Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20404031 TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES Créditos Teóricos 8
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 4
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado ( y a ser posible superado) tanto Derecho del
Trabajo,Derecho de la Seguridad Social y Derecho Colectivo, al menos, para dar
por completado el Módulo I del Marco Normativo de las RRLL y de la SS, así como
cualesquiera otra asignatura jurídico sustantiva (Derecho Administrativo, Derecho
Mercantil, etc.), debido al caracter instrumental de la tutela de derechos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA VICTORIA CARRASCO MARTIN PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C15 Compromiso deontológico GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C24 Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C25 Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C44 Capacidad para realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C45 Capacidad para asesorar a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados ESPECÍFICA
C46 Capacidad para asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral ESPECÍFICA
C47 Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria ESPECÍFICA
C48 Capacidad de representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y defensa ante los tribunales ESPECÍFICA
C54 Capacidad para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito del trabajo ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.5 Autoorganización del trabajo: la estructura del curso pretende motivar una distribución racional y progresiva del trabajo, desarrollando la capacidad de simultanear él mismo con otras tareas. Respeto a los plazos Expresión y argumentación oral y escrita.
R.1 Conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales
R.3 Conocimiento de nociones básicas, vocabulario técnico, aparato conceptual, principios genrales y contenido de las instituciones de tutela de derechos en el ámbito de las relaciones laborales, tanto administrativo como jurisdiccional.
R.4 Interrelacionar el conocimiento teórico y saber aplicarlo a casos concretos. Análisis y resolución de problemas prácticos. Manejo adecuado de legislación y jurisprudencia (búsqueda de la información, lectura comprensiva, uso instrumental y aplicación a casos concretos). Redactar adecuadamente con capacidad para usar con precisión términos tecnico jurídicos.
R.2 Saber representar en el ámbito procesal y defensa ante los tribunales Comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación, desarrollo y complemento de
materiales de estudio previamente proporcionados
por el/la profesor/a en formato electrónico,
además de legislación y jurisprudencia, cuyo uso
es imprescindible.
Construcción de definiciones de términos
técnicos.
Debate y desarrollo argumentativo.

64 C1 C16 C2 C24 C25 C3 C36 C37 C38 C56 C59 C6 C9
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Sesiones prácticas. Se trabaja a partir de los
materiales de estudio proporcionados por el/la
profesor/a y de los conocimientos teóricos
adquiridos en las sesiones teóricas. Se
desarrollarán mediante la entrega de micro casos
que se entregarán con anterioridad a la sesión y
deberán resolverse fundamentando las
argumentaciones con criterios jurídicaos y
jurisprudenciales.
2.Asimismo, en algunas de las sesiones, y con el
fin de comprobar la asimilación de contenidos, se
harán similares microcasos en clase por el
alumnado, corrigiéndose en la misma sesión, y con
ello fomentando la participación de los
asistentes y su preparación para la solución de
problemas reales en la materia. En algunos
supuestos, los microcasos no se corregirán en las
sesiones de clase.
3. Se asistirá a aquellas conferencias,
jornadas,etc... que se estimen de interés para la
materia objeto de estudio.Con especial interes en
la asistencia a juicios e instituciones
relacionadas con el ámbito de las relaciones
laborales.

32 C12 C14 C15 C16 C21 C36 C37 C38 C44 C54 C56 C58 C59 C6 C7 C8 C9
10. Actividades formativas no presenciales
Acciones de búsqueda en fuentes de información
esencialmente de base telemática del material
normativo y jurisprudencial que resulta necesario
e imprescindible para el desarrollo de
actividades prácticas en clase y el seguimiento
general de los contenidos teóricos de la
asignatura.

Trabajo particular individualmente o en grupos de
supuestos o actividades prácticas a desarrollar o
defender en clase.

