Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
NEUROPSICOFARMACOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121012 | NEUROPSICOFARMACOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Nivel competencial de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. Se recomienda poseer el nivel B1 de inglés. Esta asignatura es de carácter presencial. Asimismo, se requiere un compromiso de implicación en la asignatura tanto en el estudio como en la realización y presentación de los trabajos que se desarrollen, tanto de carácter individual como grupal.
Recomendaciones
Se recomienda asistencia presencial activa y participativa, así como llevar un seguimiento constante de la asignatura. Realización y entrega de los trabajos en la fecha prevista.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
LIDIA | BRAVO | GARCIA | PROFESOR-INVESTIGADOR EN FORMACIÓN (JUNTA DE ANDALUCÍA) | N |
![]() |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico | ESPECÍFICA |
CE17 | Ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. | ESPECÍFICA |
CE4 | Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología | ESPECÍFICA |
CE6 | Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales | ESPEECÍFICA |
CE7 | Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión antropológica, histórica, social y cultural. | ESPECÍFICA |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica | GENERAL |
CG4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG7 | Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. | GENERAL |
CT1 | Saber sintetizar información. | GENERAL |
CT2 | Resolución de problemas y toma de decisiones. | GENERAL |
CT3 | Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas | GENERAL |
CT4 | Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). | GENERAL |
CT5 | Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas | GENERAL |
CT6 | Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. | GENERAL |
CT7 | Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. | GENERAL |
CT8 | Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir conocimientos sobre las técnicas utilizadas en investigación básica y clínica para el estudio de las sustancias psicoactivos. |
R2 | Comprender y conocer los efectos de las sustancias psicoactivas sobre la conducta en condiciones normales y patológicas. |
R1 | Conocer y comprender los mecanismos neurobiológicos implicados en la acción psicotrópica de las principales sustancias psicoactivas. |
R4 | Entender informes relacionados con diferentes variables implícitas en las acciones de las sustancias psicoactivas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CE1 CE17 CE4 CE6 CE7 CG2 CG3 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Presentación de trabajos en clase y discusión de los mismos. Debate temático. |
16 | CE4 CG2 CG3 CT6 CT7 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo y estudio autónomo del alumno. Busquedas bibliográficas y lecturas recomendadas. Redacción de memorias e informes. Resolución de problemas y casos prácticos. Trabajo a través del campo virtual. |
89 | CG4 CT2 CT4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumnado dispondrá de este tiempo para concertar tutorías con el profesor de la asignatura. Seguimiento de la asignatura tanto teórica como práctica. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita/oral sobre los contenidos |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Participación en las actividades de formación complementaria desarrolladas en el grado por la Coordinación de Titulación y el Equipo de Orientación del Centro, así como por el SAP de la UCA wwww.uca.es/sap/ |
3 | Grande | CG2 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de la implicación directa del alumno en clase. - Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. - Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Actividades individuales y grupales. Realización de actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso. | -Informes de cada una de las prácticas y exposición de los mismos en clase. |
|
CE4 CE6 CG2 CG3 CG4 CT2 |
-Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. | -Observación de la implicación del alumnado en clase. |
|
CG3 CG4 CT1 CT2 |
-Realización de pruebas escritas/orales sobre los contenidos de la materia. | -Prueba de examen oral/escrita individual. |
|
CE1 CE17 CE4 CG3 CT1 |
Procedimiento de calificación
Observación directa (15%) Trabajo individual (20%) Trabajo en grupo (30%) Información del alumnado-Autoevaluación (5%) Pruebas escrita/oral (30%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Los porqués de esta asignatura en el Grado en Psicología. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de las Sustancias Activas sobre el Sistema Nervioso Central (SASNC). Generalidades. Modulación neurobiológica endógena y exógena del comportamiento sensorial, afectivo, cognitivo y emocional. Evolución histórica de las SASNC. La neuropsicofarmacología de las emociones: de lo posible a lo imposible. |
CE4 CE7 | R2 |
2. Efectos adictivos de las SASNC. Conducta y comportamiento adictivo por SASNC. Dependencia física y psíquica. Fundamentos de la inducción de tolerancia a las SASNC. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de las drogodependencias. Análisis del comportamiento adictivo inducido por SASNC. Evolución histórica de las drogas. |
CE1 CE4 CG2 CG3 CG7 | R3 R2 R1 |
3. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de las SASNC con influencia sobre la esfera cognitiva. Análisis del comportamiento cognitivo positivo y negativo modulado por SASNC. Las SASNC en el envejecimiento normal y anómalo. El uso de SASNC en la infancia. |
CE17 CE4 CE7 CG2 | R3 R2 R1 R4 |
4. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de las SASNC con influencia sobre los trastornos del ánimo: depresión, manía y trastorno bipolar. Análisis del comportamiento afectivo regulado por SASNC. |
CE17 CE4 CG2 CG7 | R3 R2 R1 R4 |
5. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de las SASNC con influencia sobre estrés, ansiedad, insomnio e hipersomnia, impulsividad y tensión muscular. Análisis del comportamiento emocional de ansiedad inducida y efecto ansiolítico inducido por SASNC. |
CE17 CE4 CE7 CG2 | R3 R2 R1 |
6. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de las SASNC con influencia sobre las psicosis endógenas y tóxicas. Análisis del comportamiento emocional delirante, paranoico y pseudo-afectivo primario y secundario modulado por SASNC. |
CE17 CE4 CG2 | R3 R2 R1 |
7. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de las SASNC con influencia moduladora sobre el dolor. Modulación endógena y exógena inducida por SASNC con repercusión sobre la percepción sensorial y emocional del dolor. |
CE17 CE4 CG2 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
-
Meyer, J.S. & Quenzer, L.F. (2005).Psychopharmacology: Drugs, the Brain, and Behavior. Sunderland, Massachusetts (U.S.A.): Sinauer Associates, Inc.
-
Cooper, J.R., Bloom, F.E. & Roth R.H. (2003). The biochemical basis of
neuropharmacology.U.S.A: Oxford University Press. -
Rahola-Gibert, J., Álvarez, E., Baca, E., Bobes, J., Casais, L., Cuenca, E., Ferrando, L., Gutierrez Fraile, M., Leal, C., Micó, J.A., Tejedor del Real, P. & Vallejo, J. (2012). Lo que siempre quiso saber sobre los psicofármacos y nunca se atrevió a preguntar. Madrid: Aula Médica.
-
Bravo Ortiz, M.F. (2009). Psicofarmacología para psicólogos. Madrid: Síntesis.
-
Salazar, M., Peralta, C. & Pastor F.J. (2009).Tratado de Psicofarmacología. Bases y aplicación clínica. Madrid: Médica Panamericana.
Bibliografía Ampliación
-
Bayés, R. (1977). Iniciación a la farmacología del comportamiento. Barcelona: Fontanella.
-
Ediciones en Neurociencias.
-
Lorenzo, P., Ladero, J.M., Leza, J.C. & Lizasoin, I. (2009). Drogodependencias. Madrid: Médica panamericana.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.