Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ENFERMERÍA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807023 | ENFERMERÍA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA | Créditos Teóricos | 5,5 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Los normalizados para el acceso a los estudios de grado
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno posea conocimientos sobre materias de cursos anteriores: Anatomia, Bioquimica y Fisiologia Basica, Organografia Microscopica Humana, Bases Teoricas y Metodologicas de los Cuidados de Enfermeria, Medio Ambiente y Salud, Fisiopatologia, Bioestadistica, Alimentacion Nutricion y Dietetica, Historia de la Enfermeria, Microbiologia, Ciencias Psicosociales Aplicadas, Farmacologia, Salud Publica, Enfermeria del Adulto I y II, Ciencias Psicosociales Aplicadas, Habilidades en la Comunicacion Interpersonal, Enfermeria Familiar y Comunitaria I.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Carmen | Arribas | Barahona | Profesor/a Colaborador/a | S |
![]() |
Miguel Angel | Ruiz | Jimenez | CEU | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables | GENERAL |
CB10 | Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad | GENERAL |
CB11 | Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud | GENERAL |
CB12 | Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación | GENERAL |
CB13 | Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles | GENERAL |
CB14 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad | GENERAL |
CB15 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales | GENERAL |
CB16 | Conocer los sistemas de información sanitaria | GENERAL |
CB17 | Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial | GENERAL |
CB18 | Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales | GENERAL |
CB2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud | GENERAL |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CB4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural | GENERAL |
CB5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CB7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional | GENERAL |
CB8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE35 | Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. | ESPECÍFICA |
CE36 | Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. | ESPECÍFICA |
CE37 | Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. | ESPECÍFICA |
CE38 | Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de Enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. | ESPECÍFICA |
CE39 | Aplicar las técnicas que integran el cuidado de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. | ESPECÍFICA |
CE40 | Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. | ESPECÍFICA |
CE41 | Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidados primarios. | ESPECÍFICA |
CE49 | Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la Enfermería española, inspirando en el código europeo de ética y deontología de Enfermería.. | ESPECÍFICA |
CE50 | Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. | ESPECÍFICA |
CE51 | Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG11 | Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CTG12 | Habilidades de trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CTG14 | Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG16 | Compromiso ético | GENERAL |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CTG18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CTG19 | Creatividad | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG20 | Capacidad de liderazgo | GENERAL |
CTG21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CTG22 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CTG23 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CTG24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG26 | Seguridad | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
CTG9 | Capacidad de toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprendera la importancia de la edad, la etapa de desarrollo y de los problemas de salud a la hora de planificar cuidados. |