Realización durante el curso de un trabajo en
grupo en el que se apliquen los conocimientos
teóricos que se van adquiriendo a lo largo del
mismo a la práctica mediante su reflejo en un
supuesto real y que demandará trabajo no
presencial de los integrantes de dicho grupo.
Trabajo a presentar y defender  por bloques de
materia ( mínimo cuatro-máximo seis)a lo largo de
ambos cuatrimestres.
180 Mediano C1 C14 C15 C16 C17 C2 C21 C3 C56 C58 C59 C6 C7 C8 C9
11. Actividades formativas de tutorías
Realización de tutorías de grupo e individuales
orientativas de los trabajos y supuestos a
realizar.
Tutorización en la asistencia a instituciones
relacionadas con el ámbito de conocimiento.
12 Reducido C14 C2 C3 C58 C59 C8 C9
12. Actividades de evaluación
12 Grande C1 C16 C24 C25 C3 C36 C44 C45 C46 C47 C48 C58 C59 C6 C7 C8 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El temario de esta asignatura se compone de 21 temas, que a efectos docentes, y
por cuanto se trata de una asignatura anual, se desdoblará en un bloque por
semestre: TUTELA I (PARTE GENERAL Y DERECHO SANCIONADOR PARTE, PROCESO SOCIAL
PARTE GENERAL), que se desarrollará en el primer cuatrimestre (desde octubre a
enero), abarcando los temas 1 a 11 del programa; y TUTELA II (PROCEDIMIENTO
JURISDICCIONAL DE TUTELA), que quedará para el segundo cuatrimestre (de febrero a
junio), abarcando los temas 12 a 21.
Para ambos bloques temáticos / semestres, la estructura docente será la misma.
En tal sentido, esta asignatura puede cursarse y evaluarse en régimen de
evaluación continua o en régimen de evaluación no continua o final
I. Régimen evaluación continua
Este régimen se sustenta sobre los siguientes pilares básicos:
(A) Actividad presencial
Los alumnos que se acojan a este régimen de evaluación continua han de asistir y
seguir tanto las sesiones de clases teóricas,  como aquellas otras sesiones de
índole práctica. La asistencia será controlada sin que se admita mas de un 10% de
ausencias a las sesiones presenciales, aun siendo justificada.
En las sesiones de clases teóricas,  el profesor explicará el programa de la
asignatura con el apoyo de diapositivas (power-point), completando y precisando
sus contenidos, a la vez que presta mayor atención a aquellos apartados o
cuestiones de mayor complejidad.
Para la evaluación se les encomendaran trabajos de investigación a fin de que se
complete la información y se profundice en el manejo de los conceptos y términos,
que deberán ser entregado en la plataforma dentro de los plazos establecidos.
Dichos trabajos serán cuatro en cada semestre  (dos individuales y dos de grupo),
siendo evaluados, bien por control oral durante la exposición de los mismos o por
controles escritos relativos al contenido del trabajo entregado.

En las sesiones prácticas se trabajará especialmente algún contenido cuya mejor
comprensión exija su explicación a través de un supuesto práctico que se
trabajará conjuntamente entre el profesor y los alumnos en la clase. Los
supuestos prácticos serán entregados con antelación a las sesiones presenciales,
debiendo ser resueltos y evaluados en dicha sesión. Se realizará uno por semana.

Según cual sea el tipo de actividad a desarrollar, el profesor comunicará con
antelación el material docente, doctrinal, legislativo y jurisprudencial con el
que el alumno puede contar para la actividad práctica.


(B) Actividad complementaria
Refiere por un lado al trabajo que el alumno debe hacer de forma autónoma para el
seguimiento de las clases presenciales y la realización de las actividades
prácticas: básicamente lecturas, búsqueda de fuentes de información y estudios de
los materiales docentes; y por otro lado, en su caso, abarca igualmente la
asistencia a conferencias, cursos o actuaciones formativas relacionadas
directamente con el contenido y la temática de la asignatura.

C) Trabajo en equipo realizado a lo largo del curso: tal como se ha indicado en
el primer apartado, los/as alumnos/as deberán realizar dos trabajos de grupo al
semestre, los cuales serán evaluados, bien en las sesiones presenciales de
exposición oral (planteamiento de cuestiones verbales a cualquier miembro del
grupo indistintamente) o bien con controles escritos planteándose cuestiones
relativas al contenido del trabajo desarrollado. La calificación obtenida
conjunta o la media obtenida por los miembros del grupo, será la calificación de
todos los miembros del mismo. Las ausencias o falta de implicación, trabajo o
capacidad de exposición de los miembros individuales repercutirán negativamente
en la calificación del conjunto.
AQUELLOS/AS ALUMNOS/AS QUE NO SUPEREN, BIEN LOS TRABAJOS ENCOMENDADOS O BIEN LA
ASISTENCIA CONTINUADA, DEBRAN ACUDIR AL EXAMEN PARCIAL Y FINAL.

