Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


SEMÁNTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524022 SEMÁNTICA Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno
para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle
en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en
que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen.
Además, que atienda a las pautas consignadas en los apartados "Metodología" y
"Programación" que figuran en el programa de la asignatura que será entregado y
explicado el primer día de impartición de la misma.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Miguel Casas Gómez Catedrático de universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM5 Conocimiento de las teorías y métodos en el análisis semántico. ESPECÍFICA
EM6 Conocimiento de las técnicas de análisis de los distintos niveles semánticos de las lenguas. ESPECÍFICA
EM7 Capacidad para relacionar el conocimiento semántico-lingüístico con otras disciplinas no lingüísticas. ESPECÍFICA
EM8 Conocimiento de las distintas aplicabilidades del componente semántico de las lenguas. ESPECÍFICA
EM9 Conocimiento de los principales recursos pragmáticos de interpretación textual y discursiva ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G06 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G11 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G13 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
G14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL
G16 Trabajo en equipo GENERAL
G17 Habilidades personales GENERAL
G18 Liderazgo GENERAL
G25 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G26 Diseño y gestión de proyectos GENERAL
G27 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer el objeto propio de la semántica y su delimitación frente a otros niveles del significar
R1 Conocer las principales metodologías y tendencias del análisis semántico
R4 Conocer los criterios para la delimitación de los distintos tipos de relaciones y variaciones en semántica
R3 Describir la dimensión significativa del lenguaje y deslindar los distintos niveles y unidades de contenido

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Explicación en la clase de los contenidos
teóricos básicos de la asignatura
48 B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 EM9 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 G26 G27
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos obligatorios.
Preparación y realización de reseña informativa.
Realización de ejercicios, problemas y breves
trabajos prácticos. Preparación de la prueba
final.
96 Reducido B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 EM9 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 G26 G27
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento de
las actividades programadas y a la preparación de
los materiales de evaluación (trabajos,
ejercicios y prueba final).
2 Reducido B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 EM9 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 G26 G27
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba final sobre los contenidos
desarrollados durante el curso. Elaboración de
trabajos y ejercicios.
4 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 EM9 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 G26 G27

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba final, en las fechas indicadas oficialmente en la
Secretaría del Centro, en torno a los contenidos teóricos y prácticos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa.
2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno:
asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas y en las
tutorías especializadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en las clases y en las tutorías Observación
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 EM9 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 G26 G27
Realización de prueba final. Prueba objetiva
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 EM9 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 G26 G27
Realización y resolución de problemas y ejercicios. Análisis de contenido. Análisis documental
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 EM9 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 G26 G27
Trabajo práctico Análisis documental. Análisis de contenido
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 EM9 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 G26 G27

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
porcentajes:
1) la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será
condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para
superar la asignatura;
2) las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor
máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y
3) la asistencia y participación activa en clase y tutorías tendrá un valor
máximo de 1 punto (10%) sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Definición y objeto de estudio de la semántica.
1.1. El significado frente a otros niveles del significar.
1.2. Conceptos y problemas generales de la semántica.


        
B01 B02 B03 B04 B05 EM6 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 G26 G27 R2
            2. Principales perspectivas teórico-metodológicas de la semántica.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 R1
            3. Semántica y niveles lingüísticos.
3.1. Semánticas no lingüísticas y semánticas lingüísticas.
3.2. Los niveles de análisis semántico.
3.3. Las disciplinas semánticas desde la lingüística general y aplicada.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM7 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 R3
            4. Los cambios semánticos: principales tipos.


        
B01 B02 B03 B04 B05 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 R3
            5. Tipos de relaciones en semántica.
5.1. Relaciones semánticas y relaciones en semántica.
5.2. Relaciones "significativas" y relaciones semánticas.
5.3. Relaciones semánticas desde el significante y relaciones semánticas desde el significado.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 G26 G27 R4
            6. La variación semántica.
6.1. Variantes reales o extralingüísticas.
6.2. Variantes de contenido.


        
B01 B02 B03 B04 B05 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 G26 G27 R4
            7. Sentidos y usos del lenguaje: introducción a la pragmática y a la semántica del texto
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM9 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 G26 G27 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Casas Gómez, M. (1999): Las relaciones léxicas, Tübingen: Niemeyer.

Casas Gómez, M. (2002): Los niveles del significar, Documentos de investigación lingüística, 7, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos.

Escandell Vidal, M. V. (2007): Apuntes de semántica léxica, Madrid: UNED.

Germain, C. (1986): La semántica funcional, Madrid: Gredos.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1989): Introducción a la semántica funcional, Madrid: Síntesis.

Gutiérrez Ordóñez, S. (2002): De pragmática y semántica, Madrid: Arco/Libros.