R4 | Comprendera la importancia de llevar a cabo un seguimiento longitudinal del crecimiento para identificar precozmente trastornos o signos de alarma. |
R9 | Comprendera la necesidad de tener en cuenta los problemas clinicos, pruebas diagnosticas y procedimientos a la hora de planificar cuidados, tanto para satisfacer las necesidades de los niños como para desarrollar la capacidad de los padres. |
R1 | Conocera la singularidad y las caracteristicas de la infancia y la adolescencia. |
R10 | Conocera los principales procesos patologicos en la infancia y la adolescencia, las pruebas diagnosticas utilizadas, las distintas alternativas de tratamiento. |
R6 | Definira las necesidades nutricionales del niño y del adolescente. Comprendera las normas basicas para elaborar una dieta en cada una de las etapas de la infancia. |
R3 | Describira en que consiste el Crecimiento y desarrollo pondostatural, oseo y psicomotor, los factores determinantes o influyentes y realizara una valoracion del mismo. |
R7 | Describira las caracteristicas del RN Normal y de Alto Riesgo. Comprender la importancia de realizar una valoracion minuciosa e identificar los problemas clinicos mas frecuentes en esta etapa de la vida. |
R8 | Describira los procedimientos medicos y enfermeros mas usuales en neonatologia, su indicacion y base cientifica y relacionarlo con el problema especifico. |
R11 | Planificara cuidados encaminados a satisfacer las necesidades del paciente y a desarrollar la capadidad de los padres. |
R5 | Planificara cuidados encaminados a sostener los procesos vitales, fomentar el crecimiento y desarrollo hacia la madurez y prevenir efectos nocivos que puedan afectar al desarrollo del niño. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teoricas: Exposicion del profesor con participacion activa del alumno. Trabajos en grupos y exposicion de los mismos sobre algunos temas que lo requieran. |
44 | Grande | CE35 CE36 CE37 CE38 CE39 CE40 CE41 CE49 CE50 CE51 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposicion, trabajo de grupo sobre resolucion de problemas y aplicacion de los conocimientos teoricos a casos practicos, especialmente aquellos mas relevantes y/o mas complejos de comprender del temario Teorico y su adecuacion a la Enfermeria Basada en la Evidencia aplicada a cuidados infantiles. 2 grupos de aproximadamente 30 alumnos |
8 | Mediano | CE35 CE36 CE37 CE38 CE39 CE40 CE41 CE49 CE50 CE51 |
04. Prácticas de laboratorio | Demostracion Teorico-practica de tecnicas y procedimientos para la adquisicion de habilidades y destrezas con simulaciones y con maniquies. Encaminados a usar correctamente los materiales y a ejecutar diferentes tecnicas del cuidado. |
8 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autonomo/individual. Estudio y trabajo en grupo. Plataforma virtual. Busqueda de informacion, consultas, resolucion de actividades on line. |
74 | Reducido | CB3 CE38 CTG1 CTG2 CTG6 CTG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoria presencial individual y/o de pequeños grupos. Resolucion de dudas y aclaraciones, reorientacion ante posibles dificultades en el aprendizaje. |
12 | Reducido | CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas de validacion de conocimiento, actitudes y habilidades. |
4 | Grande | CB3 CB6 CE35 CE36 CE37 CE38 CE39 CE40 CE41 CE49 CE50 CE51 CTG1 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia a clase, talleres y seminarios. Realizacion de trabajos propuestos en grupo o individualmente y simulaciones con maniqui. Pruebas de evaluacion.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participacion en plataforma virtual. | Participacion en foro especifico de la asignatura. Valoracion 5% |
|
CTG15 CTG18 |
Prueba de evaluacion, tratara de evidenciar en que medida el alumno ha adquirido las competencias. | Prueba objetiva de respuesta multiple. Para aprobarla sera necesario obtener un 5 tras emplear la formula correctora (aciertos - errores, dividido entre el nº de opciones menos 1). Podra realizarse un examen parcial sobre una parte de la asignatura, para eliminarlo sera necesario obtener un 6, utilizando la misma formula correctora. Podran realizarse examenes orales o de desarrollo, siempre previa comunicacion al alumno con tiempo suficiente para su preparacion. Esta calificacion supone un 75% de la calificacion final. |
