Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20808021 FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS II Créditos Teóricos 6,25
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1,25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia y Afecciones
Médicas y Afecciones Quirúrgicas.

 

Recomendaciones

Asistencia presencial continuada; participación en clases manteniendo una actitud
de aprendizaje y mejora; realizar las tareas programadas de manera responsable;
manifestar respeto, valoración y sensibilidad por el Profesor y por sus
compañeros.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
LUCIANO DOMÍNGUEZ TÁBOAS Profesor Titular E. U. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT10 Trabajo en equipo GENERAL
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CT6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
FE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno debe identificar la situación del paciente en los distintos estadios evolutivos de las lesiones neurológicas centrales y periféricas, patología infantil y malformaciones congénitas, patología reumatológica y patología vestibular y del equilibrio, así como conocer las técnicas fisioterápicas más idóneas a aplicar en cada uno de sus etapas y planificar las actuaciones de Fisioterapia a realizar en cada estadio.
R2 El alumno debe saber aplicar con destreza y habilidad, las técnicas fisioterápicas aprendidas y ensayadas en el Laboratorio/Taller de Fisioterapia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
50
02. Prácticas, seminarios y problemas
6
04. Prácticas de laboratorio
4
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
6
12. Actividades de evaluación
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno debe identificar la situación del paciente en los distintos estadios
evolutivos de las lesiones neurológicas centrales y periféricas, patología
infantil y malformaciones congénitas, patología reumatológica y patología
vestibular y del equilibrio, así como conocer las técnicas fisioterápicas más
idóneas a aplicar en cada uno de sus etapas y planificar las actuaciones de
Fisioterapia a realizar en cada estadio.

 

Procedimiento de calificación

Para la calificación final definitiva se tendrán en cuenta la valoración del
examen escrito de teoría y la valoración continuada de prácticas de
Laboratorio/Taller de Fisioterapia.


En ningún caso se considerará superada la asignatura si en la calificación final
del examen escrito de teoría no se consigue una puntuación mínima de 5
(aprobado).

Es imprescindible para poder superar la asignatura la asistencia presencial a
todas las prácticas de Laboratorio/Taller de Fisioterapia, así como a los
seminarios que se realicen.  Sólo, con ocasión de alguna eventualidad de tipo
"urgente, inesperada e ineludible por causa mayor" podrá el alumno ausentarse a
alguna de estas actividades y, obligatoriamente deberá justificar dicha ausencia
documentalmente y/o por certificación colegiada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A) UNIDADES TEMÁTICAS

I. Fisioterapia en la Parálisis Cerebral
Infantil.

II. Fisioterapia en la patología neurológica
central del adulto.

III. Fisioterapia en las lesiones medulares.

IV. Fisioterapia en la patología neurológica
periférica.

V. Fisioterapia en las patologías infantiles y
malformaciones congénitas.

VI. Fisioterapia en Reumatología.

VII. Fisioterapia en la patología vestibular y del
equilibrio.


B) PROGRAMA TEÓRICO

Unidad I.   Fisioterapia en la Parálisis Cerebral
Infantil.

Tema 1: Los sistemas que controlan el movimiento.
Contenidos: Breve recuerdo anátomo-fisiológico de
la Corteza, Vía Piramidal, Sistema
Extrapiramidal, Cerebelo y Médula.

Tema 2: El niño sano, crecimiento y desarrollo.
Contenidos: Test de Apgar. Estudio
antropométrico.- Estudio neurológico y
neurovegetativo.-   Reflejos primitivos.-
Escalas madurativas: área motora, área
perceptivo-cognitiva, área del lenguaje y área de
conducta social (primero, segundo, tercer y
cuarto trimestre y segundo año).-    Los reflejos
posturales.   Clasificación.- Reflejos estáticos
locales, segmentarios y generales.- Reflejos
estato-cinéticos (reacciones de enderezamiento)

Tema 3: Parálisis o paresia cerebral infantil.
Contenidos: Generalidades.- Etiología (prenatal,
perinatal y postnatal). Tipos de P.C.I.
Clasificación topográfica según los miembros
afectados.- Síntomas derivados de la acción de la
lesión sobre la maduración neurológica.-
Clasificación de la P.C.I. según el predominio de
los síntomas.- Síntomas asociados.

