Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
MARKETING SECTORIAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307021 | MARKETING SECTORIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
No se exigen
Recomendaciones
a) La utilización del material bibliográfico básico o complementario para el desarrollo de las sesiones teóricas, prácticas y realización de trabajos individuales o en equipos, incluso para la preparación de examenes y cualquier actividad relacionada con la asigntura. b) Seguir las orientaciones del profesor o profesores de la asignatura, tanto en clases como en tutorías, así como aclarar directamente con éstos cualquier duda existente y no mediante terceros, con el objetivo de garantizar un efeciente proceso de aprendizaje, por parte de los discentes y evitar interpretaciones erróneas, lagunas, vacios o dudas que puedan quedar. c) Se recomienda el estudio sistemático por parte de los discentes, la aclaración puntual de dudas, la formulación de preguntas, la asistencia sistemática debido a la naturaleza práctica de la materia y realización de las actividades teórico- prácticas propuestas. d)En la medida de lo posible, completar esta formación con el resto de las asignaturas del área de conocimiento que se ofertan en el plan de estudios.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
PABLO | MUNOZ | VIQUILLON | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB6 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | GENERAL |
CB7 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado. | GENERAL |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de ténicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios. | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de maercdos de la organización. | ESPECÍFICA |
CE27 | Ser capaz de tomar deciciones de marketing en ámbitos de actividad específicos. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas ambientales | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT6 | Compromiso ético | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los alumnos deberán entregar un documento en el que demuestren que han sido capaces de recopilar la información teórico-práctica necesaria y suficiente para poder elaborar un Análisis Sectorial en profundidad, desde la óptica del Marketing, incluso que pueda contener un plan de Marketing, aplicado a un sector específico |
R2 | Los alumnos deberán entregar un Plan de marketing Sectorial en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las técnicas, herramientas y estrategias de marketing, adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida. |
R3 | Los alumnos tendrán que hacer un análisis en tiempo real en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación, detectando un conjunto de problemas y éncontrando posibles soluciones argumentadas al mismo desde la teoría, adptando en este caso el rol de Consultores de Marketing, como de una situación real se tratare. Evaluando sus oportunidades, riesgos, costes, beneficios y sustento económico de la propuesta realizada. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura |
32 | CB6 CB7 CE26 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquiridos. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. |
16 | CB6 CB7 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | De ellas Trabajo Individual 50 Trabajo en grupo 15 |
65 | CB6 CB7 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: atención a grupos de trabajo, para el seguimiento de los trabajos que éstos deberán desarrollar durante el curso y para aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de la asignatura. |
6 | Reducido | CT21 |
12. Actividades de evaluación | 2 | Reducido | CB6 CB7 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
13. Otras actividades | Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.Participación en seminarios y actividades programadas (4 horas) las exposiciones orales y defensas de trabajo serán medidas a lo largo del curso a fin de medir las competencias correspondientes. |
29 | CB6 CB7 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de todos los instrumentos utilizados. Estos instrumentos serán los siguientes: Pruebas escritas a lo largo del curso. Examen final, de toda la materia de la asignatura. Trabajos y presentaciones realizadas. Participación, actitud e interés del alumno. Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes parciales: Realización de 2 pruebas escritas a lo largo del curso con carácter liberatorio. Los alumnos que obtengan, al menos un 5 en cada una de las pruebas quedarán exentos del examen final. | Realización de dos pruebas intermedias escrita sobre toda la materia cursada. |
|
CB6 CE14 CE26 CE27 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Examen final | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. |
|
CB6 CE26 CT3 CT7 |
Participación activa en clase | Mediante control del profesorado |
|
CT16 CT3 CT6 |
Trabajos en grupo. | Orientados a lo largo de las sesiones teórico prácticas de la asignatura |
|
CB6 CB7 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los |
|
CB6 CB7 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Participación activa del estudiante, que estará compuesta por la participación voluntaria o dirgida al mismo. para lo que se establece que esta deba ser igual o mayor al 50% del total de encuentros previstos durante el curso. 1 punto Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura (Trabajo Individual 1,5 puntos, Trabajo en Grupos 2,5 puntos) Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. 5 puntos Total 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MARKETING INDUSTRIAL. 1. El mercado industrial 2. La Gestión de la cartera de los productos industriales. 3. El mix de productos industriales MARKETING DE SERVICIOS. 4. La naturaleza de los servicios 5. El marketing en las empresas de servicios. 6. El comportamiento del cliente en la compra de servicios. 7. El marketing mix de los servicios. MARKETING AGROALIMENTARIO 8. Naturaleza de los productos agroalimentarios 9. Importancia del sector 10. El mix en la comercialización de productos agroalimentarios 11.Marketing aplicado a otros Sectores de la Economía Nacional (NCA)No comprendidos anteriormente NCA= No comprendido en los anteriores contenidos |
CB6 CB7 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cubillo Pinilla, JM; Cerviño Fernández, J. (2008) "Marketing Sectorial". Editorial Bussiness & Marketing Scholl IBN 978-84-7356-566-0 Madrid. Puede verse en http://www.diazdesantos.es/wwwdat/pdf/SP0459500497.pdf ( última visita 25 de mayo de 2012 16.07 pm)
Bibliografía Específica
ANDRESSEN, O. (1983): “Dankmark som servicesamfund (Dinamarca como una
sociedad de servicios)”. Copenhague. Dinamarca Politikens Forlag.
