Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TS (II)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406027 INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TS (II) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Es conveniente que el alumno o alumna tengan conocimientos de estadística
descriptiva: medidas de tendencia central y medidas de dispersión.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud
por parte del alumnado de participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Y , finalmente, salvaguardar
un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y
seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes GENERAL
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C17 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 - Conoce y es capaz de aplicar los métodos específicos para diferentes ámbitos de atención.
R3 - Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como base para revisar y mejorar las estrategias profesionales.
R2 - Es capaz de aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social a lo largo de sus diversas fases.
R4 - Ha desarrollado habilidades para diseñar soportes documentales y documentar los procesos de intervención social, entre ellas las de elaborar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo

MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica práctica en aula.

METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar
los distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases y dinámicas grupales.
32 C10 C12 C22 C25
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo grande o reducido en virtud de la actividad
práctica o seminario que se trate.

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades
prácticas,seminario,estudios y trabajos
individuales y grupales. Prácticas de campo.

METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análsis de la realidad social,estudio
de casos, aprendizaje basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y estructura
social en un contexto
cooperativo y/o individual.

Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales cooperativas.
- Exposición y dinámicas grupales.
16 C10 C12 C17 C22 C25
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo y
evaluable.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y
evaluación de resultados.
90 C10 C12 C17 C22 C25
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías y/o Supervisión de las
actividades prácticas individuales como
colectivas, tanto
presenciales como virtuales.

6 C10 C12 C22
12. Actividades de evaluación
- Realización de una prueba objetiva
De evaluación  de conocimientos sobre
conceptos básicos incluida en el examen
final.
- Evaluación contínua de participación y
desarrollo de actividades prácticas de taller,
exposiciones y dinámicas grupales sobre
contenidos de la asignatura trabajados en el aula.
6 C10 C12 C17 C22 C25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Valoración de la adquisición de las competencias que se trabajan en la
asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación
del estudiante.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los contenidos teóricos de la materia. 1- Prueba objetiva sobre conceptos básicos basados en lecturas y contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
C10 C12 C17 C22 C25
Participación en actividades y experiencias prácticas: -Asistencia a clases teóricas y prácticas y tutorías. -Participación activa en las clases teóricas y prácticas, en debates y presentaciones individuales y de grupo EVALUACIÓN CONTINUA 2 - Registro de participación y asistencia a las actividades teórico-prácticas que permitan medir la competencia actitudinal del alumnado.
  • Profesor/a
C10 C12 C17 C22 C25
Prácticas individuales y grupales en aula y prácticas de taller. EVALUACIÓN CONTINUA 3 - Trabajos sobre el desarrollo de análisis sobre contenidos, sobre problemas y su resolución y sobre documentos requeridos a lo largo del curso. Se realizarán trabajos de sistematización donde se describan los resultados de las prácticas realizadas. 4 - Comentario, exposición o debate oral sobre las prácticas de contenido.
  • Profesor/a
C10 C12 C17 C22 C25
Trabajo en equipo. EVALUACIÓN CONTINUA 5- Informe escrito y/o exposición.
  • Profesor/a
C10 C12 C22 C25

 

Procedimiento de calificación

-EXAMEN FINAL TEORICO-PRACTICO: Prueba objetiva final: representará el 70% de la
nota final.
EVALUACION CONTÍNUA:
- Trabajos prácticos individuales y grupales supondrán el 25% de la nota final.

- Asistencia a Actividades prácticas individuales, trabajos en equipo,
participación en dinámicas grupales,experiencias prácticas y exposición de
resultados, como competencia actitudinal,sumarán un 5% de la nota final siempre y
cuando  participen, como mínimo, en el 80% (20% de faltas no justificadas)de las
mismas.

Excepcionalmente la asistencia continuada del alumnado podrá verse reducida hasta
el 70% (ausencia al 30% de sesiones presenciales) cuando estuviere avalada
documentalmente dicha inasistencia por motivo grave o enfermedad justificada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE : Modelos de investigación, diagnóstico y evaluación en Trabajo Social.


Tema  1 : Exploración en el diagnóstico social: Parámetros del diagnóstico social para explorar y evaluar las
condiciones de vida; parámetros del diagnóstico social para explorar y evaluar la vida social.


        
C10 C12 C22 R1 R2
            Tema  2 : Herramientas e instrumentos básicos del diagnóstico social: ecomapa, mapa de red, genograma, escalas de
valoración psicosocial.


        
C10 C12 C22 R2 R4
            Tema  3 : Perspectivas de análisis: riesgo y afección.


        
C10 C12 C22 R3 R4
            Tema  4 : Diagnóstico social adaptado a: problemas sociales y dimensión social de otras problemáticas. Uso de
protocolos específicos, indicadores de riesgo, indicadores de afectación, indicadores de peligro extremo.


        
C10 C12 C22 R1 R3 R2 R4
            Tema  5 : Deontología y diagnóstico social.


        
C25 R3
            Tema  6 : Soportes documentales y diagnóstico social: Los informes sociales y aplicación.

        
C10 C12 C22 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Coffey,A. y Atkinson,P. (2005).  Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Alicante. Universidad de Alicante, 2005

Corbetta, P., (2003). Metodologías y técnicas de investigación social, Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación, Madrid: McGraw-Hill.

Quiróz,M. y Peña, I. (1998). El Sociodiagnóstico. Universidad de Concepción. Concepción, Chile.

Rubio, M.J. y Varas, J. (1999): El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación.  Editorial CCS.

VV.AA. CEP  (2010). Manual Estrategias de intervención sociolaboral a personas en riesgo de exclusión. Formación para el empleo. 1ª Edición: Editorial CEP.  ISBN: 9788468107677

Valles,M. Técnicas Cualitativas de Investigación Social.  ISBN 978 847 738  449 6

 

Bibliografía Específica

De la Red, Natividad ( 2003  ) Intervención Social y demandas emergentes. Madrid: CCS.

López Peláez, A. (2010) Técnicas de diagnostico, intervención y evaluación social, Madrid: Universitas

Miles,M.B. y Huberman, A.M. (1994): Qualitative data analysis: an expandez sourcebook. Thousand Oaks,California:Sage.

 Richmond, M.E. (2005) “Diagnóstico social” Consejo General, Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Siglo XXI. Madrid.

Trinidad,A. y Pérez (2010): Análisis y evaluación de políticas y programas sociales. Madrid: Ed.Tecnos

Vallejos Izquierdo, A F.,  Agudo, Y., Mañas, B., Camarero, L., Arribas, J M., Ortí, M., (2011) Investigación social mediante encuestas, Madrid: Ediciones Universitarias Ramón Areces

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.