Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ESTADÍSTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617003 | ESTADÍSTICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
El plan de Estudios no establece prerrequisitos para esta asignatura.
Recomendaciones
Cursar una línea de estudios preuniversitarios adecuada al título.
Profesores
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aptitud para aplicar los conocimientos sobre estadística y optimización. |
R2 | Ser capaz de aplicar técnicas estadísticas y de optimización en la formulación y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Son clases de teoría, ejercicios y problemas. En ellas el profesor expondrá/desarrollará los conceptos y métodos teóricos, a la vez que intercalará ejercicios y problemas con el fin de aclarar y afianzar lo explicado en la teoría. Aunque es el profesor el que realiza la exposición, en realidad debe ser un hilo conductor para que el alumno sea parte activa de la misma, de manera que lo haga partícipe del desarrollo de la clase, incitándolo a razonar y a preguntar sobre lo expuesto. Es decir, se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se hará uso tanto de pizarra y/o proyección de diapositivas con powerpoint. Es interesante que el alumno tenga información por adelantado de lo que en clase se va a desarrollar, lo que implica un trabajo previo por parte del alumnado. Para ello se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. |
40 | Grande | B01 T01 T07 T09 T17 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En estas clases se trabajará en la resolución de problemas prácticos donde aplicar directamente lo aprendido en las clases de teoría. Para ello, los alumnos dispondrán previamente de relaciones de problemas sobre los que se trabajará en clase. La metodología a utilizar debe lograr que el papel del profesor en estas clases sea de guía-apoyo, y aunque dará pautas para la resolución de los problemas, será el propio alumno el que tendrá que resolverlos. El método de enseñanza fomentará y combinará el trabajo en grupo con el individual, así como la exposición pública de resultados. Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. |
10 | Mediano | B01 T01 T05 T07 T09 T12 T17 |
03. Prácticas de informática | En el aula de ordenadores el alumno resolverá problemas-casos prácticos mediante el uso de herramientas informáticas. Para ello, los alumnos dispondrán previamente de guiones de prácticas sobre los que se trabajará en clase. En estas clases, el profesor presentará y dará pautas sobre la aplicación informática a utilizar, siendo el alumno el que debe resolver con el uso del ordenador los problemas planteados. Por supuesto siempre bajo la guía y supervisión del profesor. El número de alumnos permitirá que la resolución de los problemas se haga individualmente o en grupos muy reducidos (2 ó 3 alumnos). Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. |
10 | Reducido | B01 T01 T05 T07 T09 T12 T17 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio |
80 | B01 T01 T07 T09 T12 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales |
4 | B01 T01 T07 T09 T12 T17 | |
12. Actividades de evaluación | Desarrollo de exámenes |
6 | B01 T01 T07 T09 T12 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación dependerán de las pruebas de evaluación concretas. En ese sentido se especifica que: - Se evaluarán las tres partes de las que consta la asignatura: teoría, problemas y laboratorio informático. -La asistencia al laboratorio será condición necesaria para poder presentarse a cualquier llamamiento de este curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
examen final | El examen final es una prueba de teoría y problemas que consta de una parte de teoría y/o cuestiones (teóricas/prácticas) y otra de problemas de aplicación de los conceptos y procedimientos adquiridos en la asignatura. Se realizarán únicamente los exámenes oficiales en las fechas establecidas por el Centro. |
|
B01 T01 T07 T09 T12 T17 |
examen prácticas de ordenador | El examen de laboratorio informático consta de problemas a desarrollar y resolver con uso individual del ordenador. Para cada alumno habrá un único examen por curso. |
|
B01 T01 T07 T09 T12 T17 |
Pruebas parciales | Estas pruebas serán de cuestiones teórico-prácticas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Se realizarán tres a lo largo del semestre, con anterioridad del examen final. La valoración correspondiente a esta actividad de evaluación será la media aritmética de las tres pruebas. No tienen carácter obligatorio. Para los alumnos que no hayan realizado estas pruebas, no hayan superado dicha actividad de evaluación, o quieran mejorar su valoración, tendrán otra oportunidad en la realización del examen final. |
|
B01 T01 T07 T09 T12 T17 |
Procedimiento de calificación
La calificación global y final de la asignatura se obtendrá de una suma ponderada de los exámenes y pruebas anteriormente descritas, tal como a continuación se detalla: - La valoración del examen de prácticas de ordenador será el 10% de la nota final de la asignatura. - La valoración correspondiente a las pruebas parciales será el 30% de la nota final de la asignatura. - La valoración del examen final será el 60% de la nota final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Estadística Descriptiva. |
B01 T01 T05 T07 T09 T12 T17 | R1 R2 |
2.- Regresión y correlación |
B01 T01 T05 T07 T09 T12 T17 | R1 R2 |
3.- Teoría de la probabilidad. Cálculo de probabilidades. |
B01 T01 T05 T07 T09 T12 T17 | R1 R2 |
4.- Variables aletorias unidimensionales y bidimensionales. |
B01 T01 T05 T07 T09 T12 T17 | R1 R2 |
5.- Distribuciones discretas y continuas. |
B01 T01 T05 T07 T09 T12 T17 | R1 R2 |
6.- Inferencia Estadística. |
B01 T01 T05 T07 T09 T12 T17 | R1 R2 |
7.- Estimación puntual y por intervalos. |
B01 T01 T05 T07 T09 T12 T17 | R1 R2 |
8.- Contrastes de hipótesis. Contrastes de hipótesis paramétricos. |
B01 T01 T05 T07 T09 T12 T17 | R1 R2 |
9.- Introducción a la optimización. |
B01 T01 T05 T07 T09 T12 T17 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Coquillat, F.(1991). "Estadística Descriptiva. Metodología y Cálculo".
Ed. Tébar Flores. Madrid.
- Fernández Palacín, F. y otros. (2000). "Estadística descriptiva y
Probabilidad". Ed. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Cádiz.
- Gámez Mellado, A. y otros. (2000). "Estadística para ingenieros". Ed.
Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz.
- López Cachero, M.(1990.)"Fundamentos y métodos de estadística". Ed.
Pirámide. Madrid.
- López de Manzanara Barbero,(1992)."Problemas de Estadística". Ed.
Pirámide.
- Martín Pliego, F.J.; Ruiz-Maya, L. (1995). "Estadística I: Probabilidad".
Ed. A.C. Madrid.
- Nortes Checa, A.(1993). "Estadística teórica y aplicada". Barcelona. Ed.
PPV.
- Quesada y otros. (1996). "Curso y Ejercicios de Estadística". Ed.
Alhambra Universidad. Madrid.
- Ruiz-Maya, L. (1994). "Problemas de Estadística". Ed. A.C. Madrid.
Bibliografía Específica
- Casas Sánchez J.(1997). "Inferencia Estadística". Ed. Centro de
Estudios Ramón Areces. Madrid.
- Ramos Romero, H. (1997). "Introducción al Cálculo de Probabilidades".
Grupo editorial universitario. Granada.
- Ruiz-Maya, L. Y Martín, J. (1999)."Fundamentos de Inferencia
Estadística". Ed. AC. Madrid.
Bibliografía Ampliación
- Walpole, R.; Myers, R. (1987). "Probabilidad y estadística para
ingenieros". Editorial Iberoamericana. México.
- Peña Sánchez de Rivera, D.(1994). "Estadística. Modelos y métodos". Ed.
Alianza Editorial. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.