Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103047 | MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA | Créditos Teóricos | 6,88 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. |
Recomendaciones
Conocimientos previos de Biología general e Inmunología.
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.13 | Creatividad | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
II.9 | Capacidad de liderazgo | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M112 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | ESPECÍFICA |
M118 | Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología. | ESPECÍFICA |
M119 | Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M130 | Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M87 | Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción. | ESPECÍFICA |
M88 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer los fundamentos de la Microbiología y Parasitología médica. |
R2 | 2. Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico directo e inmunodiagnóstico, y cómo interpretar los resultados. |
R3 | 3. Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas y parasitológicas. |
R4 | 4. Conocer los principales grupos de fármacos antimicrobianos, según su mecanismo de acción. Conocer los mecanismos de resistencia a los mismos. |
R5 | 5. Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. |
R6 | 6. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas magistrales de una hora (55 temas), impartidos en la Facultad de Medicina mediante apoyo de TICs. Grupo único. Se incluyen dos talleres (al final de cada semestre) en los que, en grupo único y mediante un diseño interactivo, se realizarán actividades de repaso de los conocimientos. |
55 | I.1 I.2 I.5 I.6 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán 6 seminarios a lo largo del curso (grupos de 36 alumnos) en los que se expondrá, por parte del alumno, revisiones y artículos científicos de interés general. Cada alumno realizará en grupo, dos trabajos (uno en cada semestre). Las sesiones serán de dos horas. Los alumnos trabajaran previamente los contenidos fijados por los profesores de la asignatura con el apoyo de materiales disponibles en el campus virtual. En el seminario, los alumnos exponen y discuten en profundidad sus conclusiones. El profesor dirigirá la discusión, resolverá las dudas y evaluará la obtención de conclusiones validas por los alumnos. |
12 | I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.13 II.2 II.4 II.5 II.9 M111 M119 M142 | |
04. Prácticas de laboratorio | Ocho sesiones de prácticas programadas de laboratorio (grupos de 18 alumnos) que revisarán los aspectos esenciales de la práctica microbiológica. Al alumno se le expondrá los fundamentos básicos y él mismo realizará el contenido práctico de forma individualizada. Debe elaborar un cuaderno de prácticas en el que reseñe los contenidos y resultados experimentales obtenidos. La última sesión se utilizará como prueba de evaluación de los conocimeintos adquiridos. |
20 | I.1 I.3 II.13 II.2 II.4 II.5 M112 M119 M141 M142 | |
07. Prácticas clínicas | Seis sesiones de mañana en el laboratorio de Microbiología Clínica del Hospital al que corresponda al alumno. Durante la misma se implicará en la rutina diaria y conocerá la actividad diaria del laboratorio. Al inicio del curso se propondrán en la plataforma virtual una serie de casos clínicos para su elección por el alumno que, de forma conjunta, realizará una presentación sobre el tema revisado durante una sesión de dos horas. Los alumnos tendrán que responder a las preguntas del profesor y demostrar su capacidad deductiva. |
48 | I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.4 II.9 M111 M112 M119 M141 M142 M88 | |
13. Otras actividades | Preparación de Seminarios. Resolución de problemas y casos prácticos planteados al estudiante en los talleres. Aula Virtual. Estudio de la asignatura. |
90 | I.1 I.2 I.5 I.6 II.4 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura es preciso adquirir conocimientos teóricos y demostrar habilidades y destrezas prácticas, por lo tanto debe superar la nota de corte tanto en la evaluación de los talleres como en el examen teórico. Para la evaluación de las competencias del alumno se tendrán en cuenta: a. Conocimientos teóricos (7/10): Los exámenes incluirán una parte tipo test (restando en negativo las respuestas incorrectas) y otra parte de preguntas cortas y/o preguntas de desarrollo, teniendo ambas partes una calificación máxima de 5 puntos. Se realizará un examen parcial eliminatorio (temas 1-27) para la convocatoria de junio y septiembre y un examen final de junio y sucesivas convocatorias que computarán