Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10617033 ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO Créditos Teóricos 5,63
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 1,88
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Recomendaciones

- Se recomienda haber adquirido las competencias de Hidráulica. Es fundamental
para el seguimiento de la asignatura y de las prácticas de informática.
- Se recomienda la asistencia a clase.
- Se recomienda el trabajo continuo.
- Se recomienda solicitar al apoyo del profesor en caso de dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JUAN LUIS FONCUBIERTA BLÁZQUEZ BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN PROFESOR TITULAR E.U. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CC08 Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación ESPECÍFICA
CG03 CG03.Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Captaciones de aguas superficiales y subterráneas.
R2 Conducciones de abastecimiento de agua desde las captaciones a los depósitos.
R3 Depósitos de almacenamiento y distribución.
R4 Redes urbanas de distribución de agua a poblaciones.
R5 Redes urbanas de saneamiento y alcantarillado de poblaciones.
R6 Vertidos de aguas residuales a los ríos o al mar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
03. Prácticas de informática
- Actividades sobre el manejo de programas
informáticos de aplicación a la ingeniería civil,
y concretamente al abastecimiento y saneamiento
de poblaciones.

- Se requiere una participación activa del alumno.
15 CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17
08. Teórico-Práctica
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral sobre conceptos
teóricos y aplicaciones prácticas.

- Modalidad organizativa: Utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas de los contenidos.
45 CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
80 CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17
11. Actividades formativas de tutorías
- Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos (programadas previamente), con el
fin de resolver dudas sobre los conocimientos
impartidos en clase o sobre la resolución de los
ejercicios o trabajos propuestos.
6 CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17
12. Actividades de evaluación
- Trabajos de Prácticas de Informática.
- Examen Final.
4 CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Se realizará un único Examen Final en cada convocatoria.

- Para poder aprobar la asignatura son condiciones necesarias, además de haber
aprobado el Examen Final, el haber realizado las Prácticas de Informática y haber
superado con la calificación de APTO los trabajos que se propongan por el
profesor sobre el contenido de las mismas a lo largo del curso o en la prueba
complementaria que tendrán que realizar en el mismo Examen Final en el caso de no
obtener dicha calificación a final de Curso.

- La calificación de APTO en las Prácticas de Informática se guardará
indefinidamente.

- Los alumnos que no hayan realizado las Prácticas de Informática no podrán
presentarse al Examen Final y en Acta se considerarán no presentados.

- Los alumnos que, habiendo realizado las Prácticas de Informática, no hayan
superado satisfactoriamente los referidos trabajos que se propongan a lo largo
del curso, o no los hayan entregado, tendrán que realizar, el mismo día del
Examen Final, una Prueba Complementaria sobre uno de los citados trabajos para
poder obtener la calificación de APTO, condición necesaria para aprobar la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Examen Final. - El examen consistirá en responder por escrito a treinta (30) preguntas cortas de carácter teórico-práctico, la mitad relativas a cuestiones sobre Abastecimiento y la otra mitad a cuestiones sobre Saneamiento.
  • Profesor/a
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17
- Prácticas de Informática. - Los alumnos deberán superar satisfactoriamente las pruebas sobre aplicaciones informáticas propuestas por el profesor a lo largo del curso sobre cálculos de una red de abastecimiento, de una red de saneamiento, de una estación de bombeo y sobre cálculo mecánico de tuberías.
  • Profesor/a
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17

 

Procedimiento de calificación

- Para aprobar las Prácticas de Informática los alumnos habrán que superar
satisfactoriamente las pruebas sobre las aplicaciones informáticas propuestas por
el profesor a lo largo del curso, con lo cual los alumnos obtendrán la
calificación de APTO a final de Curso. En caso contrario tendrán que realizar, el
mismo día del Examen Final, una Prueba Complementaria sobre uno de los citados
trabajos para poder obtener la referida calificación de APTO, condición necesaria
para aprobar la asignatura.

- Para aprobar la asignatura es necesario responder correctamente a un mínimo de
quince (15) preguntas (al menos seis de la peor parte) de las treinta (30)
propuestas formuladas en el Examen Final, lo que equivale a obtener una
puntuación de cinco (5) puntos sobre un máximo de diez (10). La nota final de la
asignatura será la de este Examen Final para los alumnos que hayan obtenido la
calificación de APTO en las Prácticas de Informática. En caso contrario (si no
han obtenido la calificación de APTO en las Prácticas de Informática) la nota
final será la del Examen final si lo han suspendido y de suspenso calificado con
cuatro (4) puntos si lo han aprobado. En ningún caso se guardará la nota del
Examen Final de una convocatoria para otra, ni siquiera en el caso de que se haya
aprobado en el Examen Final y la asignatura se haya suspendido con un 4 por no
obtener la calificación de APTO en las Prácticas de Informática.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I/CAPTACIONES

- Aguas superficiales. Captación de aguas pluviales y de ríos, canales y embalses. El proceso de contaminación de
lagos y embalses. Eutrofización.
- Aguas subterráneas. El terreno como medio receptor. Clasificación del terreno. El agua en el terreno. Zonas del
terreno según el tipo de agua. Acuíferos y Manantiales. Prospección de aguas. Métodos de prospección. Captación
de manantiales. Captación de acuíferos : Pozos y Galerías filtrantes. Protección de las captaciones subálveas y
subterráneas. Realimentación de acuíferos. Cálculo hidráulico de pozos y galerías. Control de acuíferos.

