Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


TRANSMISIÓN DE CALOR

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40210011 TRANSMISIÓN DE CALOR Créditos Teóricos 4,75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 2,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno haya adquirido los conocimientos básicos de
Termodinámica; y que haya cursado las asignaturas de Principios de Ingeniería
Química, Balances de Materia y Energía, Matemáticas y Física.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
RICARDO MARTIN MINCHERO P.T.U N
Mª JOSE MUÑOZ CUETO P.T.U S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Expresar conceptos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Aplicar sus principios básicos a la resolución de problemas de ingeniería. ESPECÍFICA
T10 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL
T3 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
T6 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T8 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T9 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 APLICAR LAS LEYES FUNDAMENTALES QUE RIGEN LOS FENÓMENOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR
R1 CONOCER LAS OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR Y DIMENSIONAR LOS EQUIPOS MÁS SIGNIFICATIVOS
R3 EXPRESAR Y SABER DISTINGUIR LOS DISTINTOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR
R5 REALIZAR EL ANÁLISIS TÉRMICO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
R4 RESOLVER PROBLEMAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación de temas lógicamente estructurados
con la finalidad de facilitar información
organizada siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida.

Se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos.
30 C1 T3 T6 T9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Situaciones en las que se solicita a los
estudiantes que desarrollen las soluciones
adecuadas o correctas mediante la ejercitación de
rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos,
la aplicación de procedimientos de transformación
de la información disponible y la interpretación
de resultados.
10 C1 T3 T6 T9
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollan en espacios
específicamente equipados como tales
con el material, el instrumental y los
recursos propios necesarios para el
desarrollo de demostraciones,
experimentos, etc
12 C1 T3 T6 T8 T9
08. Teórico-Práctica
Sesiones tanto expositivas y explicativas como de
actividades de aplicación de los conocimientos
mediante la resolución de ejercicios y problemas.
Estas actividades se desarrollan en el aula.
8 C1 T3 T6 T9
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Preparación de trabajos e informes de laboratorio.
12 C1 T10 T3 T6 T9
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones en las que se establece una relación
personalizada de ayuda en el proceso formativo
entre el profesor, y uno o varios estudiantes.
6 C1 T10 T3 T6 T9
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes y pruebas de evaluación
8 C1 T3 T6 T9
13. Otras actividades
Estudio autónomo
64 C1 T10 T6 T9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán las actividades que se relacionan a
continuación que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. Al
finalizar la asignatura, se realizará un examen final con distintas partes que
será realizado total o parcialmente por todos los alumnos en función de las
partes que hayan superado en la evaluación continua. Los alumnos que se
desvinculen de la evaluación continua se examinarán de todos los contenidos,
teóricos y prácticos, en el examen final.
En cualquier caso, es obligatoria la realización de las prácticas de laboratorio
y la entrega del correspondiente informe.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CONTROLES PERIÓDICOS Se realizarán tres pruebas a lo largo del curso, sobre contenidos teóricos (tipo test y de desarrollo)y de problemas. Se publicará la rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
C1 T3 T6 T9
ENTREGABLES A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas)o teórico. Se publicará la rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
C1 T10 T3 T6 T9
EXAMEN FINAL Examen escrito, con parte teórica (test, cuestiones de desarrollo) y parte práctica (problemas).
  • Profesor/a
C1 T3 T6 T9
TRABAJO DE LABORATORIO Se realiza un test al comenzar cada práctica. Se evalúa el trabajo en el laboratorio mediante observación directa, listas de control y preguntas durante el desarrollo del mismo. Se evalúa el trabajo de tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio. Se realiza un examen final de análisis de los datos.
  • Profesor/a
C1 T10 T3 T6 T8 T9

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las
diferentes actividades con la siguiente ponderación:
- Pruebas: 80%
* Controles periódicos: 35%
* Examen final: 45% (se exige nota mínima de 4 puntos sobre 10)
- Realización de prácticas de laboratorio y elaboración de informes: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Conceptos básicos: mecanismos de transferencia, analogía eléctrica, coeficiente global de transmisión.
        
C1 T10 T3 T6 T9 R2 R3 R4
            2.-Radiación: cuerpo negro; factores de visión; intercambio radiativo.
        
C1 T10 T3 T6 T9 R2 R3 R4
            3.-Convección: capa límite; convección forzada (externa e interna), convección natural, convección con cambio de
fase.
        
C1 T10 T3 T6 T9 R2 R1 R3 R4
            4.-Conducción: ecuación general de conducción; aletas, conducción en estado transitorio.
        
C1 T10 T3 T6 T9 R2 R1 R3 R4
            5.-Intercambiadores de calor: tipos; método DTML y método NUT.

        
C1 T10 T3 T6 T9 R2 R1 R3 R5 R4
            Prácticas de Laboratorio sobre mecanismos de Transmisión de Calor: conducción, convección y radiación.
        
C1 T10 T3 T6 T8 T9 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química", McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.

- "Transferencia de Calor". Yunus A. Çengel. McGraw-Hill Interamericana.

- "Transferencia de calor". Holman,J.P. Editorial McGraw-Hill.

- "Fundamentos de Transferencia de Calor". Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. Ed.Prentice Hall

 

 

 

Bibliografía Ampliación

- "Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor",O. Levenspiel,. Ed. Reverté.

- "Transferencia de Calor". Mills, A.F. Ed. McGraw-Hill.

- "Fundamentals of Thermal-Fluid Sciences". Y.A. Cengel y R.H.Turner.  Ed. McGraw-Hill

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.