Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118019 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel C1 de español para
cursar esta asignatura.
- La asignatura tiene carácter presencial. Los estudiantes deben asistir como
mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura.
- Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas por la asignatura.
- La utilización de cualquier material bibliográfico y/o webgráfico deben ser
citados siguiendo el código ético en vigor.Su no aplicación, es decir, el plagio
de cualquier fuente supondrá, la primera vez, el suspendo del trabajo. La
reincidencia conllevará el suspenso de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Conocimiento y dominio de la lengua inglesa/francesa.
- Alfabetización digital.
- Se recomienda a los estudiantes que se familiaricen con los recursos
bibliográficos disponibles en la Biblioteca de la UCA así como con los
procedimientos de citación bibliográfica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE MIGUEL ALARCON DURAN Profesor Titular Escuela Univ. S
Mª CARMEN GONZÁLEZ ARAGÓN Profesora Interina Sustituta N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
ID1 Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
ID4 Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación. ESPECÍFICA
ID5 Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia. ESPECÍFICA
ID7 Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible. ESPECÍFICA
ID8 Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados ESPECÍFICA
ID9 Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-3 - Analizar los contenidos de enseñanza relativos a la realidad social en Educación Infantil, sus relaciones con el conocimiento científico, sus posibles tratamientos didácticos, así como realizar propuestas de contenidos en términos de "conocimiento escolar".
R-4 - Asumir como propias algunas pautas metodológicas deseables para la enseñanza del medio social, que resulten útiles al futuro profesorado de Educación Infantil.
R-1 - Conocer las características de las Ciencias Sociales en el contexto del Área de Conocimiento del Medio en la Educación Infantil, es decir, la proyección del Área en el currículo de dicha etapa educativa.
R-2 - Conocer los procesos básicos de aprendizaje de los niños y niñas de esa etapa en relación con los contenidos sociales del Área y reflexionar sobre las implicaciones didácticas consiguientes.
R-6 - Empezar a ser "usuarios críticos" de los materiales didácticos disponibles para Educación Infantil, aprendiendo a modificar las propuestas curriculares y a adaptarlas al contexto en que han de ser aplicadas.
R-7 Iniciar el manejo de una bibliografía básica relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Infantil, así como la consulta de recursos Web.
R-5 - Realizar diseños de secuencias de actividades de enseñanza relacionadas con el medio ambiente, que puedan llegar a plasmarse en propuestas didácticas sostenibles y ser experimentadas -si hubiera ocasión- en situaciones de prácticas de enseñanza
R-8 - Tomar conciencia que los hechos sociales (y su aplicación a la vida cotidiana) se generan en unos momentos históricos y evolucionan a lo largo de la historia, en función del dominio del pensamiento imperante.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación y exposición de los contenidos y
análisis posterior con participación expresa del
alumnado.
- Análisis y debates sobre textos recomendados.
- Exposiciones de grupos con análisis posterior y
debate.
-  Conferencias de docentes y expertos invitados
para tratar contenidos relacionados con la
asignatura o con hechos sociales relevantes de
actualidad.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Desarrollo de trabajos grupales en el aula
supervisadas por el profesor a partir de
situaciones problemáticas relacionadas con la
asignatura y su puesta en práctica en la escuela.
- Exposición de trabajos seguida de análisis
crítico.
- Búsqueda de información y recopilación de datos
a través de lecturas propuestas.
- Visualización de materiales audiovisuales
relacionados con los contenidos del programa.
8
03. Prácticas de informática
- Búsqueda de recursos web para la puesta en
práctica de la asignatura.
- Elaboración de materiales informáticos: blog,
webquest,..
- Aprovechamiento educativo de las redes
sociales.
4
06. Prácticas de salida de campo
- Visitas a centros docentes de enseñanza
Primaria que realicen labores de innovación en la
temática de la asignatura.
- Visitas a Museos, Yacimientos Arqueológicos,
centros privados de interés para la docencia.
4
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal del alumnado individual o en
grupo: estudio, búsqueda de información,
elaboración de trabajos, preparación de
exposiciones,...
- Asistencia a actividades culturales propuestas.
86
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones con el alumnados individualmente o en
pequeño grupo para tratar aspectos que les ayude
a construir el conocimiento de forma
significativa y funcional.
6
12. Actividades de evaluación
- Negociación de rúbricas.
- Preparación de pruebas y trabajos orales y/o
escritos para seguimiento del proceso de
aprendizaje.
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido (80% del total de horas presenciales)
- Aplicación de los aspectos tratados en la asignatura a situaciones simuladas.Se
valorará el conocimiento de conceptos, procedimientos y actitudes relacionados
con la materia.
- Uso del conocimiento disponible, interelacionado con otras asignaturas.
- Se valorará especialmente la aprehensión de ideas y no la mera repeticón de las
mismas.
- Creatividad expositiva. Se valorará la aportación personal en el planteamiento
de ideas siempre y cuando estén fundamentadas y argumentadas.
- Se valorará la correcta expresión oral y escrita. Cualquier falta de ortografía
suponfrá el suspenso de la asignatura.
- La crítica deberá estar razonada y no expresada como juicios de valor.
- Originalidad en la autoría de los trabajos. El plagio se considerará motivo de
suspenso de la asignatura con la consiguiente información al Decanato para que se
tomen las medidas oportunas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Analisis de los principios epistemológicos que guían la asignatura. - Trabajo escrito de desarrollo.
  • Profesor/a
ID4
2. Reflexión sobre el papel del docente en las Ciencias Sociales. - Ensayos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
ID1 ID4 ID5
3. Analisis del currículo de la etapa relacionado con el área de Conocimiento del Entorno en su vertiente social. - Trabajo escrito de desarrollo y debate grupal.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
ID1
4. Utilización de recursos didácticos propios de las Ciencias Sociales. - Observación directa en la defensa oral (hoja de registro)
  • Profesor/a
ID7 ID9
5. Utilización de las Ciencias Sociales como vehículo de globalización a través de Proyectos de investigación y tareas integradas. - Trabajo escrito de desarrollo y defensa oral (hoja de registro)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
ID7 ID8
6. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura. - Observación directa en el aula (hoja de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
ID5 ID7 ID8
7. Realización de una unidad didactica como prueba escrita. - Prueba escrita de los contenidos del programa, a partir de supuestos prácticos.
  • Profesor/a
ID1 ID4 ID5 ID7 ID8 ID9

