Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304006 | METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE CARLOS | GAGO | HURTADO | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE5 | Utilizar correctamente el lenguaje jurídico, el psicológico, el pedagógico y el sociológico | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocer los métodos de investigación en ciencias sociales útiles para diagnosticar los problemas de criminalidad | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG12 | Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología | GENERAL |
CG4 | Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos | GENERAL |
CG8 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales de la metodologia de la investigación en ciencias sociales. |
R4 | Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar los procedimientos cuantitativos y cualitativos de investigacion social. |
R2 | Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las caracteristicas diferenciadoras de las perspectivas teoricas de la investigacion social. |
R3 | Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigacion sobre un tema social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se empleara el metodo expositivo para la impartición de los contenidos teoricos |
32 | Grande | CE7 CG10 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se llevara a cabo mediante la resolucion de entregables que previamente han sido trabajados en casa y exposiciones y resolución de preguntas en clase. |
16 | Mediano | CE5 CE7 CG12 CG4 CG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolucion de actividades academicamente dirigidas |
98 | Grande | CE5 CG12 CG4 CG8 |
12. Actividades de evaluación | Valoración de los conocimientos y competencias adquiridas por los estudiantes. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura, así como la participación activa del estudiante en clase. - La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluara mediante un examen escrito que contendrá preguntas tipo test y pregunta de desarrollo y/o de relación entre conceptos. Dicha prueba supondrán el 60% de la nota final. Será necesario aprobar este apartado para poder sumarle los siguientes apartados. Se pide concreción, claridad y coherencia en la argumentación de la respuesta a la pregunta de desarrollo así como una escritura legible. - La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final, - Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades academicamente dirigidas. Entregables , exposiciones y resolución de preguntas | Entregables. |
|
CE5 CE7 CG10 CG12 CG4 CG8 |
Participación activa del estudiante. | Actitud participativa del estudiante en clase como en otras actividades que se organicen. |
|
CE5 CE7 CG10 CG4 CG8 |
Una prueba objetiva | Examen con preguntas tipo test y pregunta de desarrollo |
|
CE5 CE7 CG8 |
Procedimiento de calificación
1. Prueba objetiva de acreditación de las competencias: 60%. La nota final de este ítem será el resultado de la nota obtenida en el examen en la convocatoria oficial de febrero. Dicho examen combinara preguntas de tipo test y alguna pregunta de desarrollo. A fin de superar este examen es imprescindible que el estudiante obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar este apartado para poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados. 2. Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 30%. 3. Participación activa del estudiante en clase: 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conocimiento y ciencia |
CE7 CG10 CG8 | R1 |
2. Los elementos básicos del método científico |
CE7 CG10 CG8 | R1 |
3. La lógica de la investigación social |
CE7 CG10 CG4 CG8 | R1 |
4. Metodología, métodos y técnicas |
CE7 | R1 R4 R2 |
5. Fases y operaciones del proceso de investigación |
CE7 CG10 CG12 CG8 | R3 |
6. Procedimientos cuantitativos y cualitativos en investigación social. |
CE7 CG10 CG12 CG8 | R1 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía:
1. ANDER-EGG, E. (1995): Técnicas de investigación social. Editorial Lumen. Argentina.
2. GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza Editorial.
3. SIERRA BRAVO. R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Paraninfo.
Bibliografía Específica
1. CORBETTA, P. (2003): Metodologia y tecnicas de investigacion social. Madrid. McGrawHill.
2. CEA D'ANCONA, M. A (1996): Metodologia cuantitativa. Estrategias y tecnicas de investigacion social. Madrid. Sintesis.
3. VALLES, M. S (1997): Tecnicas cualitativas de investigacion social. Reflexion metodologica y practica profesional. Madrid. Sintesis.
4. 4. RUIZ OLABUENAGA, J. I (2009): Metodologia de la investigacion cualitativa. Bilbao. Universidad de Deusto.
2. 5. ZAPATA-BARRERO, Ricard., SANCHEZ MONTIJANO, Elena. “Manual de investigación cualitativa en ciencia política. Tecnos 2011
Bibliografía Ampliación
2. 1. Lago, Ignacio. “La lógica de la explicación en las Ciencias Sociales. Una introducción metodológica”. Alianza Editorial. 2. STEINAR, Kvale. "La entrevista en investigacion cualitativa. Morata 2011.
2
2
2.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.