con un 70% en la calificación final. b. Seminarios de lectura crítica (1/10): Evaluación de la exposición de un trabajo cada semestre, correspondiendo 0,5 a cada actividad (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada). Tiene carácter obligatorio y versará sobre los artículos o temas facilitados por los profesores. El trabajo será realizado por grupos de 4 alumnos, según el orden de la lista. Se hará una exposición y defensa pública, con la proposición de una serie de preguntas relativas al mismo por el profesor. Asimismo, será sometido a debate con el resto de compañeros. Además será entregado por escrito o en soporte electrónico al profesor para su calificación. El resto de alumnos asistentes al seminario entregarán un resumen de no más de una página de los trabajos revisados. La evaluación de dicho trabajo supone un 10% de la calificación final. c. Prácticas de laboratorio (1/10): Examen práctico de laboratorio (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada y tres faltas no justificadas hacen perder la posibilidad de examen). Es obligatoria la realización de las prácticas de laboratorio para superar la asignatura, siendo imprescindible la asistencia a las mismas y su superación mediante una prueba escrita. Asimismo, es obligatoria la elaboración y entrega de un cuaderno de prácticas, para su corrección y consideración. La evaluación supone un 10% de la calificación final. d. Sesiones y Prácticas Clínicas (1/10): Examen test de respuesta múltiple y/o preguntas cortas y evaluación de la presentación de un caso clínico por dos grupos de prácticas clínicas (máximo de 4 alumnos), del que se entregará una copia por escrito o en soporte digital, valoradas ambas pruebas al 50% (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada). La evaluación supone un 10% de la calificación final. Las actividades b), c) y d) solo computarán en la evaluación final si en los conocimientos teóricos se ha obtenido un mínimo de 5 puntos. En caso de no alcanzar esta calificación la nota final obtenida corresponderá al 100% de los puntos obtenidos en la prueba de conocimientos teóricos. La superación de la asignatura supondrá tener aprobadas cada una de las partes (a, b, c y d). Los profesores responsables podrán eximir de toda o de una parte de actividades prácticas a aquellos alumnos que se encuentren repitiendo la materia y hubiesen demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura. En caso contrario estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y evaluación que los alumnos de nuevo acceso. Las actividades de grupo están dimensionadas para el número previsto de alumnos y no se podrán modificar, por lo que los alumnos solo pueden acudir a su grupo asignado
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Teoría CONVOCATORIA febrero: EXAMEN PARCIAL (elimina materia 70%) CONVOCATORIA junio: EXAMEN PARCIAL / FINAL (50%) | Examen escrito tipo test de respuesta múltiple y/o preguntas cortas. |
|
I.1 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M112 M118 M119 M130 M87 M88 |
2. Seminarios. | Evaluación de la exposición del trabajo. Se valora la capacidad de síntesis y el nivel de conocimientos sobre el tema adquirido. |
|
I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.13 II.5 M111 M142 M87 M88 |
3. Prácticas de laboratorio. | Examen práctico de laboratorio. Consistirá en tres partes con el siguiente valor en la nota final sobre 10: - Tinción de una suspensión microbiana (2 puntos). - Identificación de colonias microbianas sobre medio de cultivo mediante pruebas fisiológicas y bioquímicas (5 puntos). - Identificación de tres preparaciones de parásitos y/o hongos (3 puntos) |
|
I.1 I.2 I.7 II.2 II.4 II.5 II.9 M112 M119 |
4. Sesiones y prácticas clínicas. | Examen test de respuesta múltiple y presentación de un caso clínico. |
|
I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.9 M111 M112 M119 M141 M142 M88 |
Procedimiento de calificación
Calificación final sobre un máximo de 10: Examen teórico: 7. Seminarios: 1 (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada) Examen de prácticas de laboratorio: 1 (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada). Examen de sesiones y prácticas clínicas 1 (se reduce 0,1 por cada falta de asistencia no justificada)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. TEMARIO TEÓRICO 1. Introducción a la Microbiología Médica. Concepto, evolución y desarrollo histórico de la Microbiología. Situación taxonómica de los microorganismos. 2. Morfología y estructura bacterianas. Componentes estructurales de la célula bacteriana. Estructura y biosíntesis de los principales componentes de la pared bacteriana. Cromosoma bacteriano. División bacteriana. 