Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
APLICACIONES DEL LA LINGÜÍSTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524019 | APLICACIONES DEL LA LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su espacio en el CAMPUS VIRTUAL, donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, el cronograma y las novedades e informaciones que surjan en torno a la materia y su desarrollo. Todos los materiales de clase se encuentran disponibles a través del CAMPUS VIRTUAL, el cual podrá ser asimismo utilizado para realizar cualquier actividad no presencial, si las circunstancias así lo requieren. Asimismo, se recomienda al alumno su asistencia y participación en todas las actividades formativas que se programen y en las diversas modalidades de tutorías que se organicen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANA ISABEL | RODRIGUEZ-PIÑERO | ALCALA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
EM10 | Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas | ESPECÍFICA |
EM11 | Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje | ESPECÍFICA |
EM13 | Capacidad de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal | ESPECÍFICA |
EM20 | Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM38 | Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos | ESPECÍFICA |
EM39 | Conocimiento de la formación teórica y aplicada como aspectos complementarios e interconectados del lingüista | ESPECÍFICA |
EM40 | Desarrollo de capacidades para el estudio experimental orientado a la aplicación de los saberes lingüísticos | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Citar las fuentes y documentos informativos empleados |
R1 | Conocer las diferentes aplicabilidades de la lingüística así como la historia de la disciplina |
R6 | Conocer las diversas ramas y disciplinas lingüísticas, sus objetos de estudio y ámbitos de aplicación |
R3 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar |
R5 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje |
R2 | Entender como complementarias e interconectadas la formación teórica y aplicada de la lingüística |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura |
24 | B02 B04 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G02 G04 G05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Conocimiento y uso de distintos portales lingüísticos, de las principales revistas y de los diccionarios especializados sobre el ámbito disciplinario. - Conocimiento y uso de los principales diccionarios de lengua al uso y de bases de datos léxicos como herramientas lingüísticas indispensables para la investigación. - Estudios de casos y análisis de casos prácticos, visionado de documentales y vídeos diversos, debates. - Seminarios temáticos impartidos por especialistas. |
24 | B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G09 G11 G15 G17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura de texto(s) para la realización de la reseña informativa. - Lectura de textos científicos y divulgativos sobre aspectos lingüísticos y sobre aplicaciones de la Lingüística. - Búsqueda de información de diversas fuentes documentales para la preparación de las prácticas y de las clases presenciales. - Elaboración de glosario con los términos y conceptos lingüísticos fundamentales en cada tema. - Actividades en el Campus Virtual (participación en foros, cuestionarios, glosario, etc.). - Preparación de la prueba final. |
96 | Reducido | B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones tutoriales presenciales y virtuales dedicadas a la preparación de los materiales objeto de evaluación |
2 | Reducido | EM13 EM20 EM21 EM22 EM40 G03 G09 G11 G15 G17 |
12. Actividades de evaluación | - Prueba objetiva final |
4 | Grande | B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura, en las convocatorias oficiales, establecidas por el Secretario Académico de Centro, de febrero, junio y septiembre, se llevará a cabo atendiendo a los siguientes criterios: a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales. b) Realización de una Prueba Objetiva Final en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura: deberá realizarse en español estándar correcto y en estilo formal y se valorará el conocimiento de la terminología, conceptos, autores y teorías de la disciplina, así como la ortografía y la redacción/exposición (claridad en la exposición, capacidad argumentativa, uso de terminología de forma apropiada, etc.). c) Realización individual y entrega de las prácticas propuestas, en las que se valorará tanto el contenido de las mismas (análisis documental, análisis de contenido, terminología) y su calidad en la presentación (normas de estilo, redacción y ortografía) como su entrega en los plazos acordados. d) Reseña informativa de lectura, que deberá realizarse en español estándar correcto y en estilo formal y se valorará el conocimiento de la terminología, conceptos, autores y teorías de la disciplina, así como la ortografía y la redacción (claridad en la exposición, capacidad argumentativa, uso de terminología de forma apropiada, etc.). La entrega de la misma se realizará a través de la plataforma del CAMPUS VIRTUAL, donde permanecerán en exposición virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales | - Observación y/o parte de asistencia |
|
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 |
