Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308009 | TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
No se exige al alumno que tenga conocimientos específicos previos de la materia para poder cursar esta asignatura, ya que se trata de una asignatura de carácter introductorio.
Recomendaciones
Se trata de una asignatura diseñada para transmitir al alumno los elementos conceptuales fundamentales de teoría de la organización, especialmente se hará énfasis en los conceptos de organización y administración, así como de la toma de decisiones. Por tanto, para cursar esta asignatura no es necesario poseer conocimientos específicos de ninguna otra materia del grado.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE MARIA | BIEDMA | FERRER | PROFESOR DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el ámbito de la Gestión y Administración Pública que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
E11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
E13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados | ESPECÍFICA |
TR1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
TR10 | Toma de decisiones | GENERAL |
TR12 | Trabajo en equipo | GENERAL |
TR19 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | GENERAL |
TR22 | Capacidad de aprender | GENERAL |
TR27 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
TR3 | Conocimientos generales básicos | GENERAL |
TR5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
TR9 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender y aplicar con rigor el análisis del punto de cobertura de los servicios públicos, tanto en situación de un solo servicio como de múltiples servicios. |
R5 | Conocer el funcionamiento de un organismo público. |
R4 | Demostrar comprensión detallada del trabajo que realizan los administradores públicos. |
R1 | Demostrar conocimiento y comprensión de los fundamentos teóricos, así como de las capacidades prácticas en Teoría de la Organización y Administración. |
R3 | Manejar las técnicas básicas para la toma de decisiones, principalmente las multicriterio y secuenciales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En estas sesiones, orientadas al grupo grande, se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura. Son clases teóricas en las que se desarrollarán los conceptos de cada tema y, además, se suministrará material práctico a los alumnos para que apliquen los conocimientos adquiridos.En estas lecciones magistrales utilizaremos los medios técnicos que creamos adecuados a las características del tema abordado. El contenido desarrollado será extraído de las diversas obras mencionadas en la bibliografía, de tal forma que el alumno podrá completar las explicaciones de clase con estos libros. |
40 | Grande | B1 B5 E10 E11 E13 TR10 TR22 TR3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Para las clases prácticas, en particular, el grupo se desdoblará en dos subgrupos iguales. En ellas se plantearán dos tipos de métodos de enseñanza: - Resolución de problemas y ejercicios. - Realización de trabajos (casos y/o supuestos prácticos). Los materiales docentes necesarios se colgarán en Campus Virtual o se dejarán en la copistería del Centro, con antelación suficiente para que los alumnos tengan acceso directo a los mismos. Se corresponderán con los distintos temas que componen el programa de la asignatura. |
8 | Mediano | B2 TR1 TR19 TR5 TR9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación del profesorado de la asignatura, los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades formativas no presenciales, que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades contemplan: - Estudio individual/autónomo o en grupo - Búsqueda de bibliografía y recursos a nivel individual o en grupo, para la realización de los diferentes trabajos y lecturas. |
88 | B1 B2 B5 E10 E11 TR1 TR10 TR12 TR19 TR22 TR27 TR9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se trata de actividades académicamente dirigidas por el profesor, de manera directa y personal con el alumno, o a través del aula virtual. Las tutorías permitirán al profesor hacer un seguimiento del trabajo del alumno, y a éste le facilitará la resolución de diferentes dudas relacionadas con los contenidos teórico-prácticos de la asignatura y/o con la realización de los trabajos. |
11 | Reducido | B5 TR19 TR22 TR9 |
12. Actividades de evaluación | Realización por parte del alumno de un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. |
3 | Grande | B1 B2 B5 E10 E11 TR19 TR22 TR3 TR9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la valoración de la adquisición de competencias, se considerarán los siguientes criterios generales: - La adecuación de los conocimientos teóricos, su claridad y coherencia. - La precisión y exactitud de los conocimientos prácticos. - La actualidad, relevancia y organización de los trabajos realizados. - La integración del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega a lo largo del curso de los casos y/o ejercicios prácticos propuestos por el profesor, de acuerdo con los criterios de evaluación que figuran en su enunciado. Las fechas de realización/entrega se recogerán en la programación temporal. | Realización de trabajos (casos y/o ejercicios prácticos): se valorará no solo su contenido, sino también la capacidad de análisis y síntesis y, cuando sea el caso, de presentación/defensa de los mismos. |
