Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ENFERMERIA DEL ADULTO I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807015 | ENFERMERIA DEL ADULTO I | Créditos Teóricos | 5,5 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
No se exige ningún requisito previo específico
Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos previos sobre Bases teóricas y Metodológicas de la Enfermería, Estructura y Función del Cuerpo Humano, Microbiología, medio ambiente y Salud y Procesos Fisiopatológicos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MIGUEL | MARCHAL | ESCABIAS | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE26 | Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. | ESPECÍFICA |
CE27 | Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. | ESPECÍFICA |
CE30 | Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
CTG9 | Capacidad de toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1 | I.1.- Definirá la "Enfermería del Adulto" como disciplina y la diferenciará frente a otras, e integrará los conocimientos adquiridos en esta asignatura, en la trayectoria del curriculum de formación básica como enfermera/o generalista. |
R.2 | I.2.-Identificará las alteraciones y/o cambios que se producen a lo largo del proceso de enfermedad en pacientes adultos con largos periodos de encamamiento y/o problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino. |
R.3 | I.3.-Realizará valoraciones de enfermería de pacientes adultos encamados y/o con problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino |
R.4 | I.4.- Conocerá las pruebas diagnosticas mas habituales en los diferentes problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino, y sera capaz de identificar los requerimientos diagnosticos o acciones de cuidados enfermeras que estas llevan aparejadas antes, durante y tras la realización de la prueba. |
R.5 | I.5.- Reconocerá los diferentes tratamientos médicos a los que puede ser sometido un paciente con problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino, y será capaz de determinar requerimientos terapeuticos o las cuidados enfermeros precisos que emanan de cada situación y paciente |
R.6 | I.6.- Conocerá las tecnologias de cuidados enfermeros mas habituales que se aplican en pacientes adultos con largos periodos de encamamiento y/o problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino. |
R.7 | I.7.- Planificará los cuidados de enfermería en situaciones simuladas, teniendo en cuenta los problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino, considerando sus causas, manifestaciones y curso evolutivo además de las caracteristicas personales del individuo adulto (edad, etapa de desarrollo, nivel cultural, etc.) al que diseña los cuidados |
R.8 | I.8.-Conocerá las diferentes intervenciones y medidas de tipo educativo, encaminadas al cuidado preventivo y la educación para la salud que resulten mas adecuadas, para pacientes adultos con largos periodos de encamamiento y/o problemas de salud de tipo oncológico, quirúrgico, infeccioso, cardiovascular, respiratorio y endocrino. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas. METODOLOGIA EMPLEADA: Aprendizaje colaborativo en pequenos grupos con caracter integrador y facilitador del aprendizaje y clase magistral modificaca con participacion dinamica, activa y colaborativa por parte del los estudiantes al inicio de cada tema. ENFOQUE: Orientadas hacia la práctica clínica enfermera RECURSOS: Documentacion variada (textos, documentos clinicos, articulos de revistas,etc.)internet, medios audiovisuales, etc. ORGANIZACION: Grupo unico de aproximadamente 60 alumnos. |
44 | Grande | CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Resolucion de casos clinicos simulados METODOLOGIA EMPLEADA: Estudio de casos clínicos de situaciones simuladas de cuidado a pacientes en la práctica clínica enfermera, relacionadas con los contenidos de estudio, aplicando la metodología enfermera para diseñar y planificar las intervenciones precisas. ENFOQUE: Aplicación e integración de los conocimientos teóricos en simulación de casos prácticos. RECURSOS: Historias clínicas adaptadas/modificadas y uso de taxonomías enfermeras (NANDA, NIC y NOC) ORGANIZACION: 2 grupos de aproximadamente 30 alumnos. |
8 | Mediano | CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
04. Prácticas de laboratorio | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: A.- ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO/INDIVIDUAL. B.- ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO C.- TUTORIA VIRTUAL. Estudio y profundización en los contenidos de estudio planteados METODOLOGIA EMPLEADA: A y B.- Aportación de bibliografía, material de estudio y asignación de trabajo individual/colectivo. C.- Atención personalizada/grupal de apoyo, guía, y asesoramiento a través de la plataforma de enseñanza virtual. ENFOQUE: Profundización en el estudio, el conocimiento y la adquisicion y mejora de competencias de apredizaje. RECURSOS: Material de estudio elaborado por el profesor, bibliografía recomendada, guías de elaboración de trabajos y plataforma de enseñanza virtual. ORGANIZACION: A.- Trabajos individuales:1 estudiante. B.- Trabajos grupales: Grupos de trabajo de 4 estudiantes (15 grupos de aproximadamente)C.- Tutoria virtual: Individual a titulo personal o como miembro de un grupo de trabajo. |