Prácticas: Realizar por escrito las prácticas propuestas, presenciales y virtuales | - Análisis documental - Análisis de contenido - Terminología y conceptos empleados - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad argumentativa - Redacción y ortografía - Presentación (adecuación a las normas de estilo, maquetación) |
|
B02 B04 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 |
Realización de Prueba Final | Prueba objetiva de elección múltiple y preguntas de desarrollo |
|
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM22 EM38 EM39 G01 G02 G04 G05 G11 G15 G17 |
Reseña informativa | Capacidad de análisis y síntesis Capacidad argumentativa Ortografía y redacción Citar las fuentes y documentos informativos empleados Adecuación a las normas de estilo |
|
EM13 EM21 EM22 G01 G03 G11 G17 |
Procedimiento de calificación
a) Asistencia y Participación en todas las modalidades de clases y tutorías: 10% de la calificación final (1 punto sobre 10). b) Prueba Objetiva Final: 50% de la calificación final (4 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación. c) Prácticas: representa el 20% de la calificación final (3 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación. d) Reseña informativa escrita: representa el 20% de la calificación final (2 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las aplicaciones de la Lingüística 1.1. Aplicaciones de la Lingüística y Lingüística aplicada 1.2. Definición y delimitación de la disciplina 1.3. Campos y áreas de intervención de la Lingüística aplicada |
EM10 EM11 EM38 EM39 G04 G05 | R1 R6 R3 R2 |
2. Ramas tradicionales de la Lingüística aplicada 2.1. Psicolingüística 2.2. Sociolingüística 2.3. Antropología lingüística 2.4. Pragmática |
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM22 EM38 EM39 G03 G04 G05 | R1 R6 R3 R2 |
3. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras (LE) y segundas lenguas (L2) 3.1. Adquisición, enseñanza y aprendizaje de L1 frente LE y L2 3.2. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) 3.3. La competencia comunicativa, objetivo del proceso de enseñanza y aprendizaje 3.4. Metodología de la enseñanza de LE y L2 3.5. La enseñanza de lenguas extranjeras con fines específicos |
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 | R4 R1 R6 R3 R5 R2 |
4. Lexicografía 4.1. ¿Qué es la lexicografía? 4.2. Diccionario y enciclopedia 4.3. Diccionarios de la lengua: generales, de sinónimos y antónimos, combinatorios, fraseológicos |
B02 B04 EM10 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 | R4 R1 R6 R3 R5 R2 |
5. Terminología 5.1. ¿Qué es la terminología? 5.2. Los vocabularios especializados 5.3. Los diccionarios de Lingüística |
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 | R4 R1 R6 R3 R5 R2 |
6. Lingüística aplicada a la traducción e interpretación 6.1. ¿En qué consiste la profesión de traducción e interpretación? 6.2. Enfoques y modelos en la teoría y la práctica de la traducción |
B02 B04 EM10 EM11 EM38 EM39 EM40 G02 G04 G05 | R1 R6 R3 R2 |
7. Algunos desarrollos recientes de la Lingüística aplicada 7.1. Análisis crítico del discurso (ACD): LPC y manipulación lingüística 7.2. Lingüística de corpus: CREA 7.3. Lingüística forense 7.4. La mediación lingüística e intercultural |
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 | R4 R1 R6 R3 R5 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Davies, A. (1999): An Introduction to Applied Linguistics. From Practice to Theory, Edinburgh: University of Edinburgh.
Fernández Pérez, M. (coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela
Kaplan, R. B. (ed.) (2002): The Oxford Handbook of Applied Linguistics, Oxford: Oxford University Press.
López García, Á. et alii (1990): Lingüística general y aplicada, Valencia: Universidad de Valencia.
Newmeyer, F. J. (1990-1992): Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, 4 vols., Madrid: Visor.
Tomo I. Teoría lingüística, fundamentos
Tomo II. Teoría lingüística, extensiones e implicaciones
Tomo III. El lenguaje, aspectos psicológicos y biológicos
Tomo IV. El lenguaje, contexto socio-cultural
Payrató, L. (1998): De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada, Barcelona: Ariel.
Vez Jeremías, J. M. (1984): Claves para la lingüística aplicada, Málaga: Ágora.
Bibliografía Específica
Anula Rebollo, A. (1998): El abecé de la psicolingüística, Madrid: Arco/Libros, 2002, 2ª ed
Argente Giralt, J. A. (1996): “El lenguaje y la cultura: lingüística y antropología”, C. Martín vide (ed.), Elementos de Lingüística, Barcelona: Octaedro, pp. 361-392.
Belloso Martín, N. (2003): “Inmigrantes y mediación intercultural”, Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, 7. Disponible en línea en http://www.uv.es/CEFD/7/belloso.doc.
Cabré Castellví, M. T., Martorell Bach, C., Castellà Lidon, J. M. y Martí Llobet, J. (2007): “La caracterización lingüística del discurso de especialidad”, R. Maizal et alii (eds.), Aprendizaje de lenguas, uso de la lengua y modelación cognitiva: perspectivas aplicadas entre disciplinas. Actas del XXIV Congreso Internacional de AESLA, Madrid: UNED, AESLA, pp. 851-857.
Cabré, M. T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida/Empúries.
Cabré, M. T. (2004). “Estado actual de la investigación en terminología”, Lengua y Sociedad: Aportaciones recientes en Lingüística Cognitiva, Lenguas en Contacto, Lenguajes de especialidad y Lingüística del Corpus, Valladolid: Universidad de Valladolid. pp. 193-203
Cabré, M. T. (2004). “La terminología en la traducción especializada”, Manual de documentación y terminología para la traducción especializada, Madrid: Arco/Libros. pp. 89-122.
