Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DERECHO DEL EMPLEO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407027 | DERECHO DEL EMPLEO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de Derecho del Trabajo y de Derecho de la Seguridad Social.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª CRISTINA | AGUILAR | GONZÁLVEZ | PROFESORA COLABORADORA DOCTORA | S | |
MARIA ISABEL | RIBES | MORENO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Análisis jurídico-crítico de las políticas sociolaborales. |
R5 | Asesoramiento sobre las medidas más adecuadas para favorecer la incorporación al empleo. |
R3 | Creación de redes entre los agentes sociolaborales. |
R2 | Diseño, implementación y evaluación de estrategias territoriales de promoción soioeconómica e inserción laboral. |
R4 | Elaboración, desarrollo y evaluación de planes de formación y orientación laboral. |
R6 | Identificación de los diferentes colectivos con dificultades de empleabilidad y los problemas específicos que les afectan. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C1 C16 C38 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis de artículos doctrinales y de casos prácticos. Trabajo en grupo sobre el estudio en profundidad de un apartado de un tema del programa de la asignatura. |
16 | C1 C16 C3 C38 C57 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tareas a presentar a través del aula virtual. |
68 | C1 C16 C3 C38 C57 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales (apoyo a las necesidades personales de aprendizaje) y colectivas (elaboración de trabajos y resolución de supuestos). |
10 | C1 C16 C3 C38 C57 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final (5 horas entre las dos convocatorias). Test de evaluación para temas eliminatorios (5 horas). Casos prácticos resueltos y calificados en clase(4 horas). |
15 | C1 C16 C3 C38 C57 | |
13. Otras actividades | Visita al Consejo Andaluz de Relaciones Laborales Asistencia a conferencias y seminarios en el contexto de la materia |
9 | C1 C16 C38 C57 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas para el seguimiento y superación de la asignatura: mediante evaluación continua, o a través de la realización de un examen final. 1. El sistema de evaluación continua implica la asistencia obligatoria a las clases y actividades teórico - prácticas, admitiéndose como máximo un 20% de faltas de asistencia sobre el total de las sesiones, justificadas o sin justificar. El examen teórico-práctico supondrá un 50% del total de la calificación final; las actividades individuales un 30%; y las actividades en grupo un 20%. 2. La evaluación a través del examen final supone la asistencia voluntaria al curso presencial. Se facilita el seguimiento de la materia a través del curso abierto en el aula virtual. Para superar la asignatura se deberá tener aprobada la prueba teórica y la prueba práctica (como mínimo una puntuación de 5 sobre 10 en cada una).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Defensa pública de las actividades. |
|
||
|
C1 C16 C3 C38 C57 | ||
Asistencia y aprovechamiento a talleres prácticos, seminarios, conferencias. | Tutorías individuales y grupales. |
|
|
Supuestos de ABP. | Cuestionarios de desarrollo. |
|
|
Tareas a través del aula virtual. | Pruebas tipo test. |
|
C1 C16 C3 C38 C57 |
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua: el examen teórico-práctico supondrá un 50% del total de la calificación final; las actividades individuales un 30%; y las actividades en grupo un 20%. 2. Sin presencialidad: para superar la asignatura se deberá tener aprobada la prueba teórica y la prueba práctica (como mínimo una puntuación de 5 sobre 10 en cada una).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte primera: INTRODUCCIÓN Tema 1. El mercado de trabajo y el Derecho del Empleo 1. Conceptos y sujetos 2. Fuentes básicas de información sobre el mercado de trabajo 3. La intervención pública en el mercado de trabajo 4. La flexibilidad del mercado de trabajo: hacia la flexiseguridad 5. Fuentes reguladoras en Derecho del Empleo Parte segunda: FUENTES DEL DERECHO REGULADORAS DEL MERCADO DE TRABAJO Tema 2. El marco internacional y comunitario para la regulación del mercado de trabajo 1. Normativa de la OIT 1.1. Convenios en política de empleo 1.2. La Declaración sobre principios y derechos fundamentales en el trabajo 1.3. Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa 1.4. Pacto mundial para el empleo 1.5. Labor reciente de la OIT en materia de empleo 2. Derecho Comunitario del Empleo 2.1. La política de empleo en el Tratado para el Funcionamiento de la Unión Europea 2.2. Las directrices integradas para el crecimiento y el empleo 2.3. La participación de los interlocutores sociales comunitarios en materia de empleo:diálogo social y Cumbre social tripartita para el crecimiento y el empleo 2.4. El Comité de Empleo 2.5. El Fondo Social Europeo 2.6. Observatorio Europeo de Empleo Tema 3. El marco normativo español en materia de empleo 1. La Constitución española de 1978 1.1. El derecho al trabajo 1.2. Principios constitucionales: 1.2.1. Fomento del empleo 1.2.2. No discriminación e igualdad de trato 1.3. Otros derechos del demandante de empleo 1.4. El reparto constitucional de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas: 1.4.1. La política de empleo nacional: Estrategia Española de Empleo y Programa Anual de Política de Empleo 1.4.2. Las competencias de empleo de las Comunidades Autónomas: contenido del Estatuto de Autonomía Andaluz y del VII Acuerdo de concertación social andaluz 1.4.3. La intervención de los entes locales 2. La Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo 3. El Derecho del Empleo en el Estatuto de los Trabajadores 4. La negociación colectiva: cláusulas de empleo. Tema 4. El papel de la Seguridad Social en materia de empleo 1. La Seguridad Social como instrumento de política de empleo 2. La protección por desempleo 3. Los contratos de colaboración social 4. La capitalización del desempleo 5. Rentas activas de inserción social 5.1. Concepto y objeto 5.2. Titulares 5.3. Obligaciones de los beneficiarios 5.4. Acciones de inserción laboral 5.5. Reparto de competencias en el Servicio Público de Empleo 6. Programas temporales específicos para desempleados. 