75 | Reducido | CB3 CB6 CE26 CE27 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutoría presencial individual/personalizada y/o de pequeños grupos METODOLOGIA EMPLEADA: Atención personalizada/grupal de apoyo, guía, y asesoramiento de forma presencial directa. ENFOQUE: Apoyo y reorientación ante posibles dificultades surgidas en el aprendizaje RECURSOS: Asignación de horas de atención por parte del profesor responsable de la asignatura. |
9 | Reducido | CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Evaluación de diferentes actividades de aprendizaje. METODOLOGIA EMPLEADA: Aplicación de criterios de evaluación diseñados para cada activad. La evaluación será llevada a cabo por parte del profesor, entre iguales y auto evaluación. ENFOQUE: Motivador para continuar con su proceso de aprendizaje, no punitivo y dirigida a evaluar esfuerzo / trabajo / participación realizado y el nivel de desarrollo de las competencias previamente establecidas. RECURSOS: Aplicación de criterios, instrumentos y registros diseñados previamente para las diferentes evaluaciones. |
6 | Grande | CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
A.- EVALUACION DURANTE EL PROCESO FORMATIVO A.1.- Presencia y participación activa/positiva para el aprendizaje en las distintas actividades formativas: o A.1.A.- Clases teóricas, talleres y seminarios o A.1.B.- Tutorías presenciales o A.1.C.- Tutorías y foros virtuales A.2.-Actitudes y habilidades desarrolladas en los talleres y seminarios A.3.-Elaboración de trabajos: o A.3.A.- Trabajos individuales. o A.3.B.- Trabajos grupales. B.- EVALUACION FINAL DEL PROCESO FORMATIVO B.1.-Resolución de casos clínicos prácticos de diseño y planificación de cuidados. B.2.-Resolución de preguntas cortas y/o de desarrollo referidas a los casos clínicos planteados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A.1.A.- PRESENCIA Y PARTICIPACION ACTIVA/POSITIVA PARA EL APRENDIZAJE INDIVIDUAL/COLECTIVO EN CLASES TEORICAS,TALLERES Y SEMINARIOS | 1º.- Listado de contol presencial en actividades académicas desarrolladas en el aula / seminario / taller. Se evaluará la presencia con escala de 0-10 . Siendo 0 para la nula presencia en dichas actividades y el 10 la presencia en el 100% de estas. 2º.- Diario del profesor con registro de Incidentes críticos". Se asignará una calificación, en una escala de 0-10, referiada a intervenciones y participación global reaalizada por cada estudiante en estas actividades. 3º.- Instrumento para evaluación entre iguales de la participación activa y de interés para el aprendizaje. Varios estudiantes asistentes, seleccionados al azar, evaluarán la participacion de sus compañeros mediante un registro entregado a tal efecto en esas actividades. Será preciso obtener una calificación media mínima global de 5 puntos entre estos apartados, para poder superar la asignatura. |
|
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
A.1.B.-PRESENCIA Y PARTICIPACION ACTIVA/POSITIVA PARA EL APRENDIZAJE INDIVIDUAL/COLECTIVO EN TUTORIAS PRESENCIANES | 1º.- Control de presencia en tutoria previamente asignada y de forma voluntaria. Se evaluará la presencia en ellas con una escala de 0-10. 2º.- Diario del profesor con registro de Incidentes críticos". Se asignará una calificación, en una escala de 0-10, referiada a intervenciones y participación global reaalizada por cada estudiante en estas actividades tutoriales. 3º.- Instrumento para autoevaluación de presencia y aprovechamiento de tutorias presenciales. Cada estudiante se realizará una autoevaluacion en una escala 0-10 referida a la participación y aprendizaje alcanzado en la actividad tutorial. Será preciso obtener una calificación media mínima de 5 puntos entre estos apartados, para poder superar la asignatura. |
|
CB3 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
A.1.C.- PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA/POSITIVA PARA EL APRENDIZAJE INDIVIDUAL/COLECTIVO EN TUTORIAS Y FOROS VIRTUALES | 1º.- Control y análisis crítico de la participacion voluntaria de los estudiantes en tutorías y foros online por por parte del profesor mediante un registro. Se evaluará la participación global de cada estudiante con una escala entre 0-10. 2º.- Instrumento de evaluación entre iguales con varios items para evaluar las participaciones efectuadas por compañeros en los diferentes foros online, planteados en la asignatura. Se evaluará la participación global de cada estudiante por al menos 4 compañeros, sobre una escala que irá del 0-10. Será preciso obtener una calificación media mínima de 5 puntos entre estos apartados, para poder superar la asignatura. |