|
B1 B2 E11 E13 TR1 TR12 TR19 TR27 TR5 TR9 |
Evaluación de la asistencia y participación activa en seminarios y/o realización de actividades programadas. | Lista de control de asistencia a seminarios Ficha de control de la participación en actividades programadas |
|
B1 B5 E10 E11 TR19 TR22 TR5 |
Realización de prueba/examen final: prueba escrita sobre el programa de la asignatura. Constará de una parte teórica y de otra práctica. | Test de conocimientos Resolución de problemas |
|
B1 B5 E10 E11 TR19 TR3 TR9 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres tareas/actividades de evaluación: 1. Asistencia y participación activa en clase, seminarios, etc. que se organicen y/o realización de actividades programadas (10% - 1 punto): el alumno deberá demostrar su interés (asistencia y participación) por el seguimiento y aprendizaje. 2. Prueba/examen final (80% - 8 puntos): el alumno deberá alcanzar al menos 4 puntos en esta prueba. 3. Trabajos (10% - 1 puntos): el alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos. Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de al menos 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas en los diferentes apartados señalados en los instrumentos de evaluación, se guardarán hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre del curso académico vigente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Fundamentos de teoría de la organización 1.1. Las organizaciones: conceptos principales y evolución de su estudio. 1.2. Fundamentos de diseño organizacional. |
B1 B5 E10 TR22 TR3 | R1 |
2. Fundamentos de administración. 2.1. La administración: naturaleza y contenido. 2.2. Los administradores. 2.3. El proceso de administración. 2.4. La especial naturaleza del trabajo directivo. 2.5. La función gerencial en las Administraciones Públicas. |
B1 B2 B5 E10 TR1 TR12 TR19 TR3 TR5 TR9 | R4 R1 |
3. La gestión pública. 3.1. La organización pública: sistema socio técnico abierto. 3.2. Procesos de modernización de la gestión pública. 3.3. El análisis de cobertura en la gestión pública. |
B1 B2 B5 E11 E13 TR1 TR12 TR19 TR27 TR5 TR9 | R2 R5 R1 |
4. La toma de decisiones. 4.1. Concepto de política o decisión pública. 4.2. Tipos de decisiones. 4.3. Enfoques en la toma de decisiones públicas. 4.4. Métodos y herramientas de apoyo a la toma de decisiones. |
B2 B5 E10 TR10 TR19 TR3 TR9 | R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALBI, E., GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M., y LÓPEZ, G. (1997). Gestión Pública. Ariel Economía, Barcelona.
Bueno Campos, E. (1996). Organización de empresas. Pirámide, Madrid.De Miguel Fernández, E. (2003). Introducción a la gestión (Management).
DÍEZ DE CASTRO, J., y REDONDO, C. (1997). Ayuda a la decisión. Un nuevo instrumento de gestión. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Santiago de Compostela.
DÍEZ DE CASTRO, J., ET AL. (2002). Administración de empresas. Pirámide. Madrid.
DRUCKER, P. (1983). La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. El Ateneo, Buenos Aires.
GÓMEZ-MEJÍA, L.R. Y BALKIN, D.B. (2003). Administración. McGraw-Hill
Interamericana España. Madrid.
HODGE, B.J. (2003). Teoría de la organización un enfoque estratégico, Madrid [etc.] Prentice-Hall.
MINTZBERG, H. (1983). La naturaleza del trabajo directivo. Ariel, Barcelona.
MINTZBERG, H. (1984). La estructuración de las organizaciones. Ariel,
Barcelona.
MINTZBERG, H. (1991). Mintzberg y la Dirección. Díaz de Santos, Madrid.
OLÍAS, B. (2001). La nueva gestión pública. Prentice Hall. Madrid.
Bibliografía Específica
BALLART, J. (1996). “La formulación de las políticas públicas. Identificación de necesidades, problemas y alternativas”. Temas de Gerencia Pública, nº 59.
FONT, N. (1996). “La ejecución de políticas públicas. Proceso, técnicas y formas de gestión”. Temas de Gerencia Pública, nº 60.
MAP (1996). “La función gerencial en las administraciones públicas. Particularidades de la gestión pública”, Temas de Gerencia Pública, nº 56.
MAP (1996). “Los procesos de modernización de las administraciones públicas en Europa”, Temas de Gerencia Pública, nº 57.
PALOM, F.J., y TORT, L. (1991). Management en organizaciones al servicio del progreso humano. Espasa-Calpe, CDN, Madrid.
PÉREZ SANCHEZ, M.(2005) Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Granada.
Bibliografía Ampliación
AMAT, J. (1992). Costes de Calidad y de no Calidad. Eada-Gestión 2000, Barcelona.
LABOUCHEIX, V. (1992). Tratado de la Calidad Total. Tomos I y II. Ciencias de la Dirección, Madrid.
RICART, J.E., y otros (1991). Incentivos y control en la empresa pública. Ariel Economía, Barcelona.
SENLLE, A. (1992). Calidad y Liderazgo. Gestión 2000, Barcelona.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.