|
CE35 CE36 CE37 CE38 CE39 CE40 CE41 CE49 CE50 CE51 |
Seminarios | Asistencia y participacion en trabajos, debates y puesta en comun. Valoracion 10% |
|
CB11 CB5 CE35 CTG10 CTG15 CTG17 |
Talleres | Asistencia y participacion en las diferentes tecnicas y simulaciones con maniqui. Valoracion 10% |
|
CE35 CE39 CE40 CE51 CTG15 CTG18 |
Procedimiento de calificación
La prueba objetiva tipo test de respuesta multiple 75% de la calificacion final. Presencia y participacion en seminarios 10% Presencia y participacon (actitudes y habilidades) en los talleres 10% Participacion en el foro de la asignatura 5%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEORICOS UNIDAD TEMATICA I: Concepto y generalidades sobre Enfermeria de la Infancia y Adolescencia. 1. Caracteristicas biopsicosociales y asistenciales del periodo de la infancia y la adolescencia. 2. Causas de morbimortalidad en la infancia y la adolescencia. UNIDAD TEMATICA II: Valoracion y cuidados del niño en el periodo neonatal 1. Clasificacion de los Recien Nacidos: 1.1. Recien Nacido Normal: concepto, caracteristicas anatomicas y funcionales, adaptaciones al nacimiento. Valoracion y cuidados enfermeros al RNN. 1.2. Recien Nacido de Alto riesgo: 1.2.1. El prematuro: Concepto, etiologia, caracteristicas anatomo-funcionales, problemas clinicos mas frecuentes. Cuidados que requiere como consecuencia de los problemas clinicos y los procedimientos a los que esta sometido. 1.2.2. Asfisia Perinatal. Concepto, Etiopatogenia, Clinica. Valoracion y cuiidados del neonato con encefalopatia hipoxico isquemica. 1.2.3. Ictericia Neonatal. Concepto. metabolismo de la bilirrubina. Etiopatogenia de la ictericia, clinica, valoracion. cuidados profilaxis de la EHRN. 1.2.4. Traumatismos perinatales: concepto, etiopatogenia, clasificacion, caracteristicas. valoracion y cuidados 1.2.5. El RN infectado: concepto, epidemiologia, factores favorecedores, etiopatogenia, clinica, valoracion y cuidados del RN infectado. UNIDAD TEMATICA III: VALORACION Y CUIDADOS DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE SANO 1. Crecimiento y desarrollo del niño y adolescente: Concepto, factores determinantes del desarrollo, evolucion normal del crecimeteno y desarrollo. valoracion y promocion del mismo. 2. Desarrollo psicomotriz. Concepto, factores determinantes, principales hitos, evolucion. Valoracion, signos de alarma en el desarrollo psicomotriz. 3. Alimentacion durante el primer año de vida. Lactancia materna y artificial. Caracteristicas, ventajas e inconvenientes, tecnicas, cuidados. Alimentacion Complementaria, cronologia, cuidados. 4. Alimentacion del niño de un año hasta la adolescencia incluida. Necesidades nutricionales en cada una de las edades: de 1 a 3 años, preescolar y escolar y adolescente. Normas basicas para elaborar una dieta. Papel de la familia en la adquisicion de habitos alimentarios durante la etapa preescolar y escolar. Principales problemas nutricionales en los adolescentes. UNIDAD TEMATICA IV: CUIDADOS AL NIÑO Y ADOLESCENTE QUE PRESENTA ALTERACION DE SALUD 1. Deshidratacion Aguda. Concepto, factores favorecedores, etiopatogenia, clasificacion, clinica tratamiento, valoracion y cuidados al niño deshidratado. 2. Diabetes Mellitus. Concepto, etiopatogenia, clinica, complicaciones y tratamiento. Valoracion y cuidados del paciente diabetico. 3. Infecciones del tracto urinario. Concepto, factores favorecedores y predisponentes, etiopatogenia, clinica, metodos diagnosticos, evolucion, pronostico complicaciones y tratamiento. Valoracion y cuidados del paciente con infeccion de orina. 4. Meningoencefalitis infecciosa. Concepto, etiopatogeia, clasificacion, manifestaciones clinicas, metodo diagnostico, evolucion, pronostico complicaiones y tratamiento. Valoracion y cuidados del paciente con meningoencefalitis infecciosa. 