II.- Régimen de evaluación no continua.
Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio
consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o
aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea
la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo
docente de la asignatura.
Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única  peculiaridad es
que los/as alumnos/as sin evaluación continua tendrán que examinarse del conjunto
de temas que componen el programa de la asignatura, ello con independencia de que
acudan a clases teóricas o incluso a las prácticas.
Se establece un examen parcial, a realizar coincidiendo con el periodo de
exámenes de febrero, y final en junio. La calificación de aprobado del parcial de
febrero no se guardará para septiembre sino se supera el de junio.
La prueba consistirá en: un caso práctico en el que se permitirá el uso de
legislación y una prueba teórica consistente en: o diez preguntas concretas, o
cinco preguntas concretas y 50 preguntas de test, o cinco preguntas concretas y
25 preguntas de test.
Las preguntas concretas no contestadas o con respuestas erráticas implicará el
suspenso. Las preguntas de test; no descontaran las respuestas mal o no
contestadas pero habrá que tener superadas 32 preguntas, en el caso de 50, o 16
en el caso de 25. No se admiten tachaduras, enmiendas o aclaraciones en las
preguntas de test.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
I. Sistema de evaluación continua 1. Trabajos individuales/grupo de búsqueda y preparación de información; investigación y elaboración de conceptos clave de las clases teóricas. 2. Casos prácticos realizados individualmente o en grupo en las sesiones presenciales a ellos asignados y calificadas por el profesorado responsable. 3. Trabajo en equipo realizado a lo largo del curso. II. Sistema de no evaluación continua
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

SISTEMA GENERAL O DE EVALUACIÓN NO CONTINUA
Al tratarse de una asignatura anual, pero dividida en bloques temáticos
delimitados para cada uno de los dos cuatrimestres:
I. Examen teórico-práctico (50% de la nota)
1. Se procederá a una primera calificación final del primer cuatrimestre, por
medio de un  parcial liberatorio. Este examen será de carácter teórico-práctico.
Los alumnos que obtengan al menos un 5 liberarán la materia del primer parcial de
cara al examen final de junio. En tal caso, esta nota se promediará con la
obtenida en el examen de junio.
2. El examen de junio consistirá igualmente en un examen teórico-práctico.
Dependiendo de si han aprobado o no el parcial, los alumnos se examinarán de los
temas correspondientes al segundo cuatrimestre o de todo el temario del programa.
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA
Al tratarse de una asignatura anual, pero dividida en bloques temáticos
delimitados para cada uno de los dos cuatrimestres, SE REALIZARÁ UNA CALIFICACIÓN
INICIAL DEL PRIMER BLOQUE (en Enero) y OTRA FINAL  DEL SEGUNDO( en junio). Los/as
alumnos/as que no superen el primer o segundo bloque de materia en enero/junio
deberán realizar dicha parte en el examen teórico-práctico indicado en el sistema
general en junio.
La nota de evaluación continua se sustenta:
1.1. Sobre la valoración realizada por el profesor de la participación y del
trabajo del alumno en todas las actividades programadas (talleres, sesiones
teóricas, sesiones teórico-prácticas, actividades complementarias,
etc.);representando un 10% de la nota.
1.2. Sobre la valoración (por el profesor/3 y entre iguales/1)de los microcasos a
desarrollar y resolver en las sesiones prácticas, en un número mínimo de cuatro
al cuatrimestre; representando el 50% de la nota.
1.2. Sobre la valoración del trabajo en equipo realizado y defendido; siendo la
calificación grupal.Esta calificación representará el 30% de la nota.
1.4. Asistencia (las ausencias, aun justificadas, que superen más del 10% de las
sesiones teóricas o prácticas del cuatrimestre, implicaran la eliminación de este
sistema de evaluación, al ser imprescindible la asistencia para poder realizar
una evaluación continua y progresiva de los conocimientos); supondrá un 10% de la
calificación en cada cuatrimestre.
Es necesaria la realización de lo establecido en todos los apartados para que
proceda el cómputo de la calificación de evaluación continua.
No obstante, al final del cuatrimestre se harán públicas las calificaciones de
evaluación continua durante este período a fin de que aquellos alumnos/as que no
la superen puedan realizar los exámenes teórico prácticos generales de enero o
junio.

