Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CONTROL DE GESTIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21507021 CONTROL DE GESTIÓN Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

En esta asignatura se sientan las bases para la comprensión y dominio del control
de gestión en las organizaciones, lo que hace que sea determinante en la
formación de los alumnos/as de este Grado. Pese a ello, para cursarla y superarla
no se requieren conocimientos profundos de otras materias, pero sí es
absolutamente imprescindible lo siguiente:
–  Conocimientos mínimos sobre el Plan General de Contabilidad.
–  Conocimientos básicos sobre Estados Contables.
–  Conocimientos sobre Contabilidad de Costes y de Gestión.

 

Recomendaciones

Es imprescindible que el alumno/a sepa y esté dispuesto/a a distribuir sus horas
de estudio a lo largo de todo el periodo durante el que se imparta la asignatura,
pues la propia naturaleza de ésta así lo exige.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Teresa García Valderrama Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
b.2.10 Adquisición de las destrezas básicas necesarias para desarrollar los procesos de cálculo de costes y resultados, enjuiciando sus limitaciones informativas así como preparar e interpretar los informes que emanan de estos procesos ESPECÍFICA
b.2.11 Capacidad para utilizar los informes de la Contabilidad de Gestión para analizar la eficiencia empresarial y apoyar las decisiones gerenciales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Comparar los diferentes modelos de control en la empresa.
R9 Conocer los diferentes modelos de medida del rendimiento.
R1 Describir las características de la información que suministra la Contabilidad de Gestión.
R3 Determinar las diferencias entre modelos de previsión y modelos de planificación.
R12 Elaborar cuadros de mando.
R8 Elaborar un modelo de previsión general en la empresa.
R13 Encontrar y medir las relaciones causa-efecto y elaborar Mapas Estratégicos a partir del Balanced Scorecard.
R6 Entender cómo los modelos de control son aplicables a las empresas dada sus características y peculiaridades.
R8 Entender las circunstancias que deben darse en la empresas para que los presupuestos puedan tener éxito aplicados como instrumentos de control de gestión.
R7 Entender los objetivos que se persiguen con los presupuestos.
R4 Enumerar las etapas del proceso de planificación y su relación con el control de gestión.
R2 Explicar las diferencias de criterios en la planificación empresarial.
R10 Medida del rendimiento en empresas divisionalizadas.
R11 Proceso de elaboración de cuadros de mando y diferencias con el Balanced Scorecard.
R14 Resolver supuestos complejos de control de gestión, con presupuestos, análisis de desviaciones y cuadros de mando.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo, lección magistral: Se
explicará en el aula, mediante contenidos
teóricos y ejemplos prácticos, las nociones
básicas para alcanzar los objetivos específicos
de cada uno de los temas, introduciendo conceptos
del programa mediante la explicación de los
ejemplos planteados en el material de estudio
suministrado. Para el desarrollo de estas
sesiones se pondrá a disposición del alumno –en
copistería y en el campus virtual- un boletín de
apuntes, con el material necesario para seguir
las explicaciones en clase y el estudio de los
contenidos planteados en cada uno de los temas.
32 a.1.4 b.1.8 b.2.10 b.2.11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas en el aula:
Junto a esto, se desarrollarán actividades en el
aula que refuercen la adquisición de los
conceptos explicados. Estas actividades
planteadas por el/la profesor/a en el desarrollo
de las sesiones deberán ser trabajadas en grupo
(según determine el/la profesor/a) por los
alumnos en la propia clase bajo la tutela del
profesor/a.
16 a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio que debe dedicar el alumno para
superar la asignatura (72 HORAS)
Elaboración de trabajos individuales (4 horas)

76 Reducido a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11
11. Actividades formativas de tutorías
Supervisión del trabajo del alumno en tutorías:
Asimismo, se realizará un seguimiento del trabajo
del alumno a través de las tutorías grupales y/o
individuales previamente programadas, así como
del trabajo a realizar por el alumno
individualmente.
6 Mediano b.1.8 b.2.10 b.2.11
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen en el aula (6 horas)
Elaboración de trabajos en grupo en el aula(10
horas)
16 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11
13. Otras actividades
Realización de un seminario impartido por
directivos de empresas de la zona.
4 Grande a.2.6 b.2.10 b.2.11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. En este caso se valorará el
trabajo del alumno mediante la realización de actividades tanto dentro como fuera
del aula y los conocimientos adquiridos mediante la realización de un examen
final.
La calificación final de la asignatura será la que resulte de sumar el 50% de la
puntuación del examen, el 40% de la puntuación de las actividades en grupo dentro
del aula, el 5% del trabajo individual del alumno y un 5% de participación en el
aula.

