- Info
Fichas de asignaturas 2012-13
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
10407005 |
ECONOMÍA
|
Créditos Teóricos |
5 |
Título |
10407 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS |
Créditos Prácticos |
1 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Troncal |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Requisitos previos
Requisitos previos
- Capacidad de análisis y síntesis
- Comunicación oral y escrita en la misma lengua
- Capacidad para trabajar en equipo
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones,
derivadas,
resolución de sistemas de ecuaciones, etc.
Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se
irán perfeccionando.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación en la misma. Es fundamental la preparación de las prácticas y
ejercicios previamente a las clases prácticas. Las tutorías constituyen un
instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
JOSE FRANCISCO |
PENDÁS |
RUIZ |
PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA |
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C33 |
Capacidad para conocer la teoría sustentadora de la Economía
y el mercado de trabajo |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C37 |
Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la
comunicación en diferentes ámbitos de actuación |
ESPECÍFICA |
C5 |
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
GENERAL |
C50 |
Capacidad para interpretar datos e indicadores
socioeconómicos relativos al mercado de trabajo |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R2 |
Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico |
R1 |
Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico. |
R3 |
Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Explicación de los contenidos del programa por
parte del profesor.
|
40 |
|
C1
C33
C36
C37
C58
C7
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Resolución de problemas y ejercicios. Debates y
comentarios de contenido económico |
8 |
|
C33
C6
C7
|
10. Actividades formativas no presenciales |
El alumno debe dedicar 94 horas de estudio
autónomo.
|
94 |
Grande |
C1
C33
C36
C37
C58
C6
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías colectivas. |
2 |
Grande |
|
12. Actividades de evaluación |
- Una prueba escrita eliminatoria,
correspondiente
a los bloques temáticos de Introducción a la
Teoría Económica y Microeconomía, de tal modo que
sirva para medir la capacidad de razonar y
relacionar los conceptos económicos explicados.
- Examen escrito al finalizar la asignatura. Esta
parte podrá estar compuesta de tipo test y
cuestiones teórico-prácticas. Los alumnos que
hayan superado la prueba eliminatoria referida
anteriormente, tan solo tendrán que examinarse
del bloque temático de Macroeconomía, mientras
que los que no la hubiesen superado, se
examinarán de la totalidad del programa.
- Participación en seminario.
|
4 |
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
13. Otras actividades |
Seminario sobre los principales problemas
económicos actuales. |
2 |
|
C6
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad en la exposición, perfección en los gráficos, razonamiento de
las contestaciones y exclusión de divagación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Examen final.
|
Prueba de desarrollo teórico-práctico
de los conocimientos adquiridos al
final de la asignatura.
|
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
Participación activa en clase y/o
seminarios.
|
Control del profesor/a.
Análisis documental.
Debates en grupo.
|
|
C1
C33
C36
C37
C6
|
Prueba de control eliminatoria |
Prueba escrita eliminatoria
correspondiente a los bloques
temáticos de Introducción a la Teoría
Económica y Microeconomía, de modo
que sirva para medir su capacidad de
razonar y relacionar los conceptos
económicos explicados.
|
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
Procedimiento de calificación
PRUEBA DE CONTROL ELIMINATORIA
Esta prueba constará de:
Examen teórico práctico de cuatro o cinco cuestiones, en las que se valorará la
concisión, claridad en la exposición, perfección en los gráficos, razonamiento de
las respuestas y la exclusión de divagación, correspondiente a los temas de la
Introducción y la Microeconomía.
En caso de superar esta prueba la materia se considerará eliminada hasta la
convocatoria de septiembre (incluida) del curso en cuestión.
EXÁMEN FINAL
A la hora de realizar este examen hay que distinguir entre:
1.- Alumnos que ya han eliminado la materia correspondiente a los bloques
temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía.
Realizarán un examen que constará de:
Examen teórico práctico de cuatro o cinco cuestiones, en las que se valorará la
exposición, concisión en las respuestas y representaciones gráficas,
correspondientes al bloque temático de la Macroeconomía.
2.- Alumnos que no eliminaron materia y se presentan a esta prueba con todos los
bloques temáticos.