BERRY, L. y PARASURAMAN, A. (1993): “Marketing de Servicios. La calidad como
meta”. Gestión y Empresa. G.E. Parramón Ediciones, S.A. Barcelona.
BROWING, H. y SINGELMANN, J. (1978): “The emergence of a Service Society”.
Springield.
CUADRADO ROURA, J. C. y DEL RIO GÓMEZ, C. (1993): “Los Servicios en España”.
Ed. Pirámide. Madrid.
EIGLIER, P. y LANGEARD, E. (1981): “A conceptual Approach of the Service Offering”.
En Hartuing Larsen, H., y Heeds eds., Proceedings of the EAARM Xth.
Annual Conference. Copenhagen School of Economics and Business Administration.
Mayo.
ENGEL, J.K. y DAVID BLACKWELL, R. (1973): “Consumer Behavior”. Hott, Reinehert
& Winston. New York.
GIARINI, O. (1990): “Notes on the Concept of Service Quality and Economic Value.
In Brown, S.W. en al., eds., Quality in Service: Multidisciplinary and Mutinational
Perspectives”. Lexington Mass: Lexington Books.
GÓMEZ SUAREZ, M., MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, J.L. y PÉREZ CONESA,
P. (1994): “Calidad percibida en los servicios: una revisión de los aspectos conceptuales
y metodológicos”. VI Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing.
San Sebastián 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre, pp. 445-453.
GRANDE ESTEBAN, I. (1999b): “Marketing de los servicios”.3ª Edición. ESIC Editorial.
Madrid.
GRÖNROOS, C. (1978): “A Service Oriented Approach to Marketing of Services”.
European Journal of Marketing, nº 8.
GRÖNROOS, C. (1987): “Developping the Service. A Source of Competitive Advantage”.
En Surprentat, C. Ed. Add value to your Service. Chicago III. American Marketing
Association.
GRÖNROOS, C. (1994a): “Marketing y Gestión de Servicios. La Gestión de los
momentos de la verdad y la competencia en los servicios”. Ediciones Díaz de Santos.
Madrid.
GRÖNROOS, C. (1994b): “Quo vadis Marketing? Towards a Relationship Marketing
Paradigm”. Journal of Marketing. Vol. 10, pp. 347-360.
HAKANSSON, H. y SNEHOTA, I. (1995): “Developping Relationships in Business
Networks”. London. Routtedge.
HESKETT, J. L. (1986): “Managing in the Service Economy”. Cambridge. Mass: Harvard
Business Schoool Press.
Marketing de servicios 47
HOFSTEDE, G.(1987): “Relativité culturelle des practiques et theóries de l’organization”.
Revue Française du Marketing, nº 125, pp. 10-21.
KOTLER, Ph. (1995): “Dirección de Marketing”. 8ª Edición. Prentice Hall. Madrid.
LEHTINEN, J. (1983):”Asiakasohjautuva palveluyritys (Compañía de Servicios orientada
al cliente)”. Espoo, Finlandia: Weilin + Göös.
LEHTINEN, J. (1986): “Quality: Oriented Services Marketing”. University of Tampere.
Finlandia.
LOVELOCK C. H. (1997): “Mercadotecnia de los Servicios”. 3ª edición. Prentice
Hall / Hispanoamericana, S.A.
MATTSSON, L. G. (1997): “Relationship Marketing” and “The Market as Networks
Approach”. A comparison Analysis of two Evolving Streams of Research. Journal
of Marketing Management. Vol. 13, nº 5, pp. 447-461.
NOLLET, J. y HAYWOOD-FARMER, J. (1992) : “Services et Management”. De
Boeck Université.
NORMANN, R. (1984): “Service Management”. Nueva York. John Wiley.
PARASURAMAN, A., y BERRY, L. (1985): “Problems and Strategies in Services
Marketing”. Journal of Marketing. Vol. 49. Primavera, pp. 33-46.
SCHELL, W.F. e IVY, J.T. (1981): “Marketing Contemporary Concepts and Practices”.
Boston, Mass.: Allyn y Bacon.
SHETH, J. y PARVATIYAR, A. (1995): “The Evolution of Relationship Marketing”.
International Business Review, Vol. 4 nº 4, pp. 397-418.
SHOSTACK, G.L. (1977): “Breaking Free from Product Marketing”. Journal of Marketing,
vol. 14, nº 2, pp. 62-85.
STANTON, W.J. (1974): “Fundamentals of Marketing”. Tokio. Mc Graw-Hill.
VÁZQUEZ CASIELLES, R., RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I. y VEGA RUIZ, A.
(1995): “Calidad del Servicio y su percepción por el consumidor: aplicación a
empresas detallistas”. VII Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing.
Barcelona 28, 29 y 30 de Septiembre. ESIC Editorial, pp. 415-431.
ZEITHAML, V. A., BERRY, L. y PARASURAMAN, A. (1993): “Calidad total en la
Gestión de los Servicios”. Edición Díaz de Santos. Madrid.
Bibliografía Ampliación
Toda aquella que el profesor considere oportuna para el desarrollo de la asignatura durante todo el período de impartición de la misma
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.