Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


TERMINOLOGÍA Y VARIACIÓN ESPECIALIZADA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524056 TERMINOLOGÍA Y VARIACIÓN ESPECIALIZADA Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno
para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle
en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en
que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Miguel Casas Gómez Catedrático de universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM1 Conocimiento de los rasgos lingüísticos generales que caracterizan a las unidades terminológicas ESPECÍFICA
EM2 Conocimiento de las distintas clasificaciones existentes en el ámbito de la Terminología ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento de la tipología de la variación lingüística. ESPECÍFICA
EM4 Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los lenguajes especializados ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Caracterizar lingüísticamente la tipología terminológica.
R3 Identificar y analizar los diferentes tipos de lenguajes especializados.
R4 Llevar a cabo actuaciones sociales y políticas encaminadas a la potenciación de los lenguajes especializados.
R1 Reconocer las unidades terminológicas en el marco de las lenguas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Explicación en la clase de los contenidos
teóricos básicos de la asignatura.
48
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos obligatorios.
Preparación y realización de reseña informativa.
Realización de ejercicios, problemas y breves
trabajos prácticos. Preparación de la prueba
final.
96
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento de
las actividades programadas y a la preparación de
los materiales de evaluación (trabajos,
ejercicios y prueba final).
2
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba final sobre los contenidos
desarrollados durante el curso. Elaboración de
trabajos y ejercicios.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba final, en las fechas indicadas oficialmente en la
Secretaría del Centro, en torno a los contenidos teóricos y prácticos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa.
2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno:
asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas y en las
tutorías especializadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en las clases y en las tutorías. Observación.
  • Profesor/a
Realización de prueba final. Prueba objetiva.
  • Profesor/a
Realización y resolución de problemas y ejercicios. Análisis de contenido. Análisis documental.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
Trabajo práctico. Análisis documental. Análisis de contenido.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
porcentajes:

1) la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será
condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para
superar la asignatura;
2) las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor
máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y
3) la asistencia y participación activa en clase y tutorías tendrá un valor
máximo de 1 punto (10%) sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción historiográfica a la ciencia terminológica.

2. La terminología desde la lingüística general y aplicada: Terminología y Terminografía.

3. Relaciones de la terminología con otras disciplinas lingüísticas y no lingüísticas.
3.1. Semántica, lexicología y terminología.
3.2. Terminología, metalexicografía y lexicografía.
3.3. Terminología y teoría y praxis de la traducción.
3.4. Terminología y política y planificación lingüísticas.
3.5. Terminología y disciplinas auxiliares.
3.5.1. Terminografía e informática: la terminótica.
3.5.2. Terminografía y documentación. Tipos de información documental.

4. Características lingüísticas que definen a los términos.
4.1. La motivación terminológica como tipo de motivación del lenguaje.
4.2. Niveles del significar en las terminologías.
4.3. El problema de la traducción de los términos.
4.4. Relaciones lógico-designativas en el dominio terminológico.
4.4.1. La univocidad de la referencia en la terminología y su problemática.
4.4.2. Ambigüedad (polisemia y homonimia) en los lenguajes especializados.
4.4.3. La existencia de sinonimia en el vocabulario terminológico.
4.4.4. Las relaciones inclusivas entre términos técnicos.
4.5. Dimensiones lingüísticas de los términos.

5. Hacia una tipología de la variación en el lenguaje.
5.1. La variación lingüística.
5.2. La variación real o extralingüística.

6. La variación especializada.
6.1. Las variantes especializadas: su tipología.
6.2. Los lenguajes especializados en el marco de la variación intralingüística.


        
R2 R3 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Arntz, R. y Picht, H. (1995): Introducción a la terminología, Madrid: Fundación G. Sánchez Ruipérez.

Auger, P. y Rousseau, L.-J. (1977): Méthodologie de la recherche terminologique, Québec: Régie de la langue française. Traducción de J. Mª Bermúdez y G. Guerrero Ramos, Málaga: Universidad de Málaga, 2002.

Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries.

Cabré, Mª T. (1999): La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Cabré, Mª T. y Feliu, J. (eds.) (2001): La terminología científico-técnica: reconocimiento, análisis y extracción de información formal y semántica, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos.

Dubuc, R. (1999, 3ª ed. corregida y actualizada): Manual práctico de terminología. Traducción de I. Cabrera, Providencia (Santiago de Chile): Unión Latina, RiL editores.

Galán Rodríguez, C. y Montero Melchor, J. (2002): El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje, Madrid: Arco/Libros.

Gallardo, N. y Sánchez, D. (eds.), (1992): La enseñanza de la terminología. Actas del Coloquio Iberoamericano sobre Enseñanza de la Terminología (Granada, 1991), Granada: Universidad de Granada.

Guerrero Ramos, G. y Pérez Lagos, M. F. (coords.) (2002): Panorama actual de la terminología, Granada: Editorial Comares.

Irazazábal, A. de y otros (1991): Curso de introducción a la terminología, Madrid: C.S.I.C.