Cano Mora, V. (2000): “La profesión del traductor: primeros pasos”, Aproximaciones a la traducción. Disponible en línea en http://cvc.cervantes.es/obref/aproximaciones/mora.htm.
Casado Velarde. M. (1988): Lenguaje y cultura, Madrid: Síntesis.
Cedergren, H. J. (1983): “Sociolingüística”, H. López Morales (coord.), Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, 1988, 2ª ed., pp. 147-165.
Consejo de Europa (2001): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Disponible en línea en http://cvc.cervantes.es/obref/marco/.
Coulthard, M. (2005): “Algunas aplicaciones forenses de la lingüística descriptiva”, M. T. Turrel (ed.): Lingüística forense: conceptos, métodos y aplicaciones, Barcelona: Instituto Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, pp. 249-267.
Díaz Hormigo, Mª T. (2008): “La investigación lingüística de la neología léxica en España. Estado de la cuestión”, Lynx. Panorama de estudios lingüísticos, 7, pp. 3-60.
Duranti, A. (1991): “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 253-273.
Duranti, A. (2003): Antropología lingüística, Cambridge: Cambridge University Press.
Fernández González, J. (2002): “Asombróse un portugués… Los misterios de la adquisición de lenguas extranjeras”, M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.), VII Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 91-108.
Fuentes González, D. (2004): “La lingüística ante el reto de la inmigración”, M. Casas Gómez (dir.) y G. Fernández Smith (coord.), IX Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 101-138.
Hernández Pina, F. (1984): Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna, Madrid, Siglo XXI.
Jiménez Izquierdo, Mª L. (2010): “Didáctica de las lenguas extranjeras”, Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, 27. Disponible en línea en http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_27/MARIA_LUISA_JIMENEZ_IZQUIERDO_01.pdf.
Junyent, M. C. (2001): Antropologia lingüística, Barcelona: Universitat de Barcelona.
Korsbaeck, L. (2003): “La antropología y la lingüística”, Ciencia Ergo Sum, 10, pp. 159-17. Disponible en línea en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/104/10410205.pdf.
Marcos Marín, F. (2004a): “Aportaciones de la lingüística aplicada”, J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.) (2004): Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL, pp. 25-41.
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “Adquisición y enseñanza de la lengua materna”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 25-35.
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “La lexicografía como aplicación lingüística”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 119-123.
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “La terminología en la lingüística aplicada”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 125-141.
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “Metodología”, Lingüística aplicada, Madrid, Síntesis, pp. 49-61.
Martín Sánchez, M. Á. (2009): “Historia de la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras”, Tejuelo, 5, pp. 54-70.
Morant Marco, R. (1999): “Sociolingüística”, Á. López et alii, Lingüística general y aplicada, València: Universitat de València, pp. 299-322.
Moure, T. E y M. Palacios (1996): “La didáctica de lenguas extranjeras: lingüística aplicada en el ámbito académico”, M. Fernández Pérez (coord.), Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 47-103.
Ortega Olivares, J. (1988): “Aproximación a la pragmática”, Cable, 2, pp. 39-46. Reedición en MarcoELE. Revista de Didáctica, 4, 2007.Disponible en línea en www.marcoele.com
Pastor Cesteros, S. (2004): Aprendizaje de segundas lenguas: lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas, Alicante: Universidad de Alicante.
Procházková, P. y Ramírez Minkert, T. (2006): Fundamentos de la lingüística de corpus. Concepción de los corpus y métodos de investigación con corpus. Disponible en línea en http://www.prochazkova.de/.
Reyes, G. (1995): El abecé de la pragmática, Madrid: Arco/Libros.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. y García Antuña, M. (2009): “Lenguas de especialidad y lenguas para fines específicos: precisiones conceptuales y terminológicas e implicaciones didácticas”, A. Vera e I. Martínez (eds.), El español en contextos específicos: enseñanza e investigación, Volumen II, Comillas: Fundación Comillas y ASELE, pp. 907-932.
Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dirs.) (2004): Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL, 2005, 2ª ed.
Santana Lario, J. y Falces Sierra, M. (2002): “‘Any statement you make can be used against you in a court of law’: Introducción a la Lingüística Forense”, A Life in Words: A Miscellany Celebrating Twenty-Five Years of Association between the English Department of Granada University and Mervyn Smale, Granada: Universidad de Granada. Disponible en línea en http://www.ugr.es/~jsantana/publicaciones/linguistica_forense.htm.
Veyrat Rigat, M. (1999): “Psicolingüística”, Á. López et alii, Lingüística general y aplicada, València: Universitat de València, pp. 349-375.
Bibliografía Ampliación
Se especificará a lo largo del curso
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.