Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 12003024 ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA II Créditos Teóricos 2,5
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Enfermería Familiar y Comunitaria I

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ALVARO BERNALTE BENAZET Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables GENERAL
CB10 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud GENERAL
CB14 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad GENERAL
CB15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales GENERAL
CB16 Conocer los sistemas de información sanitaria GENERAL
CB17 Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial GENERAL
CB18 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales GENERAL
CB2 Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud–enfermedad GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE25 Capacidad para educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte ESPECÍFICA
CEM11 Capacidad para hacer valer los juicios clínicos sobre las personas, familia, grupos y comunidad para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia, en el ámbito de la Enfermería Familiar y Comunitaria ESPECÍFICA
CEM5 Conocer los distintos sistemas de salud, organización y administración sanitaria, así como los diversos organismos de salud tanto de ámbito nacional como internacional ESPECÍFICA
CEM7 Capacidad para actuar bajo el enfoque comunitario ESPECÍFICA
CEM8 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas e intervenciones de atención, educación y promoción de la salud en el ámbito de la Enfermería Familiar y Comunitaria sobre/con los diferentes colectivos, problemas y condicionantes de la salud ESPECÍFICA
CEM9 Capacidad para implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG11 Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CTG12 Habilidades de trabajo en un contexto internacional GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG20 Capacidad de liderazgo GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CTG22 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG24 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Muestra su capacidad para actuar bajo el enfoque comunitario.
R5 Muestra su capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes.
R2 Muestra su capacidad para educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
R6 Muestra su capacidad para hacer valer los juicios clínicos sobre las personas, familia, grupos y comunidad para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia, en el ámbito de la Enfermería Familiar y Comunitaria
R4 Muestra su capacidad para implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables
R3 Muestra su capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas e intervenciones de atención, educación y promoción de la salud en el ámbito de la Enfermería Familiar y Comunitaria sobre/con los diferentes colectivos, problemas y condicionantes de la salud

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Revisados los materiales, se establecen las
clases teóricas como exposiciones - coloquios
sobre los temas, donde todos exponen y discuten.

20 CB1 CB10 CB11 CB14 CB16 CB17 CB2 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE25 CEM11 CEM7 CEM8 CEM9
02. Prácticas, seminarios y problemas
diseño de una actividad de educación para la salud
4
04. Prácticas de laboratorio
trabajo en grupo de EpS
4 CB10 CB8 CEM7 CEM9 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25
10. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma Virtual.
- Búsquedas bibliográficas.
- Lectura y análisis de artículos
científicos/documentos.
- Estudio y trabajo autónomo individual/grupal.
39 Reducido CB10 CB15 CB16 CB8 CB9 CE25 CEM7 CEM8 CEM9 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG2 CTG20 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
11. Actividades formativas de tutorías
tutorias personales
tutorías académicas
aplicación del coaching
6 Reducido CEM7 CTG22 CTG23 CTG25 CTG26
12. Actividades de evaluación
Evaluación final del aprendizaje

Control de asistencia y participación en
actividades presenciales

Valoración del producto del trabajo
individual/grupal de  las actividades formativas.
2 Grande CB10 CB11 CB16 CB8 CB9 CE25 CEM7 CEM8 CEM9 CTG10 CTG19 CTG24 CTG25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Formación teórica:
Prueba objetiva de preguntas cortas y/o
Pregunta sobre tema a desarrollar
Participación
Asistencia

Formación en talleres y seminarios:
Asistencia
Participación
Trabajo en grupo pequeño

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación final del aprendizaje. Control de asistencia y participación en actividades presenciales. Valoración del producto del trabajo individual/grupal de las actividades formativas. Examen convencional de respuestas a desarrollar (breve) y/o prueba objetiva de selección de alternativas. Control de asistencia (observación y recogida)/ control participación (observación y recogida) Análisis del trabajo / valoración del grupo a sus participantes
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB10 CB11 CB14 CB16 CB17 CB8 CB9 CE25 CEM11 CEM7 CEM8 CEM9 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG17 CTG19 CTG2 CTG20 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

