particular y el patrimonio cultural en general. |
R4 | Comprensión del concepto de patrimonio histórico, cultural y natural. |
R5 | Desarrollo de un juicio crítico sobre el patrimonio cultural. |
R6 | .- Dominio de los conceptos fundamentales de la Historia del Arte con la finalidad de poder evaluar el interés de los conjuntos y sitios patrimoniales para el desarrollo profesional del alumnado en el sector turístico. |
R7 | Dominio de los instrumentos y los recursos teóricos que le permitan al alumno elaborar planes de trabajo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Al alumno se le explicará en clases los contenidos teóricos que fundamentan el conocimiento histórico del concepto de patrimonio cultural, aportándoles también información gráfica, bibliográfica y textual. |
32 | CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | .- Debates en grupo sobre asuntos de la actualidad patrimonial aparecidos en la prensa. .- Análisis prácticos de planes turísticos aplicados al patrimonio histórico. .- Resolución de problemas prácticos relativos al patrimonio cultural |
16 | CE30 CE31 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Análisis de casos prácticos relacionados con la gestión y puesta en valor del patrimonio cultural |
32 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | 20 | |||
12. Actividades de evaluación | .- Desarrollo por escrito y a nivel individual de cuestiones relacionadas con el análisis formal de ejemplos significativos del patrimonio cultural. .- Desarrollo por escrito y a nivel individual de cuestiones de actualidad relacionadas con la protección y conservación del patrimonio cultural. .- Exposición oral y a nivel individual de cuestiones y problemas planteados en torno a la obra de arte y el patrimonio cultural. |
20 | ||
13. Otras actividades | Estudio personal con material bibliográfico específico que se le facilitará al alumno. |
30 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
.- Asistencia a clases y participación en las actividades prácticas tanto voluntarias como obligatorias. .- Dominio del lenguaje específico de la materia. .- Madurez y corrección en la comunicación oral y escrita de los contenidos teóricos. .- Capacidad del alumnado para aplicar a la práctica los contenidos teóricos expuestos en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
.- Elaborar un trabajo final sobre un determinado periodo o conjunto patrimonial significativo, elaborando un informe crítico del mismo. Será evaluado por la profesora. .- Prueba final escrita donde la profesora evalúe los conocimientos teóricos y prácticos del alumnado. | .- Informe final de prácticas. .- Prueba objetiva, resolución de problemas prácticos, ensayo sobre un tema amplio del temario desarrollado durante el curso |
|
CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
1.- PRUEBAS OBJETIVAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO - EXAMEN ESCRITO: De carácter obligatorio, con una duración máxima de dos horas y que constará del comentario de tres imágenes (o en su caso, dos imágenes y una pregunta teórica). Dicha prueba tendrá un valor del 30% sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como la nota máxima. Para aprobar la asignatura será imprescindible superar esta prueba. - INFORME: Redacción con carácter obligatorio de un informe sobre un edificio y su contenido a lo largo del cuatrimestre, tutelado por el profesor y con fecha máxima de entrega el último día real de clase de la asignatura. Del informe se valorará contenido y expresión del análisis de la arquitectura, bienes muebles y entorno; datos histórico-artísticos; búsqueda bibliográfica, así como imagen y presentación. Tendrá un valor del 30% sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como la nota máxima. Para aprobar la asignatura será necesario superar esta prueba. 2.- PRUEBAS DE CARÁCTER VOLUNTARIO - ACTIVIDADES DE VISITAS: Se realizará, según los medios y las posibilidades, visitas de carácter cultural. Esta actividad, voluntaria, tendrá un valor del 10% sobre la nota final, de tal manera que el uno será la nota más elevada. En caso de no poder realizarse, dicho porcentaje se añadirá a las tareas del Aula Virtual. - TAREAS EN EL AULA VIRTUAL: Con carácter voluntario y tal y como se explica en la metodología, se propondrá al alumnado tres tareas diferentes a realizar en el Aula Virtual. Esta actividad será evaluada en su totalidad y tendrá un valor del 20% sobre la nota final, de tal manera que el dos se convertirá en la nota más elevada. - ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL AULA: Prueba de carácter actitudinal, voluntaria y cuyo valor será del 10%, estableciéndose el uno como nota más elevada. La evaluación se realizará con controles de asistencia a criterio del profesor, así como por la participación en los foros propuestos. El valor de las puntuaciones obtenidas en los distintos apartados se mantendrá en todas aquellas convocatorias que se celebren mientras no se vuelva a impartir la asignatura en el curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 | |
INTRODUCCIÓN: origen y evolución del concepto "Patrimonio Cultural". Objetivos de la asignatura. Normativa jurídica básica. Fuentes y bibliografía general. I.- Legislación y Patrimonio. II.- Los patrimonios. III.- Gestión del Patrimonio cultural. IV.- La perspectiva turística del patrimonio cultural. V.- Metodologías de la elaboración de proyectos culturales. VI.- Técnicas en la elaboración de itinerarios turísticos-culturales. VII.- Criterios generales de conservación. VIII.- Difusión del Patrimonio. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- CALVO SERRALLER, Francisco: Historia del Arte Contemporáneo, Madrid: Taurus, 2001. 2.- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte 4. El mundo contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial, 2001. 3.- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid: Editorial Gredos, 1996. 4.- FUSCO, Renato: El placer del arte. Comprender la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2008. 5.- MORALES, Alfredo J y otros: Guía artística de Sevilla y su provincia, Sevilla : Diputación provincial de Sevilla, Fundación Juan Manuel de Lara, 2004 6.- MATIA, Paris y otros: Conceptos fundamentales del lenguaje escultórico, Madrid: Akal, 2006 7.- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008. 8.- THOMPSON, Jon: Como leer la pintura moderna: entender y disfrutar los maestros modernos de Courbet a Warhol, Madrid: Electa España, 2007. 9.- RYNCK, Patrick: Como leer la pintura: entender y disfrutar los grandes maestros de Duccio a Goya, Madrid: Electa España, 2005. 10.- ZEVI, Bruno: Saber ver la arquitectura, Barcelona: Apóstrofe, 1998.
Bibliografía Específica
ALEGRE ÁVILA, Juan Manuel: Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico: la configuración dogmática de la propiedad histórica de la ley 16/1985, de 25 de Junio, del PAtrimonio Histórico Español. Madrid, Ministerio de Cultura, 1994. ALONSO IBÁÑEZ, M.R.: El Patrimonio Histórico. Destino público y valor cultural. Madrid, Civitas, 1991. FARIÑA TOJO, José: la protección del patrimonio urbano: instrumentos normativos. Madrid, Akal, 2000.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.