Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA APLICADA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 42307037 OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA APLICADA Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2,3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Haber superado, al menos, 9 de las 12 asignaturas que conforman Introducción a la
Oceanografía, Ecología
Marina y las del módulo de Bases científicas generales. El alumno/a debe haber
estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
Oceanografía.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
LUIS BARBERO GONZALEZ luis.barbero@uca.es N
Mª del Carmen Fernández Puga mcarmen.fernandez@uca.es S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CEG12 Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
CEG8 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones ESPECÍFICA
CEM8_5 Conocer la situación actual y las técnicas de exploración, explotación y caracterización de los recursos geológicos submarinos ESPECÍFICA
CEM8_6 Conocer los efectos y la problemática medio ambiental de la explotación de los recursos geológicos submarinos. ESPECÍFICA
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-01 Conocer los principales métodos utilizados para realizar la exploración de recursos minerales y energéticos en el medio marino
R-03 Conocer los procesos naturales que favorecen la generación de recursos minerlaes y energéticos en el medio marino
R-05 Elaboración de cartografías temáticas
R-02 Identificar los posibles problemas de carácter medioambiental derivados tanto de la exploración como de la explotación de los recursos minerales y energéticos del medio marino
R-04 Manejar y conocer las herramientas informáticas más utilizadas en la exploración de recursos minerales y energéticos marinos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5
03. Prácticas de informática
6 CEG11 CEG7 CEM8_5 CT3 CT4 CT7 CT8
04. Prácticas de laboratorio
12 CEG7 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de información que complete la teoría y
aspectos prácticos de la asignatura.
Estudio personal de los contenidos expuestos en
las clases teóricas y prácticas
53 Reducido CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT6 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
5 Reducido CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT5 CT6
12. Actividades de evaluación
Realización de test y prueba final escrita
17 Reducido CEG12 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT6
13. Otras actividades
Trabajo teórico/práctico sobre temática tratada
en la asignatura.
25 Reducido CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el grado de conocimiento del alumno en la materia y su capacidad de
actuación ante posibles casos reales a través de su capacidad de claridad,
síntesis y coherencia expresadas a través de la redacción de pruebas escritas así
como a través de la exposición de presentaciones en público y la resolución de
casos prácticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clase
  • Profesor/a
CT5 CT6 CT7
Asistencia e informe de prácticas
  • Profesor/a
CEG11 CEG12 CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
Examen final escrito de la asignatura Examen escrito
  • Profesor/a
CEG11 CEG12 CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6
Exposición de trabajo relacionado con los contenidos de la asigantura
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEG12 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
Test individual por tema Online
  • Profesor/a
CEG12 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT6

 

Procedimiento de calificación

- La asistencia y participación en clase tendrá un valor del 5% sobre la nota
final de la asignatura
-La calificación del examen teórico tendrá un valor del 40% sobre el valor total
de la nota de la signatura.
-La nota de las actividades propuestas supondrán el 20% de la nota total de la
asignatura.
-La nota obtenida en las prácticas supondrá un 25% de la nota final de la
asignatura

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            BLOQUE I: Introducción
1. Introducción al estudio de los recursos minerales y energéticos marinos.Principales recursos minerales y
energéticos.
2. Código de minería submarina.
3. Cálculo y estimación de recursos y reservas

BLOQUE II: Exploración y explotación de recurso energéticos marinos
4. Origen y caracterización de hidrocarburos depositados en medio marino.
5. Técnicas de exploración de recursos energéticos marinos.
6. Técnicas de explotación de recursos energéticos marinos
7. Problemática medioambiental ligada a  la explotación de recursos energéticos marinos

BLOQUE III: Exploración y explotación de recursos minerales marinos
8. Nódulos y costras de manganeso.
9. Depósitos tipo placer y agregados industriales.
10. Fosforitas y evaporitas
11. Técnicas de exploración de recursos minerales marinos.
12. Técnicas de explotación de recursos minerales marinos
13. Problemática medioambiental ligada a  la explotación de recursos minerales  marinos

BLOQUE IV: Geotecnia de sedimentos
14. Instalaciones submarinas y estudio de geotecnia. Riesgos asociados.
15. Casos prácticos: Cables y conducciones submarinas. Enlaces fijos. Instalaciones de explotación.