5. Reflujo gastro-esofagico. Concepto, etiopatogenia, manifestaciones clinicas, diagnostico, tratamiento. Valoracion y cuidados del paciente con reflujo. 6. Urgencias. Concepto, epidemiologia de la urgencias, principales causas de urgencia durante este periodo: Sindrome febril, dolor agudo, convulsion, disnea aguda, traumatismos, quemaduras, intoxicaciones, parada cardiorrespiratoria. Cuidados que requiere el paciente/familia en situacion de urgencia. Prevencion de las situaciones de urgencia. UNIDAD TEMATICA V: MARCO ETICO-LEGAL Y MODELO DE ATENCION SOCIOSANITARIA EN LA POBLACION INFANTIL Y ADOLESCENTE. 1. Calendario vacunal. Concepto, Contraindicaciones absolutas y relativas de las vacunas, principales reacciones vacunales generales y locales, precauciones y formas de administracion. 2. El maltrato infantil. Concepto, clasificacion, causas de maltrato, manifestaciones clinicas, prevencion e identificacion. Actuacion ante un niño/adolescente maltratado. 3. Administracion de medicamentos en la infancia. Principales vias de administracion, complicaciones, controles basicos en la administracion de farmacos a niños. |
CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE35 CE36 CE37 CE38 CE39 CE40 CE41 CE49 CE50 CE51 CTG1 CTG10 CTG11 CTG12 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG19 CTG2 CTG20 CTG21 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | R2 R4 R9 R1 R10 R6 R3 R7 R8 R11 R5 |
SEMINARIOS 1º Seminario: OXIGENOTERAPIA EN NEONATOLOGIA: Indicacion, base cientifica, metodos no invasivos utilizados para su administracion: mascarilla, gafas, campana de Hood. Cuidados que requiere un RN por estar sometido a Oxigenacion. 4 horas 2º Seminario: OXIGENOTERAPIA EN NEONATOLOGIA: Ventilacion mecanica: Indicacion, base cientifica. Cuidados que requiere un RN por estar sometido a VM. 4 horas 3º Seminario:Incompatibilidad de Grupo y RH. 4 horas 4º Seminario: Desequilibrio Acido Base en los RN. 4 horas |
CB1 CB2 CB6 CE37 CE38 CE39 CE40 CTG15 CTG25 CTG26 CTG8 | R9 R10 R7 R8 |
Talleres 1º TALLER: Simulacion de valoracion del RNN. 6 horas 2º TALLER: Simulacion de cuidados al RNN. 6 horas 3º TALLER: Simulacion de valoracion del RN de Alto riesgo. 6 horas 4º TALLER: Simulacion de cuidados al RN de Alto riesgo. 6 horas |
CB6 CE35 CE38 CE39 CE40 CTG1 CTG15 CTG2 CTG25 CTG26 CTG5 CTG8 | R9 R10 R7 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Ruiz Jiménez MA, Arribas Barahona C, Ruiz Derlinchán B (2007). Materno-Infantil I (CD). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
2. Ball JW, Bindler RC Enfermería Pediátrica. Asistencia Infantil. 4ª edición.Madrid.Pearson.
3. Aguilar Cordero MªJ (2003). Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Madrid. Elsevier Science.
4. Ruiz Jiménez MA, Arribas Barahona C, Ruiz Derlinchán B (2008). Atlas de diagnóstico clínico en Pediatría (CD). Servicio de Publicaciones de la UNiversidad de Cádiz.
5. Cruz M (2011). Tratado de Pediatría. 10ª edición. Madrid. Ergón.
6. Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF (2009). Nelson Tratado de Pediatría. 18ª edición. Barcelona. Elsevier.
7. Taesusch HW, Ballard RA (2000). Tratado de neonatología de Avery. 7ª edición. Madrid. Harcourt.
8. Lissauer T, Clayden G (2009). Texto ilustrado de Pediatría. 3ª edición. Barcelona. Elsevier Mosby.
Bibliografía Específica
1. Cloherty JP, Eichenwald EC, Stark AR (2009). Manual de Neonatología. 6ª edición. Barcelona. Lippincott, Williams&Wilkins.
2. Klaus MH, Fanaroff AA (2003). Cuidados del Recién Nacido de alto riesgo. 5ª edición. Méjico. McGraw-Hill Interamericana.
3. MacDonald MG, Ramasethu J (2005). Atlas de Procedimientos en Neonatología. 3ª edición. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana.
4. Cameron P, Jelinek G, Everitt I, Browne G, Raftos J (2007). Tratado de Medicina de Urgencias Pediátricas. Madrid. Elsevier.
5. Manrique Martínez I (2004). Manual de reanimación cardiopulmonar básica en Pediatría. Madrid. Ergón.
6. Pérez-Lescure FJ, Bernando de Quirós LA, Barasoain Millán A y cols. (2009). Guía de técnicas y procedimientos en Pediatría. Madrid. Exlibris Ediciones.