Jornada panllatina de Terminologia. Perspectives i camps d'aplicació (14 de desembre de 1995), Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 1996.

Kocourek, R. (1982): La langue française de la technique et de la science, Wiesbaden: Oscar Brandstetter Verlag.

Lara, L. F. (2001): Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos, México: El Colegio de México.

Lerat, P. (1997): Las lenguas especializadas, Barcelona: Ariel.

Sager, J. C. (1993): Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología, Madrid: Fundación G. Sánchez Ruipérez.

Wüster, E. (1979/1998): Introducción a la teoría general de la Terminología y a la lexicografía terminológica. Versión española dirigida por Mª T. Cabré, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

 

 

 

Bibliografía Específica

Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez, J. y Yus Ramos, F. (eds.) (2007): Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona: Ariel.

Alcoba Rueda, S. (1983): "La adaptación de tecnicismos lingüísticos", Cuadernos de Traducción e Interpretación, 3, pp. 143-152.

Cabré, Mª T. (2008): "De la rigidez a la flexibilidad en la concepción de la terminología: el papel de la lingüística", Casas Gómez, M. (dir.) y Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (ed.), X Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 89-107.

Casas Gómez, M. (1993): "Consideraciones sobre la variación diafásica", Pragmalingüística, 1, pp. 99-123.

Casas Gómez, M. (1994): "Relaciones y principios lexemáticos en el ámbito de las terminologías", Pragmalingüística, 2, pp. 79-122.

Casas Gómez, M. (1994-95): "Hacia una caracterización semántica de la terminología lingüística", Estudios de lingüística, 10, pp. 45-65.

Casas Gómez, M. (1996): "El poder mágico de la palabra", Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 8, pp. 29-52.

Casas Gómez, M. (1999): "El proyecto de un Diccionario de terminología semántica", Fernández González, J., Fernández Juncal, C., Marcos Sánchez, M., Prieto de los Mozos, E. y Santos Río, L. (eds.), Lingüística para el siglo XXI. Actas del III Congreso de Lingüística General (Salamanca, 23, 24 y 25 de marzo de 1998), vol. I, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 399-407. 

Casas Gómez, M. (2007): "El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de la semántica", Cano López, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego Vázquez, G. y Sourto Gómez, M. (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004), vol. II A: Las lenguas y su estructura, Madrid: Arco/Libros, pp. 935-952.

Casas Gómez, M. y Escoriza Morera, L. (2009): "Los conceptos de diastratía y diafasía desde la teoría lingüística y la sociolingüística variacionista", Camacho Taboada, Mª V., Rodríguez Toro, J. J. y Santana Marrero, J. (eds.), Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales, Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, pp. 151-178.

Coseriu, E. (1987): "Palabras, cosas y términos", In memoriam Inmaculada Corrales, I. Estudios lingüísticos, 1, La Laguna, pp. 175-185.

García Antuña, Mª (2011): La variación especializada: caracterización terminológica del léxico específico de la piel, Tesis doctoral con mención europea, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Guerrero Ramos, G. (1997): "¿Qué es y para qué sirve la terminología?, Molina Redondo, J. A. de y Luque Durán, J. de D. (eds.), Estudios de Lingüística General (III). Trabajos presentados en el II Congreso Nacional de Lingüística General (Granada 25 al 27 de marzo de 1996), Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones, pp. 171-178.

Guerrero Ramos, G. (2003): "La terminología y los lenguajes de especialidad en el marco de la comunicación", Casas Gómez, M. (dir.) y Varo Varo, C. (ed.), VII Jornadas de Lingüística (Cádiz, 12 y 13 de noviembre de 2002), Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 109-135.  

Mondéjar, J. (1991): "Sobre palabras y términos ("Wortfeld" frente a "Sachfeld")", Revista Española de Lingüística, 21, 1, pp. 11-34.

 

Bibliografía de lectura obligatoria

 

 

Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries, pp. 69-122.

Casas Gómez, M. (2003): "Hacia una tipología de la variación", Moreno Fernández, F., Gimeno Menéndez, F., Samper, J. A., Gutiérrez Araus, Mª L., Vaquero, Mª y Hernández, C. (coords.), Lengua, Variación y Contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, vol. 2, Madrid: Arco/Libros, Universidad de Alcalá, Universidad de Alicante, Universidad de las Palmas, UNED, Universidad de Puerto Rico y Universidad de Valladolid, pp. 559-574.

Casas Gómez, M. (2006): "Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística", Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 1, pp. 25-36.

Casas Gómez, M. (2006): "Contenidos actuales de la semántica léxica: la terminología", Dietrich, W., Hoinkes, U., Roviró, B. y Warnecke, M. (eds.), Lexikalische Semantik und Korpuslinguistik. Akten der Geckelergedenktagung, Tübingen: Narr, pp. 13-40.

Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos, pp. 96-100.

Trujillo, R. (1974): "El lenguaje de la técnica", Doce ensayos sobre el lenguaje, Madrid: Rioduero, pp. 197-211.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Se especificará a lo largo del curso.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.