 

Procedimiento de calificación

30% de la calificación global: tareas 1 - 4 ,ambas inclusive.
30% de la calificación global: tarea 5
10% de la calificación global: tarea 6.
30% de la calificación global: tarea 7.
La realización y superación con la calificación de 5 de las tareas 1 a 6 se
considera obligatoria para poder realizar la tarea 7.
Los alumnos que no hayan superado dichas tareas (de las tareas 1 a 6) se
examinaran en Junio de toda la materia.
Los alumnos suspendidos en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los
trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            10.- Presentación y análisis de los diseños de unidades didácticas, centros de interés o proyectos.

        
ID4 ID7 ID8 R-4 R-5
            1.- Los paradigmas de la epistemología de las Ciencias Sociales aplicadas a la Educación Infantil.
        
ID4 R-3
            2.- El entorno y el concepto de Medio. Valor educativo del estudio del Medio. Diferentes sistemas que constituyen el
medio. La progresiva
construcción de la noción de Medio en los alumnos.

        
ID1 R-1
            3.-  El Área de Conocimiento del Entorno en el Currículo de Educación Infantil: las capacidades y su relación con
las Competencias Básicas, objetivos,contenidos, metodologías y criterios de evaluación.

        
ID1 ID4 R-3 R-1 R-2
            4.-  Los grupos sociales. Convivencia con los demás.  La vida en sociedad.  Valoración y respeto de las normas que
rigen la convivencia en los
grupos sociales a los que pertenece el niño.

        
ID4 R-3
            5.- Valores transversales en Educación Infantil: igualdad, consumo, sostenibilidad, educación para la salud,
utilización del tiempo de ocio, cultura andaluza.
        
ID1 ID4 ID7 ID8 R-3 R-1 R-5
            6.-  Los recursos para el conocimiento del Medio Social y Cultural, con especial incidencia a las tecnologías de la
información y la
comunicación.

        
ID7 ID9 R-6 R-7
            7.- Conocimiento de los hechos sociales y su influencia en la vida cotidiana.
        
ID5 R-8
            8.- Métodos y tipos de actividades a utilizar para favorecer la construcción del conocimiento escolar en le área de
Conocimiento del Entorno en la Educación Infantil.
        
ID1 ID4 ID5 R-4 R-2 R-8
            9.- Elaboración de propuestas de conocimiento escolar de Ciencias Sociales en la Educación Infantil.
        
ID7 ID8 R-5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIAL COMPLEMENTARIOS)

-       Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor, Madrid, 1985.

-       Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en Ciencias sociales. Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1, Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.        

