Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


IGUALDAD Y GÉNERO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20404046 IGUALDAD Y GÉNERO Créditos Teóricos 6
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Mª CRISTINA AGUILAR GONZALVEZ PROFESORA COLABORADORA DRA N
MARIA DOLORES CERVILLA GARZON Profesor Titular Universidad N
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S
MARIA CONCEPCION GUIL MARCHANTE Profesor Titular Escuela Univ. N
CARLOS LUIS GUILLEN GESTOSO N
CARMEN JOVER RAMÍREZ PROFESORA CONTRATADA DRA N
MARIA SOCORRO MONTOYA SANCHEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
FRANCISCA ORIHUELA GALLARDO PROFESOR COLABORADOR N
SOFIA PEREZ DE GUZMAN PADRON Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
C13 Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas.
R3 Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas.
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo.
R5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos:
1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma matemática de
la obtenida en la realización de actividades y pruebas de progreso programadas
durante el semestre.
2. Evaluación no continua: Examen final del contenido del programa.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas, lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua).
  • Profesor/a
Exámenes sobre los contenidos teóricos del programa -Pruebas de progreso (evaluación continua) -Examen final (evaluación no continua).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN CONTINUA:
-Las actividades programadas para los bloques temáticos I, II y III sumarán hasta
2 puntos (en cada bloque). Al final de cada uno de estos bloques temáticos se
realizará una prueba de progreso, cuya calificación máxima será de 1 punto.
-En el bloque temático IV se programará una actividad consistente en la
realización de un trabajo, que podrá ser calificado con una puntuación máxima de
1.
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.

EVALUACIÓN NO CONTINUA:
-Para los alumnos que no opten por el sistema de evaluación continua o que salgan
fuera del mismo, se realizará un examen final que incluirá 20 preguntas tipo test
del programa impartido y una actividad práctica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología).
        
C1 C10 C58 R2 R4 R3 R1
            2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).
        
C1 C10 C58 R4 R3 R1 R5
            3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social).
        
C1 C10 C58 R2 R4 R3 R1
            4) Violencia de género (Derecho Civil, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Economía, Organización de
Empresas,Psicología y Sociología).
        
C1 C10 C58 R4 R3 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

- Valdés Dal- Re y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

 

Bibliografía Específica

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.