Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121021 | MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores. Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE MIGUEL | MESTRE | NAVAS | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones | ESPECÍFICA |
CE4 | Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología | ESPECÍFICA |
CG1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica | GENERAL |
CG5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CT10 | Adquirir habilidades para la mediación y resolución de conflictos | GENERAL |
CT6 | Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. | GENERAL |
CT9 | Habilidades para negociar de forma eficaz | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer los principales modelos teóricos sobre emoción y su procesamiento |
R3 | Conocer los principales modelos teóricos sobre motivación y su procesamiento |
R7 | Entender las diferentes perspectivas tradicionales sobre el estudio de la regulación de las emociones. |
R8 | Identificar y conceptualizar diferencialmente qué es la regulación de la emoción de otros conceptos asociados. |
R6 | Integrar los diferentes procesos en el campo de la regulación de las emociones. |
R9 | Introducir al alumnado al concepto y principales aportaciones del estudio de la inteligencia emocional. |
R5 | Introducir al alumnado en los procesos de evaluación de la motivación, emoción, regulación de emociones e inteligencia emocional. |
R2 | Saber diferenciar entre emociones básicas y sociales. |
R1 | Saber diferenciar entre motivos básicos y sociales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1.- INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MOTIVACIÓN Y EMOCION. EL PROCESO MOTIVACIONAL Y EMOCIONAL 2.- MODELOS TEÓRICOS SOBRE MOTIVACIÓN Y EMOCION 3.- MOTIVOS BÁSICOS Y SOCIALES 4.- EMOCIONES BÁSICAS Y SOCIALES 5.- INTELIGENCIA EMOCIONAL Y APLICACIONES EN EL CAMPO EDUCATIVO, DE LA SALUD Y LABORAL 6.- REGULACIÓN DE EMOCIONES: CONCEPTO, AVANCES Y APLICACIONES 7.- LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE RELACION |
32 | CE1 CE2 CE4 CG1 CG3 CG5 CT10 CT6 | |
03. Prácticas de informática | - APLICACIONES DE LOS PROCESOS DE RELACION. REGISTROS PSICOFISIOLOGICOS - EVALUACION OBJETIVA Y SUBJETIVA: ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES IMPORTANTE? - APLICACIONES SOFTWARE SOBRE EMOCIONES Y MOTIVACIONES - EFECTO STROOP EMOCIONAL |
8 | CE4 CG1 CG3 CG5 CT6 | |
04. Prácticas de laboratorio | - COMUNICACION NO VERBAL. LO QUE EL OJO NO VE - APLICACIONES DE LA AUTODETERMINACION Y LAS EXPECTATIVAS DE META - LA EVALUACION DE EMOCIONES EN ADULTOS, NIÑOS Y SORDOS - REGULACIÓN DE EMOCIONES Y LOS PROCESOS DE ADAPTACION |
8 | CE1 CG5 CT10 CT6 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | REGULACIÓN DE EMOCIONES: POR QUÉ Y PARA QUÉ Lectura Obligatoria: Mestre, J.M. y Guil, R. (2012). La Regulación de las Emociones: una vía para la Adaptación. Madrid: Pirámide. Trabajo autónomo: Estudio del alumno/a. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Apoyo y trabajo on line. |
80 | Reducido | CE1 CE2 CG5 |
11. Actividades formativas de tutorías | 12 HOMBRES SIN PIEDAD: 12 ROLES Y CÓMO LAS EMOCIONES CAMBIAN LOS JUICIOS - CUESTIONARIO SOBRE LA ACTIVIDAD (CAMPUS VIRTUAL) |
3 | Grande | CT10 CT6 CT9 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de las actividades de grupo. Evaluación del rendimiento individual. Evaluación del profesor por parte de los alumnos. Autoevaluación. |
6 | Grande | |
13. Otras actividades | ACTIVIDADES DE INVESTIGACION, RECOPILACION DE DATOS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS |
13 | Grande | CG1 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de Ciencias de la Educación) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas) según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010 Observación directa (1) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Trabajo individual (2) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo (3) HASTA UN 15% DE LA NOTA FINAL Información del alumnado (4) HASTA UN 5% DE LA NOTA FINAL Pruebas escritas/orales (5) HASTA UN 60% DE LA NOTA FINAL |
|
CE1 CE2 CE4 CG1 CG3 CG5 CT10 CT6 CT9 |
Procedimiento de calificación