-       Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas 304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.

-       Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.

-       Delval, J.: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº 182, junio 1990, Págs. 75-80.

-       Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.

-       Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación, Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.

-       Gimeno Sacristán, J.: "El profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-73, Madrid, 1983

-       Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.) Manual de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989.

-       Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita, Cincel-kapelusz, Madrid, 1983

-       Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar, Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1982

-       Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea, Madrid, 1982.

-       Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación Paco Natera, Córdoba, 1982

-       Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs., 95-138, Madrid, 1983

-       Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87.

-   Tonda Monllor, Emilia: "La didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado de educación infantil". Universidad de alicante. 2001.

NORMATIVA

-        Ministerio de Educación y Ciencia: BOE nº 4 de 4 de enero de 2007. REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

-        Consejería de Educación y ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 164, de 19 de agosto de 2008. Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía.

-        Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 169, de 26 de agosto de 2008. Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

-        Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos público.

 

 

Bibliografía Específica

  

AGUADO, M.T. (1998). Evaluación de la participación de padres, profesores y alumnos en los centros docentes. Zaragoza: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Y LÓPEZ, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Madrid: Síntesis.
BOLÍVAR BOTÍA, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades. Madrid: La Muralla.
CANTÓN MAYO, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. CARDONA ANDÚJAR, J. (Coord.) (1994). Metodología innovadora de evaluación de centros educativos. Madrid: Sanz y Torres.
DÍAZ, M.D. (1995). Ver y saber: Participación, evaluación, reflexión y ética en el desarrollo de las organizaciones educativas. Sevilla: MCEP Morón de la Frontera.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E. (1999). La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Barcelona: Oikos-Tau.
ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ, T. (1994). Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones pedagógicas.
 FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2008). Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid, Ediciones Akal, S.A.
FRANCO RODRÍGUEZ, R. (1990). Claves para la participación en los centros escolares. Madrid: Escuela Española.
GARAGORRI, X. Y MUNICIO, P. (1997). Participación, autonomía y dirección en los centros educativos. Madrid: Escuela Española
HANDY, P. (1993). La organización por dentro. Por qué las personas y las instituciones se comportan como lo hacen. Bilbao: Deusto.
LÓPEZ MOJARRO, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Escuela Española. Madrid.
MURILLO, F.J. y MUÑOZ-REPISO, M (Coords) (2002) La mejora de la escuela. Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.
SÁNCHEZ DE HORCAJO, J.J. (1997). La gestión participativa en la enseñanza. Madrid: Narcea.
SANTOS GUERRA M.A. (2003). Arte y Parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.
SANTOS GUERRA, M.A. . Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio del Río de Plata.
SANTOS GUERRA, M.A. (1997). El crisol de la participación. Madrid: Escuela Española.
TEJADA FERNÁNDEZ, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos: (Profesores, directivos y asesores. Granada: Aljibe.
TSCHORNE, P., VILLALTA, M. y TORRENTE, M. (1992). Padres y madres en la escuela. Una guía para la participación. Barcelona: Paidós.

 

Bibliografía Ampliación

 

ALPI, L., y otros (2003): Adaptación a la escuela infantil: niños, familias y educadores al comenzar la escuela. Madrid. Narcea.

ANTÓN, Monserrat (coord.) (2007): Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó.

BUJ PEREDA, M. J. (2007): La práctica educativa en la primera infancia. Barcelona.

CANO, M.I. y LLEDÓ, A. (1991) Espacio, comunicación y aprendizaje. Diada  Ed. Sevilla.

BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó.

DE PABLO, P., y TRUEBA, B. (1994): Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Madrid. Editorial Escuela Española.

DIEZ NAVARRO, C. (1995) La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre. Madrid.

DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Ediciones de la Torre. Madrid.

DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó.

DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós.

GASSÓ GIMENO, A. (2001) La educación Infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: CEAC.

GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, J. Y CARBONELL SEBARROJA, J. (Coord.) (2004). El Sistema Educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Praxis.

MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona:Octaedro.

MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Diada Ed. Sevilla.

PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid.

RITSCHER, Penny (2006): El jardín de los secretos: organizar y vivir los espacios exteriores en las escuelas. Barcelona. Octaedro/Rosa Sensat.

SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó.

VIGY, J.L. (1980) La organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. Cincel. Madrid.

 

Revistas: Infancia, Cuadernos de Pedagogía, Kikirikí.

Material Audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la asignatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas.

Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo”  (Francia, 1999). Película.Madrid: Cince

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.