7. La jubilación del trabajador y su incidencia en el mercado de trabajo Tema 5. El trabajo de los extranjeros en España: comunitarios y extracomunitarios 1. La libre circulación de trabajadores comunitarios 1.1. Normativa aplicable 1.2. Contenido de la libertad de circulación 1.3. Libertades instrumentales 1.4. Límites al principio de libre circulación 2. Régimen jurídico del trabajo de los extranjeros 2.1. Normativa aplicable 2.2. Derechos socio-laborales de los extranjeros en España 2.3. Sistemas de acceso al mercado de trabajo Parte tercera: POLÍTICAS DE EMPLEO I. Políticas de colocación e intermediación laboral Tema 6. Los servicios públicos de empleo 1. La intermediación laboral 1.1 Concepto y diferencias con otras figuras afines 1.2 Modelo español de intermediación: caracteres 2. La red europea de información en materia de empleo (EURES) 2.1. Concepto y regulación 2.2. Objetivos 2.3. Características 2.4. Composición 2.5. Funcionamiento 3. El Sistema Nacional de Empleo - Concepto y fines - Órganos - Principios de organización y funcionamiento - Funciones 3.1. El Servicio Público de Empleo estatal - Concepto y naturaleza - Organización - Competencias - Fondo de políticas de empleo 3.2. Los servicios de empleo de las Comunidades Autónomas: el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) - Concepto - Competencias - Organización 3.3. Entes locales y servicios de empleo - Agentes Locales de Promoción de Empleo (ALPES) - Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico (UTEDLT) Tema 7. Agentes de intermediación y otros agentes de selección 1. Agencias de colocación: tipos 1.1. Conceptos 1.2. Régimen jurídico 2. Agencias de recolocación de trabajadores 3. Empresas de selección de trabajadores 3.1. Concepto 3.2. Régimen jurídico 4. Agencias de búsqueda de personal directivo Tema 8. Las empresas de trabajo temporal 1. Concepto y régimen jurídico 1.1. La ETT como actor del mercado de trabajo: como agencias de colocación 1.2. Fuentes reguladoras 1.3. Autorización administrativa, registro y demás obligaciones formales 2. Las relaciones laborales entre ETT y trabajadores 2.1. Exigencias formales de la contratación 2.2. Duración del contrato y modalidades de contratación 2.3. Exclusiones y prohibiciones de contratación 2.4. Régimen jurídico de la relación laboral 3. Las relaciones jurídicas entre la empresa usuaria y el trabajador 3.1. Poderes organizativos y disciplinarios 3.2. Obligaciones en materia de seguridad 3.3. Responsabilidades económicas compartidas con la ETT 3.4. Contratación directa 4. Relaciones entre ETT y empresa usuaria II. Políticas de formación profesional Tema 9. La formación profesional para el empleo 1. La formación como presupuesto básico de la empleabilidad 2. El Programa Nacional de Formación Profesional 2.1. Consejo General de Formación Profesional 2.2. Instituto Nacional de Cualificaciones 2.3. Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales 2.4. Ley de Cualificaciones y Formación Profesional 3. Subsistema de formación profesional para el empleo 4. V Acuerdo Nacional de Formación 5. Programas mixtos de empleo y formación 5.1. Escuelas taller y casas de oficio 5.2. Talleres de empleo III. Políticas de fomento del empleo Tema 10. Las medidas de fomento de empleo 1. Colectivos destinatarios de las medidas: en especial los discapacitados 1.1. Los centros especiales de empleo 1.2. Los enclaves laborales 2. Medidas empleadas: bonificaciones y subvenciones 2.1. Fomento de la contratación indefinida 2.2. Contratación temporal versus principio de estabilidad en el empleo 2.3. Contratación a tiempo parcial 2.4. Medidas para favorecer la flexibilidad interna en las empresas y para fomentar la reducción de jornada como instrumento de ajuste temporal de empleo 3. Los nuevos yacimientos de empleo 4. Grupos con problemas de inserción social 4.1. Las empresas de inserción 5. Programas previsto para el año en curso Tema 11. El autoempleo 1. Encuadramiento del autoempleo en la política de empleo 2. El trabajo autónomo 2.1. El Estatuto del Trabajador Autónomo 2.2. Especial referencia al trabajador económicamente dependiente 3. Las empresas de economía social 3.1. Cooperativas laborales 3.2. Sociedades laborales |
C1 C16 C3 C38 C57 | R1 R5 R3 R2 R4 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV., MONEREO PÉREZ, J.L., "Manual de Política y Derecho del Empleo", TECNOS, última edición
MIGUEL RODRÍGUEZ-PINERO ROYO (director), “Lecciones de Derecho del Empleo”, Tecnos, última edición.
CARDONA RUBERT, LÓPEZ GANDÍA, LÓPEZ I MORA, y SARAGOSSÀ I SARAGOSSÀ, “Derecho del empleo”, Tirant lo Blanch, última edición.
JESÚS CRUZ VILLALÓN, “Compendio de Derecho del Trabajo”, Tecnos, última edición.
Bibliografía Específica
A lo largo de las explicaciones del programa en clase, se hará referencia a la bibliografía apropiada y actualizada para cada tema, procedente de revistas especializadas de Derecho del Trabajo.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.