Atendiendo a la memoria aprobada en Junta de Facultad de Ciencias de la Educacion el sistema de evaluacion en Psicologia debe optar entre las siguientes horquillas: Observación directa (1) entre un 5 y un 15% de la nota final. Nosotros optamos por el 5%. Nos basaremos en la asistencia y en la coevaluación. Trabajo individual (2) debe oscilar entre un 15% y un 40%. Nosotros optamos por el 20% y se basará en un trabajo on-line sobre "12 hombres furiosos" (5%) y un cuestionario (verdadero - falso) on-line sobre los vídeos incorporados a la asignatura en el campus virtual. Trabajo en grupo (3) La horquilla es entre el 15 y el 30%. Nosotros optamos por el 15%. El trabajo en grupo es la defensa de una línea de estudio sobre la motivación o la emoción. Será expuesta en clase o en tutorías. Información del alumnado (4). La horquilla varía entre 5 y 20 y nosotros escogemos el 5%. Deberá hacer un cuestionario (on-line o presencial) sobre las practicas de laboratorio y de informática Pruebas escritas/orales (5). Entre 20 y 60%. optamos por el 60%. Será un examen de opción miltiple de 5 opciones (sin descuento por errores) sobre los aspectos teóricosd e la asignatura y sobre la lectura obligatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MOTIVACIÓN Y EMOCION. EL PROCESO MOTIVACIONAL Y EMOCIONAL 2.- MODELOS TEÓRICOS SOBRE MOTIVACIÓN Y EMOCION 3.- MOTIVOS BÁSICOS Y SOCIALES 4.- EMOCIONES BÁSICAS Y SOCIALES 5.- INTELIGENCIA EMOCIONAL Y APLICACIONES EN EL CAMPO EDUCATIVO, DE LA SALUD Y LABORAL 6.- REGULACIÓN DE EMOCIONES: CONCEPTO, AVANCES Y APLICACIONES 7.- LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE RELACION |
CE1 CE2 CE4 CG1 CG3 CG5 CT10 CT6 CT9 | R4 R3 R7 R8 R6 R9 R5 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Palmero, F., & Martínez Sánchez, F. (2008). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Mestre, J.M. y Guil, R. (2012). Regulación de las Emociones: una vía para la adaptación. Madrid: Pirámide.
Bibliografía Específica
Apter, M. J. (1996). Teoría de la inversión motivación, emoción y personalidad. Barcelona: Eub.
Cabestrero Alonso, R., & Crespo León, A. (2002). Prácticas de cognición, motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Chóliz Montañés, M. (1996). Psicología de la motivación y emoción: Un análisis conceptual. Valencia: Cristóbal Serrano Villalba.
Chóliz Montañés, M., & Barberá Heredia, E. (1995). Prácticas de psicología de la motivación y de la emoción. Valencia: Promolibro.
Fernández-Abascal, E. G. (1995). Manual de motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Fernández-Abascal, E. G. (1997). Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Madrid: Pirámide.
Fernández-Abascal, E. G. (1997). Psicología general: Motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Fernández-Abascal, E. G. (1998). Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Madrid: Pirámide.
Fernández-Abascal, E. G. (2001). Psicología general: Motivación y emoción (4ª reimp ed.). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Fernández-Abascal, E. G., Martín Díaz, M. D., & Jiménez Sánchez, M. P. (2003). Emoción y motivación: La adaptación humana. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
González Vadillo, J. L. (1993). Comportamiento humano: El recurso básico de las organizaciones empresariales: El ser humano biológicamente vida, culturalmente persona, económicamente recurso. Bilbao: Universidad de Deusto.
Grzib Schlosky, G. (2002). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Huertas Martínez, J. A., Rodríguez Moneo, M., & Sotillo Méndez, M. (1999). Prácticas de motivación y emoción. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
López Frutos, J. M., Rodríguez Moneo, M., & Huertas Martínez, J. A. (2005). Investigación y práctica en motivación y emoción. Madrid: A. Machado Libros.
Reeve, J. (2003). Motivación y emoción (3ª ed.). México: McGraw-Hill.
Tresguerres, J. A. F., & Botella Llusiá, J. (1996). Hormonas, instintos y emociones: Cursos de verano del Escorial (1ª ed.). Madrid: Editorial Complutense.
Bibliografía Ampliación
Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación: Un enfoque de procesos. Madrid: Alianza.
Palmero, F. (2002). Psicología de la motivación y la emoción. Madrid etc.: McGraw-Hill.
Mestre, J.M. y Fernández Berrocal, P. (2007). Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.