Los alumnos que no hayan podido acogerse al régimen de evaluación continua
obtendrán únicamente la nota derivada del examen, valorado de 0 a 10 (o en su
caso, del promedio entre el examen parcial y el examen de junio), sin poder
beneficiarse de las ventajas de un sistema de evaluación que, por un
lado,proporciona una ventaja cuantitativa (poder superar la asignatura a lo largo
del curso anual de orma progresiva y ordenada) y por otro lado les ayuda a
obtener las competencias para afrontar con
éxito el examen final de la asignatura, que tiene una dimensión teórico-práctica.

Las calificaciones del parcial de enero no se guardará para septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I.  INTRODUCCIÓN

TEMA 1. El derecho a la tutela en el ámbito de las relaciones laborales: Las vías de reacción del Ordenamiento
Jurídico frente a los incumplimientos en materia laboral.
1.1. El derecho a la tutela evolución y perspectiva histórica.
1.2. Objeto y ámbitos de tutela.
1.3. Medios autónomos.
1.4. Medios heterónomos: reparto de ámbitos y competencias de actuación.

II. DERECHO SANCIONADOR LABORAL.

TEMA 2.Fuentes y principios informadores.
1. Fuentes sancionadoras: La Constitución, La Ley, la colaboración  reglamentaria y de la autonomía colectiva
(remisión).
2. Principios informadores del Derecho sancionador del trabajo y del poder disciplinario del empresario:
2.1.  Principio de legalidad
2.2.  Principio de proporcionalidad
2.3.  Principio de reserva de la sancionabilidad penal y sanciones
vedadas
2.4.  Principio non bis in idem
2.5.  Principio de imputabilidad y de culpabilidad
2.6.  Derecho de defensa en el curso del proceso
2.7.  Principio de revisabilidad judicial de la sanción

III.  LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN LABORAL.

Tema 3. Las infracciones en el orden social
1.  Concepto
2.  Sujetos responsables
3.  Calificación e identificación de las infracciones
4.  Prescripción de las infracciones

Tema 4. Las conductas tipificadas
1. Las infracciones laborales
1.1.  Concepto
1.2.  Infracciones en materia de relaciones laborales
1.3.  Infracciones en materia de prevención de riesgos laborales
1.4.  Infracciones en materia de empleo
1.5.  Infracciones en materia de empresas de trabajo temporal y empresas usuarias
2.  Infracciones en materia de Seguridad Social
2.1.  Concepto
2.2.  Infracciones de los empresarios, trabajadores por cuenta propia y  asimilados
2.3.  Infracciones de los trabajadores o asimilados, beneficiarios y
solicitantes de prestaciones
2.4.  Infracciones de las MATEPSS
2.5.  Infracciones de las empresas que colaboran voluntariamente en la gestión
3.  Infracciones en materia de emigración, movimientos migratorios y trabajo de extranjeros
4.  Infracciones en materia de sociedades cooperativas
5.  Infracciones por obstrucción a la labor inspectora

TEMA 5. La sanción

1.  Tipología de las sanciones
2.  Criterios de graduación de las sanciones
2.1.  Criterios generales
2.2.  Criterios específicos
3.  Atribución de competencias sancionadoras
4.  Prescripción de las sanciones

Tema 6. Los órganos administrativos de control de las normas laborales: La Inspección de Trabajo y de Seguridad
Social
1.  Objeto y ámbito
2.  Organización y estructura
2.1.  Principios organizativos
2.2.  Organización del Sistema de la ITSS
2.3.  Personal al servicio de la ITSS
3.  Funciones, facultades y competencias