Los aspectos teóricos tendrán una puntuación del 70 % sobre el total de la nota
Los desarrollos en taller y seminario una puntuación de 30% sobre el total de la
nota
Deberán aprobarse con un 50% sobre la nota posible cada una de ambas evaluaciones

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 10. LA COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES SANITARIAS Y PEDAGÓGICAS.
Introducción. La colaboración necesaria. Qué podemos trabajar juntos y quiénes son los sujetos de la comunidad
escolar susceptibles. Una estrategia recomendable. Bibliografía.


        
            TEMA 11. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA EN GRUPO.
Introducción. Concepto. Las técnicas de trabajo en grupo. Como elegir una técnica de grupo. Bases genéricas para la
aplicación de una técnica grupal. Bibliografía.


        
            TEMA 12. DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS TÉCNICAS GRUPALES. Grupos focales (Focal group). Técnica de grupo nominal (TGN).
Técnica Delphi. Lluvia de ideas utilizando tarjetas. Asamblea. En primera plana. El diario de la alimentación. El
juego de bingo o lotería. Salud bucal. Imagina tu cuento. Bibliografía

        
            TEMA 1. DE LA CULTURA.
Antropología. Antropología y educación. Cultura. Sociedad. Cultura y Educación Etnografía y trabajo de campo.
Cosmogonía. Universales: enfermedad y muerte. Bibliografía.


        
            TEMA 2. LA SOCIEDAD.
Introducción. Evolución de la sociología. El sistema social según Talcot Parsons. Luhman: una reacción ante el
pensamiento europeo tradicional. Las diferencias entre Luhman y Parsons. Bibliografía.

        
            
TEMA 3. SOBRE LA REALIDAD SOCIAL.
Introducción.  De las ciencias y su aproximación a la realidad. El impacto positivista en la Pedagogía. El mundo
social. La vida cotidiana y la relación cara a cara. La educación, fenómeno social. Bibliografía.



        
            TEMA 4. DE LA REALIDAD FÍSICA.
Introducción. ¿De dónde venimos? En nuestro mundo. El mundo de lo físico. Sobre donde vivimos. Bibliografía.


        
            TEMA 5. DE LA EDUCACIÓN.
Introducción. Concepto de culturización. Concepto de educación. El curriculum. Calidad de la Educación. El espacio
como agente educativo. Bibliografía


        
            TEMA 6. ¿EDUCACIÓN PARA LA SALUD?, ¡SÍ!, PERO DÓNDE, CÓMO, QUIÉN, Y CUANDO.
Introducción. Objetivo general. Dónde actuar y cuándo empezar. Qué hacer en cada uno de estos ámbitos, quién debe
hacerlo y de qué manera. Bibliografía.


        
            TEMA 7. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE EL NÚCLEO DOMÉSTICO.
Introducción. Educación para la salud: donde, quien, qué, como, cuando y a quienes. Conceptualización de valores y
creencias. Algunos aspectos de la educación en valores. Bibliografía.


        
            TEMA 8. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE LA MIRADA DEL SUBSISTEMA DE SALUD.
Introducción.  Los sistemas de salud según la OMS. El susbsistema sanitario español. Sobre las instituciones
sanitarias. Conceptos de información sanitaria, educación sanitaria y educación para la salud. Educación para la
salud: donde, quien, qué, como, cuando y a quien. Bibliografía.


        
            TEMA 9. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE LA MIRADA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE FORMAN PARTE DEL SUBSISTEMA
EDUCATIVO).
Introducción.  Sobre las instituciones educativas.  La educación para la salud en las instituciones educativas.
Educación para la salud: donde, quien, qué, como, cuando y a quien. Bibliografía.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bernalte A.; León, A.; Miret, M. T. "Educación para la salud" en prensa contiene toda la bibliografía auxiliar

 

Bibliografía Específica

En el documento se explicita

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.