        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R1
            II/CONDUCCIONES

- Cálculos hidráulicos.
- Hidráulica aplicada: Materiales. Trazado en planta y en alzado. Movimiento de tierras. Transporte, manejo y
colocación de tuberías. Apoyos y anclajes. Puentes, acueductos y sifones.
- Vigilancia y Control. Protección e inspección. Técnicas y medios de aforo. Elementos de control de flujo.
- Juntas.
- Pruebas.

        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R2
            III/DEPÓSITOS

- Finalidad. Clasificación. Capacidad. Formas y disposiciones. Características generales de diseño, construcción y
explotación. Control y medición de los parámetros de funcionamiento. Constitución estructural. Dispositivos y
equipamiento.
- Cálculos. Planos.
- Torres de agua y sus estructuras. Depósitos elevados, hidroneumáticos y domiciliarios.
- Mantenimiento y conservación.

        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R3
            IV/REDES DE DISTRIBUCIÓN

- Sistemas. Trazado. Colocación de tuberías. Reforma y ampliaciones de redes existentes. Accesorios. Acometidas
domiciliarias. Caudal instalado y caudal máximo. Galerías de servicio.
- Cálculos hidráulicos y mecánicos.
- Diámetros mínimos y caudales de cálculo. Pérdidas de carga en conductos y en accesorios.
- Mantenimiento y control. Protección de la red. Los efectos del agua conducida.
- Gestión del abastecimiento de agua potable a una población. Empresas gestoras.
- Medición y facturación de los consumos. Contadores. Tarifas.

        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R4
            PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA

Práctica nº1.-  Cálculo de una red de
abastecimiento.
- Software a utilizar: CYPE
- Descripción: Diseño y dimensionado de una red de
abastecimiento utilizando el programa informático
CYPE en donde el alumno aprenderá a importar
planos de Autocad, gestión de hipótesis y
combinaciones, modelado de hidrantes, modelado de
valvulería (válvulas de regulación, antiretorno,
control de presión y control de caudal), modelado
de pérdidas localizadas, modelado de bombas.
- Duración 3 prácticas de 2 horas.

Práctica nº2.-  Cálculo de una red de
saneamiento.
- Software a utilizar: CYPE
- Descripción: Diseño y dimensionado de una red de
saneamiento utilizando el programa informático
CYPE en donde el alumno aprenderá a importar
planos de Autocad, gestión de hipótesis y
combinaciones, modelado de nudos (pozos y
vertederos).
- Duración: 2 prácticas de 2 horas.

Práctica nº3.-  Cálculo de una estación de bombeo
- Software a utilizar: ABSEL PRO y PSD
- Descripción: Diseño y dimensionado de una
estación de bombeo utilizando el programa
informático ABSEL para la selección de bombas y
PSD para el diseño del depósito modelando
previamente las pérdidas de carga en aspiración y
descarga, junto con elementos singulares como
válvulas antiretorno, corte reducciones etc., así
como la capacidad máxima del depósito.
- Duración: 1 práctica de 2 horas.

Práctica nº4.-  Cálculo mecánico de tuberías
- Software a utilizar:  Programa propio de la
asociación de fabricantes de tuberías a presión
de hormigón armado.
- Descripción: Cálculo mecánico considerando
presiones interiores, golpe de ariete, tipología
de la tubería, y tipo de colocación (zanja, zanja
terraplenada, terraplén) y tipo de terreno.
- Duración: 1 práctica de 2 horas.

Práctica nº5.- Recuperación
- Práctica de recuperación y/o aclaración de
contenidos.
- Duración: 1 práctica de 1 hora.

        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R4 R5
            VI/VERTIDOS

- Vertidos en ríos. Vertidos directos e indirectos a un cauce.
- Vertidos al mar. El medio oceánico. El fenómeno de la dilución marina. Dilución total. Diluciones primaria,
secundaria y terciaria. Emisarios submarinos.
- Ingeniería de los emisarios submarinos.Materiales y Procedimientos constructivos.
- Proyecto de los emisarios submarinos. Memoria y Anejos. Cálculos hidráulicos y mecánicos. Procesos de dilución y
autodepuración. Estudios complementarios. Planos. Programa de vigilancia y control. PPTP. Presupuesto.
        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R6
            V/REDES DE ALCANTARILLADO

- Las aguas residuales. Clasificación y características. Composición.
- Trazado y Cálculo. Tipos de saneamiento. Sistemas de evacuación. Estructura de una red. Características exigibles
a la red. Instalaciones complementarias.
- Cálculo de caudales de aportación a una red. Diseño de alcantarillas y colectores. Materiales y construcción.
Clasificación de los conductos de alcantarillado.
- Construcción de los alcantarillados. Cálculos resistentes de los conductos.
- Impulsión de aguas residuales.
- Gestión del alcantarillado de una población. Empresas gestoras.
- Operaciones de mantenimiento y explotación. Control de una red de alcantarillado.

        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 4ª Ed. 2000.
- SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 5ª Ed. 1997.
- DISTRIBUCIÓN DE AGUA. Osorio y Hontoria. Edit. Plácido Cuadros. Granada. 2003.

 

 

Bibliografía Específica

 

- PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN POBLACIONES. Liria. CICCP. Madrid. 1985.
- CÁLCULO DE CAUDALES EN LAS REDES DE SANEAMIENTO. Catalá. CICCP. Madrid. 1989.
- TRATADO GENERAL DEL AGUA Y SU DISTRIBUCIÓN. Pürschel. Edit. Urmo. 1976.

 

 

Bibliografía Ampliación


- INGENIERÍA HIDRÁULICA APLICADA A LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA. UPV. Valencia. 1996.
- INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Metcalf-Eddy. Edit.McGraw-Hill. 1995.
- CANALES HIDRÁULICOS. Liria. CICCP. Madrid. 2001.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.