Tema 7. El procedimiento administrativo sancionador en el orden social

1.  Actividades previas al procedimiento sancionador.
1.1.  Iniciación de la actividad inspectora previa
1.2.  Desarrollo de la actividad inspectora
1.3.  Resultado de la actividad inspectora
2.  Procedimiento para la imposición de sanciones
2.1.  Iniciación del procedimiento sancionador
2.1.1.  Competencia para la iniciación del procedimiento sancionador
2.1.2.  Actas de infracción
2.1.2.1.Contenido
2.1.2.2.Valor probatorio
2.1.3.  Instrucción del procedimiento sancionador
2.1.4.  La finalización del expediente sancionador
2.1.5.  Recursos
3. Actuación inspectora en materia de Seguridad Social: Actas de
liquidación
3.1.  Contenido
3.2.  Tramitación
3.3.   Recursos
4.  Especialidades del procedimiento sancionador
4.1.  Procedimiento sancionador de las infracciones leves y graves en
materia de protección por desempleo y Seguridad Social
4.2.  Sanciones complementarias a quienes empleen un trabajador extranjero sin permiso de trabajo y sin cotización a
la Seguridad Social
4.3.  Procedimiento administrativo para la imposición del recargo de prestaciones
4.4.  Procedimiento especial de actuación de la ITSS y para la imposición de medidas correctoras de los
incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales en la Admón. Del Estado.

IV.  DERECHO PENAL DEL TRABAJO

Tema 8. Los delitos contra los derechos de los trabajadores
1. Nociones generales
2. Sistemática del Título XV del Código penal
3. Sujetos penalmente responsables y sujetos pasivos: concepto y delimitación
4. Bien jurídico protegido

V. DERECHO PROCESAL LABORAL.

Tema 9.- Nociones generales de Derecho Procesal Laboral

1. Nociones de Derecho y de jurisdicción
2. La potestad jurisdiccional: jueces, magistrados y tribunales
3. Derecho material y Derecho Procesal
4. El derecho a la acción
5. Abstención y recusación
6. Personal no jurisdiccional al servicio de la administración de justicia
7. Concepto y función del Derecho Procesal Laboral
8. Fuentes del Derecho Procesal Laboral

Tema 10.- La competencia

1. La competencia en el ordenamiento jurídico español
2. La competencia genérica del orden social
2.1. Materias incluidas y excluidas
2.2. Cuestiones prejudiciales
3. Reglas de competencia funcional y territorial en el orden social
3.1. El principio de instancia única
3.2. La planta judicial del orden social
3.3. Reglas específicas de determinación de la competencia territorial
3.4. Reglas específicas de determinación de la competencia funcional

Tema 11.- Las partes procesales

1. Principios informadores de la posición de las partes
2. Capacidad y legitimación procesales
3. Pluralidad de partes: litisconsorcio y coadyuvancia
4. La legitimación de las representaciones colectivas
5. Intervención del Fondo de Garantía Salarial
5. Representación y defensa
6. La gratuidad en el proceso social

Tema 12.- Proceso y procedimiento

1. Nociones de proceso y procedimiento
2. Tipos de proceso
3. Principios del proceso social
4. Objeto del proceso
4.1. La pretensión y clases de pretensiones
4.2. La acumulación objetiva de pretensiones (acciones)
4.3. La acumulación subjetiva de pretensiones
4.4. La acumulación de procesos
5. Los actos procesales
5.1. Actos de parte
5.2. Actos del juez o tribunal
5.3. Actos del secretario judicial
5.4. Actos de comunicación
5.5. Tiempo y forma de los actos procesales
6. Los deberes procesales

Tema 13.- Actividades preprocesales

1. Prescripción y caducidad
2. Actividades preprocesales obligatorias
2.1. Conciliación previa
2.2. Reclamación administrativa previa
2.3. Arbitrajes.
3. Actividades preprocesales voluntarias

Tema 14.- El proceso ordinario

1. Iniciación del proceso: la demanda
2. Presentación de la demanda y admisión a trámite
3. Citación y comparecencia al acto de conciliación y juicio
4. La conciliación procesal
5. Las alegaciones de las partes y las excepciones procesales
6. La prueba
6.1. Objeto de la prueba
6.2. Carga de la prueba
6.3. Procedimiento probatorio
6.4. Práctica y medios de prueba
7. Las conclusiones de las partes y el acto del juicio
8. Las diligencias para mejor proveer
9. La sentencia
9.1. Tipos de sentencia
9.2. Procedimiento para dictar y notificar la sentencia
9.3. Contenido de la sentencia
9.4. El efecto de “cosa juzgada”

Tema 15.- El proceso de tutela de la libertad sindical y otros derechos fundamentales

1. Objeto del proceso y elementos esenciales del procedimiento
2. Legitimación y partes
3. Otras especialidades del procedimiento

