Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
OCEANOGRAFÍA FÍSICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307019 | OCEANOGRAFÍA FÍSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2,12 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Requisitos previos
Haber cursado/superado las asignaturas "Física" de 1er curso y "Mecánica de Fluidos Geofísicos" de 2º.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ALAZNE | ABOITIZ | ECHEVERRIA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG1 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEG11 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEG12 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CEM4_3 | Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares. | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2-1 | Mediante la resolución de problemas el estudiante deberá ser capaz de resolver e interpretar casos prácticos sencillos relacionados con los aspectos abordados en la asignatura. |
R1-1 | Realización de pruebas teórico-prácticas de conocimiento de la materia en donde el estudiante deberá ser capaz de: 1) Explicar (con un lenguaje claro y razonamientos físicos suficientes), 2) Determinar (haciendo uso de las magnitudes y unidades adecuadas) los fenómenos físicos que ocurren en el océano (que han sido abordados en la asignatura) |
R3-2 | Resolución de supuestos prácticos mediante herramientas informáticas en las que el estudiante deberá ser capaz de manejar e interpretar diversas variables oceanográficas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la asignatura, sintentiza la información má relevante e incentiva al alumno en la ampliación de conocimientos. |
32 | Grande | CEG1 CEM4_3 CT1 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de problemas donde el profesor mostará las pautas para la resolución de casos prácticos relacionados con los conceptos abordados en las clases teóricas. En dichas sesiones se facilitará una relación de problemas (con sus soluciones) para que el estudiante pueda poner en práctica sus conocimientos. |
8 | Mediano | CEG12 CEM4_3 CT3 CT6 |
03. Prácticas de informática | Sesiones en las que el estudiante aplica los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas utilizando herramientas y aplicaciones informáticas. |
4 | Reducido | CEG11 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesión que se desarrolla en un espacio específicamente equipado como laboratorio con el material, el instrumental y los recursos propios necesarios para el desarrollo de demostraciones, experimentos, etc. |
5 | Reducido | CEM4_3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en téoría, la realización problemas y ampliación de conocimientos. |
87 | CT6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en gran grupo a realizar fuera del horario de clase fijado por el Centro. Las fechas y horas de estas sesiones serán indicadas el primer día de clase, previo visto bueno de la coordinadora de Grado. La duración mínima de cada sesión de tutorías en gran grupo será de 1 hora. Asimismo, el estudiante podrá hacer uso de las tutorías electrónicas (a través del Campus Virtual) y las tutorias en despacho. Las sesiones de tutorías son un pieza clave en el proceso de aprendizaje del estudiante y su utilización será valorada positivamente. |
4 | Grande | CEM4_3 CT6 |
12. Actividades de evaluación | Realización de pruebas teórico-prácticas de conocimientos de la materia. Las 10 horas están repartidas de la siguiente manera: 3 pruebas parciales de 2 horas de duración cada una y una prueba finbal de 4 horas de duración. |
10 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación consta de: - una parte de evaluación continua - una parte de evaluación final (fecha fijada por el Centro) La evaluación continua incuye, a su vez, la realización de: 1) Cuestionarios/guiones sobre las sesiones prácticas. 2) Pruebas parciales a realizar en el aula (la fecha de realización será indicada el primer día de clase). El objetivo de dichas pruebas es verificar el estado real de los conocimientos del estudiante. Las pruebas parciales no eliminarán materia para el examen final. 3) Cuestionarios de auto-evaluación que el estudiante podrá realiza cuantas veces desee a través del Campus Virtual. Cada uno de los cuestionarios permanecerá disponible durante un plazo de 2 semanas con el fin de que el estudiante lleve a cabo un labor de estudio/trabajo paulatino. Mediante estos cuestionarios los estudiantes podrán verificar en tiempo real el estado y la progresión de sus conocimientos. En la evaluación se valorarán los siguientes aspectos: - Adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas. - Capacidad de integración de la información y la coherencia en los argumentos. - Calidad de la expresión escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Montaje y realización de prácticas de laboratorio | Seguimiento y control del trabajo del alumno |
|
CEG12 CEM4_3 |
Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia | Prueba objetiva con escala de valoración |
|
CEG11 CEG12 CEM4_3 CT3 CT6 |
Resolución de problemas/cuestionarios | Corrección de problemas propuestos por el profesor |
|
CEG12 CEM4_3 CT1 CT3 CT6 |