Tema 4: Fisioterapia en la Parálisis Cerebral
Infantil.- Concepto Bobath
Contenidos: Generalidades.-   Postura inhibitoria
refleja y facilitación de movimiento.-
Facilitación de movimientos a partir de las
P.I.R

Tema 5: Fisioterapia en la Parálisis Cerebral
Infantil.- Concepto Le Métayer.-   Objetivos.-
Generalidades.

Tema 6: Fisioterapia en la Parálisis Cerebral
Infantil.-   Otros Métodos (Phelps. Temple Fay.
Vojta. Kabat. Deaver. Carlson. Collis. Doman y
Delacato.


Tema 7:   Síndrome de Down.
Contenidos: Alteraciones cromosómicas.- Factores
determinantes de riesgo.- Etiología.-
Diagnóstico.-  Sintomatología.-  Patologías
asociadas.-Fisioterapia.


Unidad II.   Fisioterapia en la patología
neurológica central del adulto.

Tema 8:   Fisioterapia en el síndrome piramidal.

Contenidos: Concepto de hemiplejía.- Diferentes
alteraciones asociadas al déficit motor.-
Principios de tratamiento fisioterápico en la
hemiplejía del adulto.

Tema 9: Valoraciones en fisioterapia del paciente
hemipléjico en función de su reeducación
funcional.
Contenidos: Historia clínica. Balance
respiratorio. Balance circulatorio. Balance
ortopédico y articular. Balance de posible
afectación de las funciones superiores.
Evaluación de los trastornos asociados a una
hemiplejía derecha. Evaluación de
los trastornos asociados a una hemiplejía
izquierda.

Tema 10: Diferentes técnicas de Reeducación
neuromuscular en la hemiplejía.
Contenidos: Bobath, Brunnstrom, Rood, Kabat,
Perfetti, Bio-feed-back, estimulación eléctrica
funcional...  Bases científicas y aplicaciones.

Tema 11:   Fisioterapia en el síndrome
cerebeloso.
Contenidos: Breve recuerdo de la organización
anátomo-fisiológica del control cerebeloso.-
Principales   signos clínicos que componen el
síndrome cerebeloso.- Valoraciones
fisioterápicas.- Fisioterapia.

Tema 12:   Fisioterapia en los traumatismos
craneoencefálicos.
Contenidos: Generalidades sobre las técnicas
fisioterápicas para su tratamiento.

Tema 13: Enfermedad de Parkinson.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Formas
clínicas.- Cuadro clínico.- Tratamiento
farmacológico.- Fisioterapia.


Unidad III.   Fisioterapia en las lesiones
medulares.

Tema 14: Lesión medular.
Contenidos: Recuerdo anátomo-fisiológico de
lamédula.- Efectos de la sección medular.-
Trastornos de la función motora.- Alteraciones de
la sensibilidad.- Alteraciones vegetativas
(vesicales, gastrointestinales, función sexual,
vasomotora y
termorregulación)   Complicaciones en el lesionado
medular.-   Complicaiones de la temperatura
corporal.- Úlceras por decúbito.- Aparato
urinario.- Complicaciones respiratorias.-
Complicaciones en el aparato digestivo.-
Tromboflebitis.- Fracturas.- Contracturas y
anquilosis.- Dolor.

Tema15: Paraplejía.
Contenidos: Niveles lesionales D1 a D12.- Nivel
L1.- Nivel L2.- Nivel L3.- Nivel L4.- Nivel L5.-
Nivel S1.- Otras evaluaciones: preservación
sacral, pronóstico de la función ambulatoria,
función urinaria e intestinal.-   Fisioterapia
precoz de la Paraplejía: Fase de encamamiento.-
Fisioterapia respiratoria.- Cinesiterapia.-
Reeducación de los
trastornos intestinales.- Reeducación de la vejiga
neurógena.- Prevención de la tromboflebitis.-
Preparación para el ortostatismo.-   Fisioterapia
del parapléjico una vez consolidada la fractura:
Puesta en carga.- Reeducación de la sedestación.-
Reeducación muscular.- Reeducación de la marcha.-
Descripción de la órtesis de marcha.- Tratamiento
de las complicaciones.