Tema 16.- Las modalidades procesales colectivas

1. La modalidad procesal de conflictos colectivos
1.1. Objeto del proceso
1.2. Legitimación
1.3. Otras especialidades procesales
2. La modalidad procesal de impugnación de conflictos colectivos
2.1. Objeto y naturaleza
2.2. Especialidades del procedimiento
3. Otras modalidades colectivas
3.1. Modalidades relativas a los estatutos sindicales
3.2. Modalidades en materia electoral

Tema 17.- Las modalidades procesales individuales

1. La modalidad procesal de despido y extinciones
1.1. Objeto del proceso
1.2. Especialidades del procedimiento
2. Otros procesos individuales
2.1. Impugnación de sanciones
2.2. Clasificación profesional
2.3. Movilidad geográfica y modificación sustancial
2.4. Vacaciones
2.5. Derechos de conciliación de la vida familiar y laboral
2.6. Reclamación al Estado de salarios de tramitación

Tema 18.- Los procesos de Seguridad Social

1. Objeto del proceso
2. Especialidades del procedimiento
3. Procesos a instancia de las entidades gestoras

Tema 19.- Los procesos de oficio e impugnación de sanciones administrativas

1. Objeto del proceso
1.1. Supuestos de iniciación de oficio
1.2. Las modalidades específicas de procedimientos de oficio
2. Especialidades del procedimiento

Tema 20.- Los medios de impugnación

1. Introducción y nociones generales
2. Los recursos relativos a la tramitación del procedimiento: revisión, reposición y queja
3. El recurso de suplicación
4. Los recursos de casación
5. Procedimientos de impugnación de sentencias firmes
5.1. Audiencia al rebelde
5.2. La revisión de sentencias
3.3. Nulidad de actuaciones

Tema 21.- Los procesos de ejecución

1. El objeto de los procesos de ejecución
2. Rasgos esenciales del procedimiento
2.1 La ejecución de las condenas dinerarias
2.2. La ejecución de las sentencias firmes de despido

        
C12 C14 C15 C16 C21 C24 C36 C37 C38 C45 C48 C54 C56 C58 C6 C7 C8 C9 R.5 R.1 R.3 R.4 R.2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Constitución española.

Ley Orgánica del Poder Judicial

Ley de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común

Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social

Reglamento de imposición de sanciones en el orden social

Código Penal

Ley de Enjuiciamiento Civil

Ley de Procedimiento Laboral

 

Bibliografía Específica


-MONEREO PÉREZ, MOLINA NAVARRETE, MORENO VIDA, OLARTE ENCABO, FERNÁNDEZ AVILÉS,
Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Tecnos, última edición.

-BAYLOS GRAU, A., CRUZ VILLALÓN, J., FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F., Derecho Procesal
Laboral, Trotta, Valladolid, última edición.

-ALBIOL MONTESINOS, I, ALFONSO MELLADO, C., BLASCO PELLICER, A., GOERLICH
PESET, J.M., Derecho Procesal Laboral, Tercera edición, Ed. Tirant lo Blanch
Manuales, Valencia, última edición.
-MONTERO AROCA, Introducción al Derecho Procesal Laboral, Bosch, última edición.
-ALONSO OLEA, M., Y MIÑAMBRES PUIG, C., Derecho Procesal del Trabajo, Civitas,
Madrid, última edición
- DEL REY GUANTER, S, Potestad sancionadora de la administración y jurisdicción penal en el orden social, Madrid, MTSS, 1990
-SEMPERE NAVARRO, V, Comentarios a la LISOS, Aranzadi, 2003
-VALVERDE ASENCIO, A, La responsabilidad administrativa del empresario en la relación laboral, Civitas, 1996
-VÁZQUEZ GONZÁLEZ, I , (Coord), La Inspección de Trabajo y seguridad Social, Aranzadi, 1999

-NIETO ALEJANDRO,, Derecho administratvo sancionador, Técnos, cuarta edición 2011.

-DURENDEZ SAEZ, IGNACIO, La sanción administrativa en el orden social, Universidad de Murcia, Colección estudios de Derecho, última edición

- Manual de Derecho Administrativo Sancionador, Tomo I, Abogacía general del Estado, Ministerio de Justicia, Thomson Reuters Aranzadi, última edición.

 

Bibliografía Ampliación

Recursos electrónicos de bases de datos de legislación y jurisprudencia.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.