3. Metabolismo y nutrición bacterianos. Genética bacteriana. 4. Esterilización, desinfección y antisepsia. 5. Flora microbiana comensal y patógena en el ser humano. 6. Conceptos básicos de la respuesta inmunitaria. 7. Principios generales del diagnóstico de laboratorio. 8. Mecanismos de patogenia bacteriana. 9. Antimicrobianos y mecanismos de resistencia bacterianos. 10. Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados. 11. Streptococcus, Enterococcus y otros cocos grampositivos. 12. Bacillus, Listeria y Erysipelothrix. Corynebacterium y otros bacilos gram positivos. 13. Actinomyces, Nocardia y bacterias relacionadas. 14. Mycobacterium. 15. Neisseria y bacterias relacionadas. 16. Enterobacteriaceae. 17. Vibrio y Aeromonas. Campylobacter y Helicobacter. 18. Pseudomonas y bacterias relacionadas. 19. Haemophilus y bacterias relacionadas. Bordetella. 20. Francisella y Brucella. 21. Legionella. Otros bacilos gramnegativos. 22. Clostridium. 23. Bacterias grampositivas anaerobias no formadoras de esporas y gramnegativas anaerobias. 24. Treponema, Borrelia y Leptospira. 25. Mycoplasma y Ureaplasma. 26. Rickettsia y Orientia. Ehrlichia, Anaplasma y Coxiella. 27. Chlamydia y Chlamydophila . 28. Clasificación, estructura y replicación de los hongos. 29. Patogenia de las micosis. Fármacos antifúngicos. 30. Micosis superficiales y cutáneas. Micosis subcutáneas. 31. Micosis sistémicas causadas por hongos dimórficos. 32. Micosis oportunistas. 33. Clasificación, estructura y replicación de los virus. 34. Mecanismos de patogenia vírica. Fármacos antivíricos. 35. Papilomavirus y poliomavirus. 36. Virus herpes humanos. 37. Adenovirus. Poxvirus. Parvovirus. 38. Picornavirus. Coronavirus y norovirus. 39. Paramixovirus. 40. Ortomixovirus. 41. Rabdovirus, filovirus y bornavirus. Reovirus. 42. Togavirus y flavivirus. 43. Bunyaviridae y Arenaviridae. 44. Retrovirus. 45. Virus de la hepatitis. 46. Priones. 47. Clasificación, estructura y replicación de los parásitos. 48. Patogenia de las parasitosis. Fármacos antiparasitarios. 49. Protozoos intestinales y urogenitales. 50. Protozoos sanguíneos y tisulares. 51. Plasmodium y Babesia. 52. Nematodos. 53. Trematodos. 54. Cestodos. 55. Artrópodos. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M112 M118 M119 M130 M87 M88 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
B. SEMINARIOS. 1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES 2. BACTERIOLOGÍA I 3. BACTERIOLOGÍA II 4. MICOLOGÍA 5. VIROLOGIA 6. PARASITOLOGIA |
I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.13 II.5 M111 M142 M87 M88 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
C. PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1. El laboratorio de Microbiología. Microscopio. Visualización en fresco. Técnicas de tinción: Gram y Ziehl-Neelsen. 2. Sistemas de esterilización. Medios de cultivo. Técnicas de siembra. Incubación en distintas condiciones de temperatura y atmósfera. Técnicas de antibiograma 3. Bacterias Gram positivas. Tinción. Medios de cultivo. Pruebas bioquímicas. 4. Bacterias Gram negativas. Tinción. Medios de cultivo. Pruebas bioquímicas. 5. Técnicas micológicas. Medios de cultivo. Visualización e identificación. Fungigrama. 6. Identificación de parásitos I: protozoos.. 7. Identificación de parásitos II: helmintos y artrópodos. 8. Examen práctico |
I.1 I.3 II.13 II.2 II.4 II.5 M112 M119 M141 M142 | R2 R3 R5 |
D. SESIONES CLÍNICAS CASOS CLÍNICOS RELACIONADOS CON LA MATERIA TEÓRICA RECIBIDA POR CADA GRUPO DE PRÁCTICAS. |
I.1 I.3 I.7 II.2 II.4 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
E. PRÁCTICAS CLÍNICAS 1. Introducción 2. Bacteriología diagnóstica 3. Micobacterias 4. Micología 5. Diagnóstico serológico 6. Diagnóstico molecular |
I.1 II.2 II.4 II.5 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
P.R. Murray, KS Rosenthal, MA Pfaller. Microbiología Médica (6ª edición). Mosby, Elsevier Science, 2009
Tratado SEIMC de Enfemedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Ausina y Moreno (eds.) Panamericana, 2006.
G Prats. Microbiología y Parasitología Médicas, Panamericana, 2012
Bibliografía Específica
JK Struthers y RR Westran. Bacteriología Clínica. Masson, 2005
W.J. Spicer. Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Elsevier Churchill&Livingstone, 2009
EJ Anaissie, MR McGinnis Clinical Mycology, Churchill&Livingstone Elsevier, 2011
DD Richman, RJ Whitley, FG Hayden. Clinical Virology, ASM Press, 2009
LS Garcia. Diagnostic MNedical Parasitology, ASM Press, 2007
Bibliografía Ampliación
Madigan, Martinko y Parker. Brock's Biology of Microorganisms (8th ed.). Prentice Hall
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.