|
CB3 CB6 CE26 CE27 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
A.2.- ACTITUDES , HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS DESARROLLADOS EN TALLERES Y SEMINARIOS | 1º.- Instrumento de evaluación de varias preguntas cortas específico para cada seminario y/o taller . Se evaluarÁ con una escala de 0-10 puntos. Será preciso obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación media de este apartado, para poder superar la asignatura. |
|
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
A.3.A.- ELABORACIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES | 1º.- Aplicación de un registro de evalución diseñado previamente, con varios items, aplicando en cada uno de ellos un escala del 0-10 en cada uno de ellos. Será preciso obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación media en este apartado, para poder superar la asignatura. |
|
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
A.3.B.- ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES | 1º.- Aplicacion de un registro de evalucion diseñado previamente, con varios items, aplicando en cada uno de ellos un escala del 0-10 en cada uno de ellos. Será preciso obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación media en este apartado, para poder superar la asignatura. |
|
CB3 CB6 CE26 CE27 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
B.1.-RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS PRÁCTICOS DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS | 1º.- Aplicacion de un registro de evalucion con 12 items, aplicando una escala del 0-10 en cada uno de ellos. Será preciso obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación en este apartado, para poder superar la asignatura. |
|
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
B.2.-RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS CORTAS Y/O DE DESARROLLO REFERIDAS A LOS CASOS CLINICOS PLANTEADOS. | 1º.- Evaluacion de cada las respuestas realizas segun la adecuacion , razonamiento y precision de estas. Se ofrecera la opcion de poder seleccionar entre dos bloques distintos de preguntas para su ejecucion. Se evaluara con una escala entre 0-10. Será preciso obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación en este apartado, para poder superar la asignatura. |
|
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
Procedimiento de calificación
A.- EVALUACION DURANTE EL PROCESO FORMATIVO (60%): Presencia y participacion en clases teoricas, talleres y seminarios:20% Presencia y participacion en Tutorias presenciales:5% Presencia y participacon en tutorias y foros virtuales:5% Actitudes y habilidades desarrolladas en los talleres y seminarios:5% Elaboracion de trabajos individuales:10% Elaboracion de trabajos grupales:15% B.- EVALUACION FINAL DEL PROCESO FORMATIVO (40%): -Resolución de casos clínicos prácticos de diseño y planificación de cuidados:20% -Resolución de preguntas cortas y/o de desarrollo referidas a casos clínicos prácticos planteados: 20%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEORICOS UNIDAD TEMATICA I.- Introducción a la "Enfermería del Adulto" 1º.-Conceptualización de "Enfermería del adulto" 2º.- El encamamiento como situación determinante del cuidado 3º.- Ámbitos de posible aplicación de "Enfermería del Adulto": A.Hospital. La hospitalización tradicional y sus fases. Cuidados formales, continuados y complejos. B.Comunidad. La prevención y promoción de la salud. Cuidados formales, periódicos y de menos complejidad C.Domicilio. La hospitalización domiciliara. Cuidados informales/formales, periódicos/continuos y de diversa complejidad. Asignación horaria: 2 horas UNIDAD TEMATICA II.- Generalidades Cuidados a pacientes adultos con enfermos que precisan tratamiento quirúrgico en todas sus fases Cuidados a pacientes adultos con problemas oncológicos Cuidados a pacientes adultos con problemas infecciosos Asignación horaria:8 horas UNIDAD TEMATICA III.- Necesidades y/o problemas más comunes del sistema cardiovascular. Cuidados enfermeros a los pacientes con patología del aparato cardiovascular. 1.-Valoración de pacientes con problemas cardiovasculares. 2.-Estudios y pruebas diagnósticas más frecuentes en pacientes con problemas cardiovasculares y cuidados enfermeros precisos para su correcta realización. 3.-Tratamientos médicos habituales en pacientes con problemas cardiovasculares y cuidados enfermeros precisos para su correcta aplicación. 4.-Tecnologías de cuidados enfermeros más frecuentes en pacientes con problemas cardiovasculares. 5.-Planificación y diseño de cuidados enfermeros a pacientes con problemas cardiovasculares 6.-Promoción y educación para la salud frente a problemas cardiovasculares. Asignación horaria:12 horas UNIDAD TEMATICA IV.