Tendrán que realizar dos pruebas que deberán superar de manera independiente:
A) Prueba correspondiente a los bloques temáticos de la Introducción y la
Microeconomía. Constará de una parte teórico práctica a semejanza y con el mismo
sistema de evaluación que la de la prueba eliminatoria correspondiente a esta
parte de la asignatura.
B) Prueba correspondiente al bloque temático Macroeconomía. Constará de una parte
teórico práctica. Será evaluada siguiendo el mismo sistema que los
alumnos que tan solo tengan que examinarse de la materia correspondiente al
bloque temático de la Macroeconomía.
A los alumnos que en este examen final aprueben tan solo una de las dos pruebas,
es decir, la correspondiente a Introducción y Microeconomía, o la correspondiente
a Macroeconomía, se les guardará la calificación obtenida hasta la convocatoria
de septiembre (incluida) del curso en cuestión.
PARTICIPACIÓN EN SEMINARIO
Se valorará la asistencia y participación en la preparación del seminario. La
calificación obtenida en el mismo se guardará hasta la convocatoria de septiembre
(incluida) del curso en cuestión. Para la preparación del seminario, los alumnos
buscarán datos económicos en fuentes estadísticas e informes y elaborarán
trabajos que luego expondrán al profesor y al resto de compañeros.
CONVOCATORIAS DE JUNIO Y SEPTIEMBRE
En las convocatorias de Junio y de Septiembre, la calificación del alumno se
obtendrá de la calificación obtenida por la asistencia y participación en el
seminario realizado durante el curso, de la nota guardada correspondiente a los
bloques temáticos de Introducción y Microeconomía y al de Macroeconomía, en caso
de haber superado alguno de los dos en las convocatorias anteriores del curso en
vigor, y por la calificación obtenida en el examen de dicha convocatoria.
Dicho examen constará de dos pruebas diferenciadas.
1.- La correspondiente a la parte de Introducción y Microeconomía.
2.- La correspondiente a la parte de Macroeconomía.
Los alumnos se examinarán tan solo de la parte no superada en las convocatorias
anteriores. Las dos pruebas tendrán la misma estructura y serán evaluadas de
igual modo que las del examen final de la convocatoria de febrero
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
01.- La Economía como ciencia social: objeto, método
y enfoques analíticos.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
|
02.- La demanda, oferta y equilibrio económico
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
|
03.- El comportamiento económico de la familia como
demandante de bienes y servicios.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
|
04.- El comportamiento económico de la empresa como
oferentes de bienes y servicios: la producción y
los costes.
|
C1
C36
C37
C58
C6
C7
|
|
05.- Análisis de los mercados.
|
C1
C36
C37
C6
|
|
06.- Análisis de la renta nacional.
|
C1
C36
C37
C58
C6
C7
|
|
07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes
y servicios.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
|
08.- La financiación de la actividad económica
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
|
09. El Banco Central y la politica monetaria.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
|
10.- La oferta y la demanda agregadas.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
|
11.- Crecimiento económico, empleo e inflación.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
|
12.- Sector exterior y globalización económica.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Básica
* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed McGraw-Hill. Madrid.
* DORNBUSCH, R. ; FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill.
* FRANK, R.H. (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
* BLANCO, J. M. ; AZNAR,J. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA.
4ª edición. Ed. McGrau- Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DE TEORIA.
* kRUGMAN,P.; WELLS,R.; OLNEY,M. (2008): FUNDAMENTOS DE ECONMIA. Ed Reverté. Barcelona.
Recursos electónicos:
http://www.ine.es http://www.bde.es http://epp.eurostat.ec.europa.eu http://www.eumed.net http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html http://www.imf.org/ http://www.bancomundial.org/ http://www.economiavisual.com
Bibliografía Ampliación
Bibliografía Ampliación
* LIPSEY,R.G.(1999). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA POSITIVA. Ed. Vicens Vives.
* MANKIW,N.G.(2004). PRINCIPIOS DE ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.
* SAMUELSON, P.(2002). ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.
* MOCHON MORCILLO,F. (1994). ECONOMIA.TEORIA Y POLITICA. LIBRO DE PROBLEMAS.Ed. McGrau-Hill. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.
|