Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
OBRAS HIDRÁULICAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617037 | OBRAS HIDRÁULICAS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Hidráulica e Hidrología.
Recomendaciones
Tener asimilado los conceptos de hidráulica, hormigones, geotecnica e ingeniería geológica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO JESUS | MEJIAS | COLLADO | PROFESOR ASOCIADO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
H01 | Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir destreza para resolver diferentes casos prácticos, apoyándose en datos reales y material bibliográfico. |
R1 | Conocer las funciones y características básicas de las principales obras hidráulicas relacionadas con la Ingeniería Civil. |
R3 | Obtener la capacidad de elaborar informes técnicos y proyectos, partiendo de datos reales y normativa vigente y ser capaz de redactar y exponer la metodología, así como interpretar los resultados obtenidos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas,explicativas y demostrativas de los contenidos. |
30 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Actividades sobre el manejo de programas informáticos de aplicación a la ingeniería civil,y concretamente a la ingeniería fluvial, relacionados con las clases teóricas. - Sesiones de trabajo en grupo. Exposición inicial por parte del profesor, ejecución de prácticas, observación de los resultados y toma de medidas. - Se requiere una participación activa del alumno. |
30 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos,así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
90 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno que permitan evaluar competencias transversales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | El examen constará de preguntas cortas, junto a ejercicios prácticos a resolver. |
|
|
Trabajo de la asignatura. | Realización de un trabajo sobre la temática de la asignatura propuesto por el Profesor. |
|
Procedimiento de calificación
Se evaluaran tanto el examen final como el trabajo de la asignatura con una puntuación máxima de 10 puntos. Correspondiendo la calificación final a la media de puntuaciones entre la obtenida en el examen final y el trabajo realizado. Se requerirá una puntuación mínima de 5 puntos en cada uno de estos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ASPECTOS INTRODUCTORIOS Y LEGISLATIVOS DE LAS PRESAS. |
G01 G04 G05 G08 H01 T03 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R3 |
CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R2 R1 R3 |
DIMENSIONAMIENTO DE PRESAS. |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R2 R1 R3 |
FUNCIONES DE UNA PRESA: REGULACIÓN, LAMINACIÓN, ETC. |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R2 R1 R3 |
GESTIÓN, EXPLOTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRESAS. |
G01 G05 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R2 R1 R3 |
LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y EL INGENIERO CIVIL. |
G01 G05 T04 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R1 |
OTRAS OBRAS HIDRÁULICAS RELACIONADAS CON LA INGENIERÍA CIVIL. |
G01 G05 T04 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R1 |
OTROS TIPOS DE PRESAS: AZUDES, PRESAS INFABLES, BALSAS... |
G01 G05 T04 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R1 |
PUESTA EN FUERA DE USO Y DEMOLICIÓN DE PRESAS. |
G01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 |
RECRECIMIENTO DE PRESAS. |
G01 T02 T03 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 |
TIPOLOGÍA Y ELEMENTOS DE LAS PRESAS. |
G01 T02 T03 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Tratado Básico de Presas. Tomo I y Tomo II. Eugenio Vallarino. Colección SEINOR. Serv. Publicaciones del Colegio de I.C.C.P. Madrid, 1.998.
- Obras Hidráulicas. Eugenio Vallarino. E.T.S. Ingenieros de Caminos de Madrid, 1.984.
Bibliografía Específica
- Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas. D.G..O.H., 1.967.
- Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (Resolución de 31 de enero de 1.995, de la Secretaría de Estado de Interior, B.O.E. núm. 38 de 14 de febrero de 1995).
- Orden de 12 de marzo de 1.996 por la que se aprueba el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses.
- Guías técnicas de seguridad de presas. Comité Nacional Español de Grandes Presas.
Bibliografía Ampliación
Revistas y artículos técnicos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.