- Necesidades y/o problemas más comunes del sistema respiratorio. Cuidados enfermeros a los pacientes con patología del aparato respiratorio. 1.-Valoración de pacientes con problemas respiratorios. 2.-Estudios y pruebas diagnósticas más frecuentes en pacientes con problemas respiratorios y cuidados enfermeros precisos para su correcta realización. 3.-Tratamientos médicos habituales en pacientes con problemas respiratorios y cuidados enfermeros precisos para su correcta aplicación. 4.-Tecnologías de cuidados enfermeros más frecuentes en pacientes con problemas respiratorios. 5.-Planificación y diseño de cuidados enfermeros a pacientes con problemas respiratorios. 6.-Promoción y educación para la salud frente a problemas respiratorios. Asignación horaria:10 horas UNIDAD TEMATICA V.-Necesidades y/o problemas más comunes del aparato respiratorio. Cuidados enfermeros a los pacientes con patología del sistema endocrino. 1.-Valoración de pacientes con problemas endocrinos 2.-Estudios y pruebas diagnósticas más frecuentes en pacientes con problemas endocrinos y cuidados enfermeros precisos para su correcta realización. 3.-Tratamientos médicos habituales en pacientes con problemas endocrinos y cuidados enfermeros precisos para su correcta aplicación. 4.-Tecnologías de cuidados enfermeros más frecuentes en pacientes con problemas endocrinos. 5.-Planificación y diseño de cuidados enfermeros a pacientes con problemas endocrinos. 6.-Promoción y educación para la salud frente a problemas endocrinos. Asignación horaria:8 horas |
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 | R.1 R.2 R.3 R.4 R.5 R.6 R.8 |
SEMINARIOS 1º.- SEMINARIO: Caso clínico 1º.- Paciente adulto con enfermedad oncológica Asignación horaria:2 horas 2º.- SEMINARIO: Caso clínico 2º.- Paciente adulto con enfermedad cardiologica Asignación horaria:2 horas 3º.- SEMINARIO.- 3º Caso clínico: Paciente adulto con enfermedad respiratoria Asignación horaria:2 horas 4º.- SEMINARIO.- 4º Caso clínico: Paciente adulto con enfermedad endocrina Asignación horaria:2 horas |
CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 | R.2 R.3 R.4 R.5 R.6 R.7 R.8 |
TALLERES 1º.- TALLER: Curas de heridas. (U. P. P.). Asignación horaria: 2 horas 2º.- TALLER: Tecnología en Problemas Cardiológicos (Marcapasos, etc.) Asignación horaria: 2 horas 3º.- TALLER: Tecnología en Problemas Respiratorios (Oxigenoterapia, etc.) Asignación horaria: 2 horas 4º.- TALLER: Tecnología en Problemas Endocrinos (Insulinoterapia, etc.). Asignación horaria: 2 horas |
CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 | R.2 R.4 R.5 R.6 R.8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Arias, J. y colaboradores Enfermería Medicoquirúrgica I y II 1ª Ed Albacete Tebar 2000.
- Beare P, Myers J. Enfermería Médico-Quirúrgica. 3ª Ed. Madrid: Harcourt-Brace, 1.999.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JMc, editoras. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elseiver España; 2009
- Chocarro, L Guía de procedimientos prácticos en Enfermería Medicoquirúrgica 1ª Ed. Barcelona Elseiver España 2006
- De Castro del Pozo S. Manual de Patología General. 5ª edición. 2002. Masson
- De Fauci, A. Harrison: Principios de Medicina Interna 17 ed. McGraw-Hill / Interamericana de México 2008
- De Wit S. Fundamentos de Enfermería Médico-Quirúrgica. 4ª ed. Madrid: Harcourt-Brace, 1999.
- Farreras, P., Rozman, C. Medicina Interna. 16ª ed. Barcelona Elseiver España. 2009
- Goldman, L. Cecil: Tratado de Medicina Interna 23ª ed. Barcelona Elseiver España. 2009
- Kozier B. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y práctica. Vol I y II. 7ª Ed.. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana, 2005
- Le Mone, P.; Burke, K.; "Enfermeria Medicoquirurgica´- Pensamiento critioc en la asistencia del paciente Volumen I y II. Ed. Pearson. Prentice Hall 4ª Edicion. Madrid 2009
- Lewis SM, Heitkemper MMc, Dirksen SR. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. Volúmenes I y II. 6ª Ed. Barcelona Elseiver España 2008.
- Long B, Phipps W, Cassmeyer V. Enfermería Mosby. Enfermería Médico-Quirúrgica Volúmenes I y II Madrid Harcourt-Brace, 2000
- Luís Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Masson, S.A., 2008
- Morread S, Jonson M, Maas ML, Swanson E, editoras. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2009
- NANDA Internacional. Definiciones y Clasificación de diagnósticos enfermeros. 2007-2008. Barcelona Elseiver. 2008.
- O'Connell Smeltzer, S.C.; Bare, B.G.; González Hernández, J.L. Brunner y Suddarth Enfermería medicoquirúrgica 10ª edición McGraw-Hill Interamericana. 2005.
- Swearringen, P. L. Manual de Enfermería Medico/quirúrgica. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinares 6ª Ed. Barcelona Elseiver España 2008.
- Rayon Valpuerta., E. y colaboradores Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol. I, II, III. 1ª Ed. Madrid Síntesis 2002
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.