Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
PRODUCTO Y PRECIO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307016 | PRODUCTO Y PRECIO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
Para un seguimiento adecuado de la asignatura, se recomienda haber superado las asignaturas: Introducción al Marketing y Dirección de Marketing
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
CESAR | SERRANO | DOMINGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. | GENERAL |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional. | GENERAL |
CB5 | Ser capaz de argumentar y defender resoluciones de problemas de comercialización | GENERAL |
CE20 | Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. | ESPECÍFICA |
CE22 | Resolución de problemas de comercialización. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT20 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT6 | Compromiso ético | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno domine los conceptos esenciales, el manejo y la toma de decisiones respecto a la creación y gestión comercial de productos y los precios en las organizaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Lección magistral. - Exposición teórica de los temas. - Fomento de la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases. |
32 | CE20 CE21 CE22 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades prácticas individuales o/y en grupo, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en teoría. |
16 | CB3 CB4 CB5 CT3 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual Trabajo en grupo Estudio autónomo |
96 | Reducido | CT18 CT2 CT20 CT21 CT5 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Dos exámenes parciales Un examen final |
6 | Grande | CB3 CB4 CB5 CE20 CE21 CE22 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos, relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras actividades presenciales programadas. - Exámenes para evaluar los concimientos teóricos de la asignautra. - Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación práctica de los conocimientos y competencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Control de presencia por el profesorado. |
|
CE20 CE21 CE22 |
Exámenes parciales | Se prevee realizar dos exámenes parciales eliminatorios del examen final en el caso de obtener una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de ellos (la realización del segundo parcial está condicionada a la obtención por parte del alumno de esta nota mínima en el primero ). La nota media de los parciales, en caso de cumplirse lo anterior, supone hasta un 60% de la nota final. |
|
CB3 CB4 CB5 CE20 CE21 CE22 |
Examen final | Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. Lo realizarían aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima establecida para los exámenes parciales, y aquellos alumnos que deseen subir nota. |
|
CB3 CB4 CB5 CE20 CE21 CE22 |
Prácticas individuales y en grupo en las que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. | Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Exposición y defensa del trabajo |
|
CE20 CE21 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación: hasta un 10% Examenes parciales: - Hasta un 60%, si se obtiene una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de los dos parciales y se libera del examen final. - Hasta un 10%, si se obtiene una nota inferior a 6 en al menos uno de los dos parciales, debiendo realizarse en este caso el examen final. - La obtención de una nota menor de 6 en el primer parcial excluye la posibilidad de realizar el segundo. Examen final: hasta un 50% (para los no liberados por parciales) Trabajos individuales y en grupo: hasta un 30% Se podrá exigir obtener un mínimo de 3 sobre 10 en los exámenes parciales o final, según el caso, para hacer media con el resto de componentes de evaluación. Se podrá exigir la asistencia de al menos un 70% de las sesiones prácticas para que las calificaciones de los trabajos individuales y en grupo formen parte de la evaluación final. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los dos supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en los exámenes parciales o/y el examen final, en su ponderación asignada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE I : EL PRODUCTO Tema 1: El producto como variable del mix de marketing Tema 2: Nuevos productos/servicios Tema 3: Elementos de identificación: la marca, el envase, la etiqueta y embalaje Tema 4: Línea y gama de productos PARTE II: EL PRECIO Tema 5: Factores integrantes de fijación de precios Tema 6: Estrategias y tácticas de precios. Tema 7: Aspectos legales del precio y temas especiales |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SERRANO GÓMEZ, F. Y SERRANO DOMÍNGUEZ, C. (2005): "Gestión, Dirección y Estrategia de Producto", Ed. ESIC, Madrid.
NAGLE, T.T. y HOLDEN, R.K. (2002):“Estrategia y Tácticas de Precios”, Ed. Prentice Hall, Madrid.
MONROE, K.B. (1992): "Política de precios", Ed. McGraww-Hill, Madrid.
Bibliografía Específica
ALLEN, D. (1994): "Desarrollo con éxito de nuevos productos". Ediciones Folio S.A.
ARNOLD, D. (1992): “Cómo gestionar una marca”. Ed. Perramón, Barcelona.
CAMP, F.; PEDRET, R. Y SAGNIER, L. (2000): “Herreamientas para segmentar mercados y posicionar productos”, Ed. Deusto, Bilbao.
CERVERA, A.L. (2003): “Envase y embalaje: la venta silenciosa”, Ed. ESIC. Madrid.
CRAINER, S.: "The real power of brands". Pitman Publishing. Londres 1995.
DEVISMES, P. (1994): “Packaging. Manual de uso”, Boixareu Editores. Barcelona.
GRUENWALD, G (1992).: "New Product development". NTC Business Books. Illinois, USA.
INNES J. (1994): "Cambiar con éxito la gama de productos". Tomos I y II. Ediciones Folio S.A.
KLEIN, N. (2001): “NoLogo, el poder de las marcas”. Ed. Paidos Contexto. Barcelona.
LAMBIN, J.J. (2003): “Marketing estratégico”. Ed. ESICl, Pozuelo de Alarcón, Madrid.
O’SHAUGNESSY, J (1991) :”Marketing competitivo”. Ed. Díaz de Santos. Madrid.
MOHAMED, R. (2006): "El arte del precio", Ed. Urano, Barcelona.
PARMERLEE, D. (1995): "Selecting the right products and services". American Marketing Association.
RIES, A. y TROUT, J. (1992): “Posicionamiento: el concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia”, Ed. McGraw-Hill, segunda edición en español, Mexico.
RIES, AL (2002): “Las 22 leyes inmutables de la marca”. McGraw Hill. Madrid
RIES, AL. y TROUT, JACK (2002): “Posicionamiento: La batalla por su mente”. McGraw Hill. Madrid.
SNARCH, A. (1991).: "Nuevo producto: estrategias para su creación, desarrollo y lanzamiento". McGraw-Hill.
TROUT, JACK (2002): “Grandes Marcas, grandes dificultades”. McGraw Hill. Madrid
VELASCO E. (1994): “El precio, variable estratégica de marketing”. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.