Tema 16: Tetraplejía.
Contenidos: Niveles lesionales: C3, C4, C5, C6, C7
y C8.- Tratamiento fisioterápico: colocación del
paciente, Fisioterapia respiratoria y reeducación
de la sedestación.

Tema 17: Espina Bífida.
Contenidos: Clasificación.- Etiología.-
Clasificación de la Mielomeningocele según el
nivel lesional.-   Historia natural de la
enfermedad.-  Importancia de su estudio.- Cirugía
de la mielomeningocele.- Hidrocefalia.-
Trastornos urológicos.- Trastornos ortopédicos.-
Tratamiento de la mielomeningocele: período natal
y postnatal
inmediato, período lactante y preescolar.- Órtesis
en la mielomeningocele.- Período adulto.

Tema 18: Esclerosis en placas.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Patogenia.-
Cuadro clínico.- Síndrome piramidal y
cerebeloso.- Balances exploratorios.- Evolución.-
Tratamiento médico.- Fisioterapia.

Tema 19: Enfermedad de Friedreich.
Contenidos: Concepto.- Etiología.-   Cuadro
clínico.-  Fisioterapia.

Tema 20: Esclerosis lateral amiotrófica o
enfermedad de Charcot.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro
clínico.-  Fisioterapia.

Tema 21: Siringomielia.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro
clínico.-  Fisioterapia.

Tema 22: Tabes Dorsal.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro
clínico.-  Diagnóstico.- Fisioterapia.


Unidad IV.   Fisioterapia en la patología
neurológica periférica.

Tema 23:   Fisioterapia en los síndromes
neurógenos periféricos.
Contenidos: Valoración.- Directrices.- Objetivos.-
Medios fisioterápicos comunes a todo síndrome
neurógeno periférico.

Tema 24: Síndrome de la Cola de Caballo.
Contenidos: Formas clínicas.- Síndrome completo.-
Formas incompletas del síndrome.- Etiología.-
Diagnóstico diferencial.- Fisioterapia.

Tema 25: Síndrome de Guillain Barre.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Formas
clínicas.-  Diagnóstico.-  Fisioterapia.

Tema 26: Fisioterapia en las lesiones de los
plexos: Plexo Braquial y Plexo Lumbo-Sacro.
Contenidos: Valoraciones.-  Fisioterapia.

Tema 27: Fisioterapia en las parálisis periféricas
tronculares del miembro superior.
Contenidos: Parálisis de los nervios Radial,
Cubital, Mediano, Musculocutáneo y Circunflejo.

Tema 28: Fisioterapia en las parálisis periféricas
tronculares del miembro inferior.
Contenidos: Parálisis de los nervios Ciático
Poplíteo Interno, Ciático Poplíteo externo y
crural.

Tema 29: Fisioterapia en la parálisis facial.
Contenidos: Recuerdo anatómico. Etiología. Signos
clínicos. Fisioterapia.


Unidad V.   Fisioterapia en las patologías
infantiles y malformaciones congénitas.

Tema 30: Poliomielitis anterior aguda. Contenidos:
Concepto.- Etiología.- Formas clínicas.-
Diagnóstico.-Fisioterapia.

Tema 31: Miopatías distróficas.
Contenidos: Concepto.- Clasificación.- Miopatía
distrófica tipo Duchenne-Erb.- Etiología.- Cuadro
clínico.- Fisioterapia.

Tema 32: Hemofilia.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro
clínico.- Hemartrosis.-  Sintomatología.-
Tratamiento general y Fisioterapia.- Hematomas
musculares.- Sintomatología.- Tratamiento general
y Fisioterapia.- Artropatías crónicas: secuelas
articulares derivadas de la hemartrosis y
secuelas derivadas de los hematomas musculares.-
Sintomatología.- Fisioterapia.