        
CEG11 CEG7 CEG8 CEM8_5 CEM8_6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Allen,P. y Allen,J.R. (2004): Basin Analysis. Principles & Applications. Blackwell Scientific Publications. 560 pp
- Cronan, D.S.Handbook of Marine Mineral Deposits. (2000). D.S. Cronan (ed.)406 pp.
- Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment Budget. Second edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p.
- Gluyas, J. & Swarbrick, R. (2004): Petroleum Geoscience. Blachwell Science Ltd. 359 pp.
- Jones, E.J.W. (1999) “Marine Geophysics” Ed. Jhon Wiley & Sons, 466 pp.
- Keary, Ph. & Brooks, M. (1984) "An introduction to Geophysical Exploration" Blackwell Scientific Publications, 254 pp.
- McQuillin, R.; Bacon, M & Barclay, W. (con contribuciones de R.E. Sheriff; R.M. McEvoy & R. Steele) (1984) "An introduction to seismic interpretation. Reflection seismic in petroleum exploration." Graham & Trotman, 287 pp.
- Selley, R.C. (1998, 2ª Ed): Elements of Petroleum Geology. Academic Press, 470 pp.
 -Teleki, P.G., Moore, M.R. and von Stackelber. Marine Minerals: Advances in Research and Resoures Assessment (Nato Science Series C: (closed). Kluver Pub. 659 pp.

 

Bibliografía Específica

- Bégery,M. (1987): La explotación de los océanos: La economía del futuro. 
Ed. Orbis,S.A., 191 pp
- Charlier,R.H. y Justus,J.R. (1993): Ocean Energies. Environmental, 
Economic and Technological Aspects of Alternative Power Sources. Elsevier Oceanography Series, 56,534 pp
- Deffeyes, K.S. (2001): Hubbert's Peak: The Impending World Oil Shortage. Princenton University Press. 208 pp
- Dehlinger, P. (1978) "Marine Gravity" Elsevier Oceanography series, nº 22, 322 pp. 
- Groshong, R.G. "3-D Structural Geology : A Practical Guide to Surface and Subsurface Map Interpretation", Springer Verlag. 324 pp.
- Guillemot, J. (1982): Geología del Petroleo. Segunda Edición. Ed. Paraninfo. 357 pp
-Lahman, H. S y Lassiter, L.S. (2002). "The Evaluation and utilization of Marine mineral resources. IDK Pub. 346pp.
- Miall,D. (1990): Principles of Sedimentary Basin Analysis. Segunda 
- Nettleton, L. (1976) "Gravity and magnetics in oil prospecting" McGraw-Hill, 464 pp.
- North,F.K. (1990): Petroleum Geology. Boston Unwin Hyman, 631 pp.
- Telford, W.M.; Geldart, L.P. & Sheriff, R.E. (1990) "Applied Geophysics 
(Second Edition)" Cambridge University Press, 770 pp.
- Trabant, P.K. (1984) "Applied High-resolution Geophysical Methods. 
Offshore Geoengineering Hazards" International Human Resources Development 
Corporation, 265 pp.
- Wefer, G.; Billet, D.; Hebbeln, D.; Jorgensen, B.B.; Schlüter, M. and Van Weering, T.C.E. (Eds) (2003) Ocean Margin Systems. Springer Verlag, 505 pp.
 
REVISTAS CIENTÍFICAS
-       AAPG Bulletin
-       Basin Research
-       Journal of Petroleum Science and engineering
-       Marine and Petroleum Geology

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.