Kleiber, G. (1995): La semántica de los prototipos. Categoría y sentido léxico, Madrid: Visor Libros.

Lara, L. F. (2001): Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos, México: El Colegio de México.

Lyons, J. (1980): Semántica, Barcelona: Teide.

Muñoz Núñez, Mª D. (1999): La polisemia léxica, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Salvador, G. (1985): Semántica y lexicología del español, Madrid: Paraninfo.

Trujillo, R. (1976): Elementos de semántica lingüística, Madrid: Cátedra, pp. 236-249.

Ullmann, S. (1976, 2ª ed.): Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid: Aguilar.

Varo Varo, C. (2007): La antonimia léxica, Madrid: Arco/Libros.

 

Bibliografía Específica

Calvo Pérez, J. (1990): "Semántica", López García, Á. y otros, Lingüística general y aplicada, València: Universitat de     València, pp. 203-242.

Calvo Pérez, J. (2005): "Los sentidos del lenguaje", López, Á. y Gallardo, B. (eds.), Conocimiento y lenguaje, València: Universitat de València, pp. 217-258.

Casas Gómez, M. (2003): "Hacia una tipología de la variación",Moreno Fernández, F., Gimeno Menéndez, F., Samper, J. A., Gutiérrez Araus, Mª L., Vaquero, Mª y Hernández, C. (coords.), Lengua, Variación y Contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, vol. 2, Madrid: Arco/Libros, Universidad de Alcalá, Universidad de Alicante, Universidad de las Palmas, UNED, Universidad de Puerto Rico y Universidad de Valladolid, pp. 559-574.   

Casas Gómez, M. (2004): "Problemas lingüísticos implicados en la equivalencia semántica", Villayandre Llamazares, M. (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General (León, 5-8 de marzo de 2002), vol. I, Madrid: Arco/Libros, pp. 41-69.

Casas Gómez, M. (2004): "Semántica General", E-Excellence. Proyecto de calidad en contenidos hispanos para red de COMUNICACIONES Internet, Madrid: Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación, S. L. (publicación electrónica).

Casas Gómez, M. (2005): "Relaciones "significativas", relaciones semánticas y relaciones léxicas", Lingüística Española Actual, 27, 1, pp. 5-31.

Casas Gómez, M. (2007): "El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de la semántica", Cano López, P.,  Fernández López, I., González Pereira, M., Prego Vázquez, G. y Souto Gómez, M. (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004), vol. II.A: Las lenguas y su estructura, Madrid: Arco/Libros, pp. 935-952.

Casas Gómez, M. (2007): "Etapas historiográficas específicas de la semántica", Dorta, J., Corrales, C. y Corbella, D. (eds.), Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos, Madrid: Arco/Libros, pp. 201-230.

Casas Gómez, M. (2008): "Dimensiones lingüísticas de la semasiología y la onomasiología", Mora Millán, Mª L. (ed.), Cognición y lenguaje. Estudios en homenaje a José Luis Guijarro Morales, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 45-73.

Casas Gómez, M. (2009), "Contenidos y tendencias de la semántica "tradicional" como etapa historiográfica", García Martín, J. Mª (dir.), Bastardín Candón, T. y Rivas Zancarrón, M. (eds.), Estudios de historiografía lingüística. Actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística en la senda de 1812: Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX (Cádiz, del 6 al 9 de noviembre de 2007), Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 113-150.

Casas Gómez, M. y Escoriza Morera, L. (2009), "Los conceptos de diastratía y diafasía desde la teoría lingüística y la sociolingüística variacionista", Camacho Taboada, Mª V., Rodríguez Toro, J. J. y Santana Marrero, J. (eds.), Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales, Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, pp. 151-178.

Casas Gómez, M. (2011), "Problemas y criterios lingüísticos subyacentes a una tipología de relaciones en semántica",Lorenzo Hervás. Documentos de trabajo de Lingüística teórica y general, 20 (número extraordinario homenaje al Profesor Valerio Báez San José), junio de 2011, pp. 63-108.

Coseriu, E. (1990): "Semántica estructural y semántica cognitiva", Prof. Francisco Marsá. Jornadas de Filología,Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 239-282.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1989): "Relaciones semánticas", Introducción a la semántica funcional, Madrid: Síntesis, pp.117-136.

Gutiérrez Ordóñez, S. (2002): "¿Clases o prototipos?", Casas Gómez, M. (ed.), IV Congreso de Lingüística General (Cádiz,   del 3 al 6 de abril de 2000), vol. V. Conferencias, Cádiz: Área de Lingüística General, Universidad de Cádiz, Universidad de Alcalá, pp. 103-141.

 

 

Bibliografía Ampliación

Se especificará a lo largo del curso.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.