Tema 33: Parálisis Braquial Obstétrica.
Contenidos: Concepto.- Etiopatogenia.- Formas
clínicas.- Cuadro clínico.- Fisioterapia.

Tema 34: Luxación Congénita de Cadera.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro
clínico.- Diagnóstico.-Tratamiento ortopédico.-
Fisioterapia.

Tema 35: Pie Equino-Varo-Congénito.
Contenidos: Concepto.- Etiopatogenia.- Anatomía
patológica.- Cuadro clínico.- Pronóstico.-
Tratamiento ortopédico.- Fisioterapia.

Tema 36:   Artrogriposis Múltiple Congénita.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro
clínico.- Fisioterapia.


Unidad VI. Fisioterapia en Reumatología.

Tema 37: Fisioterapia en patología articular de
tipo reumático.
Contenidos: Generalidades.- Valoraciones.-
Objetivos.- Pauta general del tratamiento
fisioterápico.- Evaluación del
tratamiento.-Medidas fisioterápicas de prevención
en Reumatología.

Tema 38: Fisioterapia en las artropatías
inflamatorias o artritis reumáticas.
Contenidos: Poliartritis Reumatoide.- Artritis
Crónica Juvenil.- Espondilitis Anquilosante.-
Enfermedad de Bouillaud (fiebre reumática).-
Síndrome de Reiter.

Tema 39: Fisioterapia en los reumatismos
degenerativos o artrosis.
Contenidos: Cervicoartrosis.- Espondilosis
dorsal.- Lumboartrosis.- Degeneraciones
discales.-
Coxartrosis.- Gonartrosis.- Condromalacia
rotuliana.- Otras localizaciones periféricas.

Tema 40: Fisioterapia en las artritis infecciosas
o sépticas por gérmenes comunes.
Contenidos: Artritis específicas.- Espondilitis
infecciosas y mal de Pott.

Tema 41: Fisioterapia en las artropatías
nerviosas.
Contenidos: Algoneurodistrofias de miembro
superior.- Algoneurodistrofias de miembro
inferior.-  Otras.

Tema 42: Fisioterapia en los reumatismos
extraarticulares.
Contenidos: Periatritis escápulo-humeral.-
Tendinitis.- Otras patologías.

Tema 43: Fisioterapia en las patologías óseas más
frecuentes.
Contenidos: Osteoporosis.- Osteomalacia.-
Enfermedad ósea de Paget.- Osteonecrosis
aséptica.


Unidad VII. Fisioterapia en la patología
vestibular y del equilibrio.

Tema 44:   Fisioterapia en la patología vestibular
y del equilibrio.
Contenidos:   Introducción.-   Organización
funcional del sistema vestibular y el
laberintovestibular.-   Clasificación y causas de
los trastornos vestibulares.-   Trastornos
periféricos.-Fisioterapia de los trastornos
vestibulares



C) PROGRAMA PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE
FISIOTERAPIA




Programa Práctico

Enunciado de la práctica: Valoración neurológica
central
Duración: 2h.

Enunciado de la práctica: Valoración neurológica
periférica
Duración: 2h.
        
CT10 CT19 CT5 CT6 FE15 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

-         Adler, s. (2011)La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la Práctica. Guía Ilustrada. Ed. Panamericana. Madrid

-         BETHLEM, J. Y KNOBBOUT, C.E. (1993): Enfermedades neuromusculares. Ed. ASEM.   Barcelona.
-          
-         BRUGE, C. et Al. (1991): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 9. Neurologie periphérique chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.   París.

-          

-         HARVEY, L. (2008)Tratamiento de la lesión medular. Guía para fisioterapeutas- Ed. Panamericana. Madrid.

-          
-         DELAVA, J. et Al. (1988): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 1. Neurologie centrale chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.  París.
 
-         ENCYCLOPEDIE MEDICO CHIRURGICALE (Varios autores).   Editorial Tchiques.   París.
 
-         FEJERMAN-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ. (1997). Neurología pediátrica. Ed. Panamericana. Madrid.
 
-         GARRISON, S. J. (2005): Manual de Medicina Física y Rehabilitación. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
 
-         GOODMAN, C.C. (2001)  Patología médica para fisioterapeutas.  Ed. Mc Graw Hill.  Madrid.
 
