Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21714042 | VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE | Créditos Teóricos | 2,5 |
Título | 21714 | GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura de Ingeniería del Software
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G05 | Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo. | ESPECÍFICA |
IS01 | Capacidad para desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuario y se comporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando las teorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software. | ESPECÍFICA |
IS04 | Capacidad de identificar y analizar problemas y diseñar, desarrollar, implementar, verificar y documentar soluciones software sobre la base de un conocimiento adecuado de las teorías, modelos y técnicas actuales | ESPECÍFICA |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continúa. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer distintos tipos de técnicas de prueba y su ámbito de aplicación |
R1 | Conocer los conceptos fundamentales de la prueba del software |
R2 | Conocer los conceptos fundamentales de la verificación del software |
R3 | Conocer los distintos niveles de prueba que se pueden realizar. |
R4 | Conocer y utilizar diversos tipos de herramientas para la prueba de software |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 20 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | |||
03. Prácticas de informática | 30 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura Realización de problemas, ejercicios y trabajos de la asignatura |
86 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Participación e implicación. - Cumplimiento de las diferentes actividades propuestas en plazo y forma. - Correcta expresión escrita. - Claridad en la justificación de las decisiones tomadas para resolver un problema. - Corrección de las respuestas a las cuestiones planteadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de ejercicios en clases de problemas, en las prácticas y en casa |
|
||
Realización de exámenes | Enunciados de los exámenes |
|
|
Realización de examen final (solo aquellos alumnos que no superen la asignatura mediante el resto de actividades) | Enunciado del examen final |
|
Procedimiento de calificación
Se va a realizar una evaluación continua del trabajo del alumno en la asignatura en la que se valorarán los conocimientos específicos adquiridos, las actividades realizadas a lo largo del curso y las competencias especificadas anteriormente. Los conocimientos específicos se evaluarán mediante exámenes (tipo test, respuesta corta, problemas, etc.) y la entrega de ejercicios de prácticas. La nota de los exámenes tipo test se obtendrá mediante la siguiente fórmula: Nota = (10/Nº preguntas) × (Aciertos-Errores/(Nº respuestas-1) - Blancos*0,1) La nota final se obtendrá mediante la siguiente fórmula: Nota final = 0,6 * Teoría + 0,3 * Prácticas + Actividades donde: Teoría: Nota media obtenida en los exámenes de teoría Prácticas: Nota media obtenida en la realización de las prácticas solicitadas. Las prácticas serán valoradas no sólo por su contenido, sino también por su entrega en plazo y forma. Actividades: Nota de entregables realizados a lo largo del curso. Esta nota tendrá en cuenta la entrega en plazo y forma de las actividades realizadas tanto en clase como en casa. Cada entregable realizado se valorará con 1 punto cuando esté completo, si no lo está o no se ajusta al formato se valorará con 0,5 puntos. Los entregables podrán tener una puntuación múltiple cuando correspondan a varias sesiones de trabajo. Si se planteasen actividades de autoevaluación, éstas se valorarán con 1 punto cuando se obtenga una nota igual o superior a 7 puntos, y con 0,5 si se obtiene una nota comprendida entre 5 y 7 puntos. Si se obtiene una nota inferior no se valorarán. La nota de Actividades se ajustará a la siguiente escala: Si se obtiene entre el 100% y el 95% de la puntuación máxima = 1 punto Si se obtiene entre el 95% y el 85% de la puntuación máxima = 0,75 puntos Si se obtiene entre el 85% y el 75% de la puntuación máxima = 0,5 puntos Para poder aplicar esta fórmula se deberá obtener una nota mínima de 4 puntos(sobre 10) en los componentes Teoría y Prácticas. Aquellos alumnos que no alcancen esta nota tendrán la posibilidad a final de curso de realizar un examen global de la parte de Teoría que no hayan superado inicialmente. El componente de Teoría será el único que podrá recuperarse en las convocatorias oficiales establecidas por la Universidad. Este componente se recuperará mediante una prueba final del mismo tipo de las realizadas a lo largo del curso, cuyo contenido versará sobre el temario correspondiente de esa parte de la asignatura. La nota de Prácticas solo puede obtenerse mediante la realización de los ejercicios prácticos que se hayan ido solicitando a lo largo del período de impartición de la asignatura. La entrega de las prácticas en convocatorias diferentes a la propia del curso será penalizada de acuerdo a la siguiente escala: - Convocatoria de Febrero: 100% de la nota obtenida - Convocatoria de Junio: 75% de la nota obtenida - Convocatoria de Febrero: 50% de la nota obtenida La nota del apartado Actividades no se podrá recuperar.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORÍA Tema 1. Introducción. Tema 2. Técnicas estáticas y dinámicas de verificación y validación. Tema 3. Pruebas del software. Tema 4. Verificación formal del software. PRÁCTICAS Pruebas funcionales Pruebas de rendimiento Pruebas de mutaciones Verificación formal |
CG02 CG05 G05 IS01 IS04 T04 T06 T11 T12 T14 T15 T17 | R5 R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
B. Beizer: "Software Testing Techniques" 2ª Edición. 1990
-
G. J. Myers: "The Art of Software Testing" 2ª Edición. Wiley. 2004.
-
R.G. Pressman: "Software Engineering: A practitioner’s approach". Quinta Edición. M CGrawHill. 2004.
-
I. Sommerville: "Software Engineering". Octava edición. Addison-Wesley. 2006.
-
P. Ammann & J. Offutt: “Introduction to Software Testing”. Cambridge University-Press. 2008.
- .L. Pfleeger: "Ingeniería de software: teoría y práctica". Segunda edición. Prentice Hall. 2002.
Bibliografía Ampliación
-
P.C. Jorgensen: "Software Testing. A Craftsman’s Approach". CRC Press, 1995.
-
C. Kaner, J. Falk, H.Q. Nguyen: "Testing Computer Software". Wiley, 1999.
-
W.E. Perry: "Effective methods for software testing". Tercera edición. Wiley. 2006.
-
IEEE standards: [IEEE-1012, 1998], [IEEE-1008, 1987] [IEEE-829, 1998] [IEEE-1044, 1993] [IEEE-1044.1, 1995]
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.