Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120003 | TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
- Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases. - Que la asistencia presencial sea activa y participativa. - La entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE VICENTE | GUTIERREZ | MANZANEDO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. | GENERAL |
CB4 | Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte | GENERAL |
CB6 | Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. El alumno es capaz de conocer el origen y la evolución de la Actividad Física y el Deporte a los largo de la historia. |
R2 | 2. El alumno es capaz de conocer como la actividad física ha formado parte de la vida cultural de los pueblos y del desarrollo de las personas. |
R3 | 3. El alumno es capaz de conocer los diferentes enfoques, según cultura, sobre actividad física. |
R4 | 4. El alumno es capaz de justificar las tendencias de la actividad física actual a partir del devenir histórico y de las circunstancias socioculturales. |
R5 | 5. El alumno es capaz de identificar el objetivo propio de la actividad física. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Lecciones magistrales de forma activa y participativa incidiendo en la iniciativa y participación del alumnado en el análisis y asimilación de los contenidos y objetivos programados. |
32 | CB1 CB4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Desarrollo de sesiones prácticas donde se pondrán en escena los temas tratados y desarrollados en la parte teórica, incidiendo en las conexiones existentes entre ambas. |
16 | CB1 CB4 CB6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con los temas a desarrollar en las clases prácticas. |
87 | Reducido | CB4 CB6 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Corrección, asesoramiento y orientación sobre los trabajos en proceso de realización. - Resolución de problemas. |
7 | Reducido | CB1 |
12. Actividades de evaluación | - Examen teórico de la materia - Exposición y representación práctica del tema que corresponda. |
8 | Grande | CB1 CB4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En esta asignatura se utilizarán los siguientes criterios: - Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las respuestas. - Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual. - Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos. Nota: La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización y representación de un trabajo en grupo sobre alguno de los temas consensuado con el profesor. 2. Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. 3. Prueba objetiva final. 4. Aportaciones a la asignatura por parte del alumno: Revisión y presentación de articulos, noticias de prensa, congresos, actualidades relacionadas con la asignatura... 5. Observación del alumnado en la participación activa en el aula. | 1. Desarrollo y profundización de los contenidos, estructura, claridad de conceptos, bibliografía y fuentes de datos consultadas. 2. Desarrollo de la totalidad de las practicas, grado de ampliación y claridad del tema elegido por el alumno. 3. Examen escrito compuesto por preguntas de respuesta breve donde se evalúa la claridad y precisión de las respuestas dadas por el alumno. 4. Entrevistas con el profesor, debates personalizados sobre temas concretos y entrega de información al profesor. 5. Participación e implicación en el aula. Respuestas a preguntas realizadas en la exposición de temas teoricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor. |
|
CB1 CB4 CB6 |
Procedimiento de calificación
1- Realización y ejecución práctica de un trabajo en grupo: 30% 2- Elaboración individual del informe de prácticas: 15% 3- Prueba objetiva final: 35% 4- Informe del alumnado: 10% 5- Observación directa: 10% Nota aclaratoria: Para la realización de la calificación es necesario haber superado de forma independiente los apartados 1,2,3 y 5 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10. La pedagogía contemporánea, educación física y movimientos gimnásticos. |
CB1 | R4 R5 |
Tema 11. Origen del Deporte contemporáneo en Inglaterra. |
CB1 | R1 R5 |
Tema 12. Los Juegos Olímpicos contemporáneos. |
CB4 CB6 | R2 R4 |
Tema 13. El Deporte en la Edad Moderna. |
CB4 CB6 | R2 R4 |
Tema 14. La Educación Física en el siglo XXI. |
CB4 CB6 | R2 R4 |
Tema 1. Tratamiento de lo corporal a través de la historia. |
CB1 | R1 R2 |
Tema 2. Concepto sobre Actividad Física, Ejercicio Físico, Educación Física, Gimnasia y Deporte. |
CB1 | R5 |
Tema 3. Teorías y Paradigmas de Actividad Física y Deporte. |
CB1 CB4 | R2 R3 |
Tema 4. La Actividad Física del hombre primitivo. |
CB4 CB6 | R2 |
Tema 5. La Actividad Física y el Deporte en las culturas prehelénicas. |
CB4 | R3 R4 |
Tema 6. Educación Física y Deporte en la antigua Grecia: El Olimpismo Griego. |
CB4 | R3 R4 |
Tema 7. La Educación Física y el Deporte en Roma. |
CB4 | R3 R4 |
Tema 8. El Deporte en la Edad Media. |
CB4 | R3 R4 |
Tema 9. La Actividad Física y el Deporte en las culturas Precolombinas. |
CB4 | R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Betancor, M.A., Santana, G. y Vilanou, C. (2001) “De spectacvlis: Ayer y hoy del espectáculo deportivo” Servicio de publicaciones Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Betancor, M.A. y Vilanou, C. (1995) “Historia de la educación física y el deporte a través de los textos” PPU, Barcelona.
Carbajosa, C. (1999) “Las profesoras de educación física en España: Historia de su formación (1938-1977)” Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo, Universidad de Oviedo.
Cagigal, J.M. (1981) “¡Oh deporte!: (Anatomía de un gigante)” Miñón, Valladolid.
Consejo Superior de Deportes (2000) “El deporte español ante el siglo XXI” Consejo Superior de Deportes, Madrid.
Domínguez, J.L. (1995) “Reflexiones acerca de la evolución del hecho deportivo” Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Universidad del País Vasco.
García, S. y Cols. (1997) “IV Simposium: Historia de la educación física” Servicio de educación física y deportes Universidad de Salamanca, Universidad de Salamanca.
García, S. y Cols. (2001) “VIII Simposium: Historia de la educación física” Servicio de educación física y deportes Universidad de Salamanca y Fundación Archipiélago, Universidad de Salamanca.
Gillet, B. (1971) “Historia del deporte” Oikos-tau, Barcelona.
Langlade, A. y Langlade, N. (1970) “Teoría general de la gimanasia” Stadium, Buenos Aires.
López, F. (1998) “Historia de la educación física: La institución libre de enseñanza” Gymnos, Madrid.
Lucas de, J.M. (2000) “Historia de la educación física oficial: España 1900-1936” Servicio de publicaciones Universidad de Alcalá, Universidad de Alcalá.
Mandell, R. (1984) “Historia cultural del deporte” Bellaterra, Barcelona.
Paredes, J. (2003) “Teoría del deporte” Wanceulen, Sevilla.
Rodríguez, J. (1995) “Deporte y ciencia: Teoría de la actividad física” INDE, Barcelona.
Rodríguez, L.P. y Cols. (2003) “Compendio histórico de la actividad física y el deporte” Masson, Barcelona.
Rodríguez, J. (2008) “Historia del deporte” INDE, Barcelona.
Zapico, J.M. y Cols. (2003) “Materiales para el estudio de la historia del deporte en Andalucía I” Junta de Andalucía, Málaga.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.