-         GOUILLY, P. et Al. (1994): Dossiers de kinésithérapie, tomo 15. Rééducation en rhumatologie. Pathologies inflammatoires.   Ed. Masson.   París.
 
-         MACÍAS MERLO, J. (2002)  Fisioterapia en pediatría. Ed.  Mc. Graw Hill. Madrid.
 
-         MEADOWS, J.T. (2000) Diagnóstico diferencial en fisioterapia.  Ed. Mc Graw Hill.  Madrid.
 
-         MUÑOZ-GÓMEZ, J. y NÚÑEZ, M. (1991): Atlas de reeducación funcional para enfermos reumáticos.   Ed. Cea.   Madrid.
 
-         MIANGOLARRA PAGE. (2003): Rehabilitación Clínica Integral. Ed. Masson.   Barcelona.
 
-         NETER, F.H. (1984): Sistema musculoesquelético.   Ed. Salvat. Barcelona.
 
 
-         PETITDANT, B. et GOUILLY, P. (1992): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 10. Rééducation en rhumatologie.   Pathologies dégénératives.   Ed. Masson. París.
 
-         TOKES, M. (2006): Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica.    El Servier Mosby. Madrid.
 
-         ROZADILLA, A. y cols. (1993): Atlas de reumatología del adulto. (Laboratorios Almirall S.A.).   Ed. Edika-Med, S.L.    Barcelona.
 
-         SERRA GABRIEL, m. R. DIAZ PETIT, J. (2005): Fisioterapia en Neurología, sistema respiratorio y aparato Cardiovascular. Ed. Masson.   Barcelona.

 

Bibliografía Específica

 

-         BOBATH, K. (1973): Actividad refleja postural anormal causada por lesiones cerebrales.   Ed. Panamericana.   Madrid.
 
-         BOBATH, B. Y BOBATH, K. (1976): Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral.   Ed. Panamericana.   Madrid.
 
-         BOBATH, B. (1993): Hemiplejía del adulto.   Evaluación y tratamiento (3ª edición)   Ed. Médica Panamericana.   Madrid.

 

-         CARR, J. H. (2004) Rehabilitación de pacientes en el ictus. Ed. Panamericana. Madrid.

 
-         LE MÉTAYER, M. (1993): Rééducation cerebro-motrice du jeune enfant. Educatión therapeutique.   Ed. Masson.   Barcelona.
 
-         PAETH, B. (2000): Experiencias con el concepto Bobath. E. Médica Panamericana. Madrid.
 
-         VIEL, E. (1994): El método Kabat. Facilitación neuromuscular propioceptiva. Ed. Masson.   Barcelona.

 

Bibliografía Ampliación

 

 

-         BRUNNSTROM, S. (1979): Reeducación motora en la hemiplejía.   Ed. Jims. Barcelona.
 
-         COLLADO, S. (2012) Neurorrehabilitación: Métodos específicos de valoración y tratamiento.
 
-         LEVITT, S. (2000)  T Ed. Panamericana.  Madrid.ratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Ed. Panamericana.  Madrid.

 

-        S.E.R.M.E.F. Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad. Ed. Panamericana. Madrid.

 
-         VILADOT. COHI Y CLAVELL (1985): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Columna vertebral.    Ed. Masson.   Barcelona.
 
-         VILADOT. COHI Y CLAVELL (1987): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Miembro inferior (I).    Ed. Masson.   Barcelona.
 
-         VILADOT. COHI Y CLAVELL (1989): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Miembro inferior (II).   Ed. Masson.   Barcelona.
 
-         VILADOT, DOHI Y CLAVELL (1992): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Miembro superior.   Ed. Masson.   Barcelona.
 
-         VOJTA, V. (1991): Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz.   Ed. ATAM-PAIDEIA.   Madrid.
 
-         WALKER, C. (2006): Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología    Ed. Masson.   Barcelona.
 
-         XHARDEZ, Y. (1998): Vademecum de kinesioterapia y reeducación funcional. Ed. El Ateneo.   Barcelona. 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.