7. Espinazo Ramos O, Sánchez Muñoz E, Rodríguez Delgado J y cols. (2005). Manual de Enfermería Pediátrica para Atención Primaria. Madrid.Publimed.
8. Galván Oliert J, Japón Pineda L, Guillén Calero MªD y cols. (2000). Manual de Urgencias para Enfermería Pediátrica. Sevilla. Editorial MAD.
9. Morales Gil IMª, García Piñero JM (2005). Guía de intervención rápida en Enfermería Pediátrica.Madrid. Difusión Avances de Enfermería (DAE).
10. Jiménez Aguilar R, Gallegos Méndez GL (2005). Farmacología en Pediatría para enfermeras. Méjico. Manual Moderno.
11. Boyer MJ (2009). Matemáticas para enfermeras. Guía de bolsillo para cálculo de dosis y preparación de medicamentos.Méjico. Manual Moderno.
12. Moreno Abellán J, Rodríguez Rabadán MªD (2007). Tablas de administración de fármacos por vía parentereal en Neonatología. Murcia. Diego Marín Librero Editor.
13. Carrero Caballero MªC (2006). Tratado de Administración Parenteral. Madrid. Difusión Avances de Enfermería (DAE).
14. Zabalegui Yárnoz A, Mangues Bafalluy I, Molina Igual JV, Tuneu Valls L (2005). Administración de medicamentos y cálculo de dosis. Barcelona. Masson.
15. Fulcher EM, Frazier MS (2009). Introducción a la terapia intravenosa para profesionales de la salud. Barcelona. Elsevier Masson.
16. Fernández Sarmiento J, Gastelbondo Amaya R, Maya Hijuelos LC (2008). Líquidos y eñectrolitos en Pediatría. Bogotá. Distribuna Editorial.
17. Grupo de respiratorio de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (2009). Manual de ventilación mecánica en Pediatría. 2ª edición. Madrid. Publimed.
18. Ruiz Jiménez MA, Arribas Barahona C, Ruiz Derlinchán B (2010). El riesgo cardiovascular en la infancia y la adolescencia. 1ª edicion. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Bibliografía Ampliación
1. McInerny TK (2010). American Academy of Pediatrics.Tratado de Pediatría. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana.
2. Casado Flores J, Serrano A (2007). Urgencias y tratamiento del niño grave. Síntomas guía. Técnicas. Cuidados Intensivos. Madrid. Ergón.
3. Fenichel GM (2010). Neurología pediátrica clínica. Un enfoque por signos y síntomas. 6ª edición. Barcelona. Elsevier Saunders.
4. Jones KJ (2007). Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. 6ª edición. Madrid.Elsevier Saunders.
5. Park MK (2008). Cardiología pediátrica. 5ª edición. Barcelona. Elsevier Mosby.
6. Wiener JM, Dulcan MK (2006). Tratado de Psiquiatría de la infancia y la adolescencia.Barcelona. Elsevier Masson.
7. Weston WL, Lane AT, Morelli JG (2008). Dermatología pediátrica. 4ª edición. Barcelona. Elsevier Masson.
8. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) (2004). Tratamiento en gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. Madrid. Ergón.
9. Pombo M (2002). Tratado de Endocrinología Pediátrica. 3ª edición. Madrid. Mcgraw-Hill. Interamericana.
10. King C, Henretig FM (2008). Textbook of Pediatric Emergency Procedures. 2ª edition. Philadelphia. Lippincott. Williams&Wilkins.
11. García-Caballero C, González-Meneses A (2000). Tratado de Pediatría Social "Carlos García-Caballero". Madrid. Díaz de Santos.
12. Ballabriga A, Carrascosa A (2006). Nutrición en la infancia y adolescencia. 3ª edición. Madrid. Ergón.
13. Schonhaut L, Assef M (2004). Semiología Pediátrica. Conociendo al niño sano. Santiago de Chile. Mediterráneo.
14. Plaza J (2010). Puericultura. 3ª edición. Madrid. Marbán.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.