Resolución de supuestos prácticos mediante herramientas informáticas | Seguimiento y control del trabajo del alumno |
|
CEG11 CEM4_3 CT3 CT6 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: - Evaluación continua: 30% de la calificación final (10% prácticas+20% pruebas parciales) - Examen final: 70% del total de la calificación final. Incluirá conceptos abordados tanto en las sesiones de teoría y problemas como en las sesiones de prácticas. Para que la calificación de la evaluación continua (prácticas y pruebas parciales) pueda ser tenida en cuenta se deberán cumplir los siguientes requisitos: - Asistencia a prácticas y realización y entrega de los guiones/cuestionarios prácticos correspondientes. - Realización de, al menos, 2 pruebas parciales. - Obtener una calificación del examen final teórico-práctico no inferior a 5 sobre 10 (3.5 sobre 7). Si alguna de estas condiciones no se cumple, la calificación correspondiente a la evaluación continua no será sumada a la calificación del examen final. Estudiantes repetidores: Para que la calificación de la evaluación continua pueda ser tenida en cuenta se deberán cumplir los siguientes requisitos: - Están exentos de asistir a prácticas siempre y cuando las hubieran realizado en el curso inmediatamente anterior. En este caso, la calificación correspondiente a los informes prácticos será tomada del curso anterior. En caso de querer mejorar esta calificación, el estudiante deberá repetir nuevamente las prácticas. - La calificación de las pruebas parciales realizada en cursos anteriores no se mantiene, por lo que será necesario volverlas a realizar si se desea sumar el 20% de la nota final. - A los estudiantes repetidores que no asistieron a las sesiones prácticas durante el curso anterior, se les aplicará los mismos criterios a que a los estudiantes de primera matrícula. - Los estudiantes repetidores que se examinen en la convocatoria de febrero de 2013 se les aplicará lo indicado en la ficha de la asignatura del curso 2011/12.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 0: INTRODUCCIÓN Sistema de coordenadas utilizadas en Oceanografía. Aproximación de plano-f y aproximación de plano-beta. Ecuaciones de movimiento básicas en Oceanografía (repaso). |
CEG1 CEG11 CEM4_3 CT1 | R2-1 R3-2 |
Tema 1: BALANCE GEOSTRÓFICO EN EL OCÉANO Y EN LA ATMÓSFERA 1.1. Importancia del balance geostrófico. Aplicación del análisis de escala para el caso de flujos a gran escala. 1.2. Balance geostrófico: Corriente geostrófica y viento geostrófico. 1.3. Relación entre la intensidad de la corriente geostrófica y la inclinación de las superficies isobáricas. 1.4. Varación de la corriente geostrófica con la profundidad: Ecuación de viento térmico. Aplicación a campos de masa barotrópicos y baroclinos. |
CEG1 CEG12 CEM4_3 CT1 | R2-1 R1-1 |
TEMA 2. CORRIENTES INERCIALES 2.1. Hipótesis y ecuaciones de partida. 2.2. Interpretación del movimiento resultante. Círculos de inercia. Periodo inercial 2.3. Efecto de la amortiguación y la deriva |
CEG1 CEG12 CEM4_3 CT1 | R2-1 R1-1 |
Tema 3. CAPAS DE EKMAN EN EL OCÉANO Y EN LA ATMÓSFERA 3.1. Hipótesis y ecuaciones de partida. 3.2. Capa de Ekman atmosférica. Tensión tangencial del viento en superficie. 3.3. Capa de Ekman superficial oceánica: Corrientes originadas por el viento. Transporte de masa neto. Consecuencias. 3.4. Capa de Ekman oceánica de fondo. |
CEG1 CEG12 CEM4_3 CT3 | R2-1 R1-1 |
Tema 4. CIRCULACIÓN OCEÁNICA ORIGINADA POR EL VIENTO 4.1. Vorticidad en el océano 4.2. Vorticidad añadida por el viento y bombeo/succión de Ekman 4.3. Relación de Sverdrup 4.4. Transporte de masa de Sverdrup. Circulación en forma de giros y contracorriente ecuatorial. 4.5. Intensificación de la corriente al Oeste |
CEG1 CEG12 CEM4_3 CT3 | R2-1 R1-1 |
Tema 5. ONDAS SUPERFICIALES EN EL OCÉANO 5.1. Conceptos básicos sobre ondas. 5.2. Teoría lineal de ondas: Hipótesis y ecuaciones de partida. Ecuación de dispersión en ondas cortas y ondas largas. Cinemática de las ondas progresivas y estacionarias. Energía de una onda. Asomeramiento. 5.3. Oleaje 5.4. Seiches en cuerpos de agua cerrados y semicerrados. |
CEG1 CEM4_3 CT1 | R2-1 R1-1 |
Tema 6. LA MAREA OCEÁNICA 6.1. Introducción a la marea oceánica. 6.2. La marea astronómica: Fuerza generadora de marea. La marea de equilibrio. Movimientos del sistema Sol-Tierra_luna. Patrones de marea. 6.3. Análisis y predicción: Constituyentes armónicas de marea 6.4. Teoría dinámica de marea: La marea como una onda larga. 6.5. Efecto de las variables meteorológicas |
CEG11 CEM4_3 CT3 | R2-1 R1-1 R3-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Pond, S. and G.L. Pickard: Introductory Dynamical Oceanography. Pergamos press. 1991
Mellor, G.L.: Introduction to Physical Oceanography. Springer-Verlag. 1996
Stewart, R.H.: Introduction to Physical Oceanography. 2001 (e-book)
Pugh, D.: Changing sea level: Effects of tides, weather and climate. Cambridge University Press. 2004
Bibliografía Específica
Cushman-Roisin, B. y J. M. Beckers: Introduction to Geophysical Fluid Dynamics: Physical and numerical aspects. Academic Press, International Geophysical Series. 2011.
Marshall, J. and R.A. Plumb: Atmosphere, Ocean and Climate Dynamics: An introductory text. Elsevier. 2008
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.