Como requisito básico para sumar las tres puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance como mínimo la calificación media de
4 en el examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades dentro del aula Se desarrollarán actividades en el aula que refuercen la adquisición de los conceptos explicados. Estas actividades planteadas por el/la profesor/a en el desarrollo de las sesiones deberán ser trabajadas en grupo (según determine el/la profesor/a) por los alumnos en la propia clase bajo la tutela del profesor/a.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11
Examen El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica. La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es inferior a 4, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la calificación de la asignatura también será de “Suspenso”.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.2.6 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11
Trabajo fuera del aula Realización de un trabajo individual por parte del alumno sobre un tema relacionado con el programa de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11

 

Procedimiento de calificación

Calificación del Examen:
El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente
práctica.
La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte
teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer
media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes.
Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es
inferior a 4, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la calificación de
la asignatura también será de “Suspenso”.

Calificación Actividades en el aula:

10 puntos: Al menos, el 90% de las actividades tienen la calificación de
“Aceptada”. 7 puntos: Al menos, el 70% de las actividades tienen la calificación
de “Aceptada”. 5 puntos: Al menos, el 50% de las actividades tienen la
calificación de “Aceptada”. 0 puntos: Menos del 50% de las actividades tienen la
calificación de “Aceptada”.

Calificación del Trabajo fuera del aula:

Para evaluar este apartado será necesaria la presentación y exposición de un
trabajo sobre un tema asignado por el/la profesor/ra a cada alumno/al principio
del cuatrimestre. El calendario de exposiciones será publicado en el campus
virtual con tiempo suficiente para la preparación de los trabajos.
Este trabajo deberá ser individual, valorándose la incorporación de aspectos
complementarios a los explicados en clase (búsqueda de bibliografía adicional
sobre el tema, presentación, redacción, capacidad de síntesis, capacidad
crítica). Este trabajo supondrá el 5% de la nota de la asignatura y la memoria
del trabajo en papel deberá entregarse, como fecha máxima, el día del examen
final de la asignatura, aunque la exposición pueda realizarse con anterioridad a
esta fecha.

CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores (50% de la
calificación media del examen  + 40% de las actividades en grupo en grupo dentro
del aula + 5% del trabajo individual del alumno + 5% de participaciñon en el
aula), se superará la asignatura con una nota igual o superior a 5, resultante de
la suma de los criterios anteriores.
Como requisito básico para sumar las tres puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance, como mínimo, la calificación media
de 4 en el examen final.
Los alumnos que no superen el examen final de la asignatura en la convocatoria de
febrero, deberán examinarse del programa completo de la asignatura en el resto de
convocatorias (junio, septiembre), guardándose la nota obtenida por las
actividades en grupo dentro del aula y la del trabajo individual hasta la
convocatoria de septiembre del curso 2013-2014.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
TEMA 1: EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN  EN LA EMPRESA.
1.  El proceso de Planificación.
2.  Tipologías de planificación.
2.1.  La planificación estratégica.
2.2.  La planificación operativa.
3.  Vinculación del proceso presupuestario con la planificación estratégica.
4.  Previsión de las variables económico-financieras como punto de partida para el proceso presupuestario.
5.  El proceso organizativo de la planificación presupuestaria.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11 R1 R3 R4 R2
            TEMA 2: EL CONTROL DEGESTIÓN EN LA EMPRESA.
1.  El concepto de control de gestión.
2.  Diferentes tipologías de control.
3.  Diferentes instrumentos de control de gestión.
4.  El control de gestión a través de la información contable.
5.  El control de gestión en la empresa española.


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11 R5 R6
            TEMA 3. La Gestión Presupuestaria de las Ventas.
1.  Definición de la previsión de ventas.
2.  Metodología de la previsión.
3.  El Presupuesto de Ventas.
4.  El Control de las Ventas.

TEMA 4. La Gestión Presupuestaria de la Distribución.

1.  La previsión de los gastos de distribución.
2.  El Presupuesto de Gastos de Distribución.
3.  Control de los Gastos de Distribución.

TEMA 5. La Gestión Presupuestaria de la Producción.

1.  Organización Administrativa de la producción.
2.  Programación de la producción.
3.  Previsión y Control de los factores de producción.
4.  Rentabilidad de la producción.
5.  El análisis de valor.
6.  Interés del Recurso Humano y el presupuesto de gastos.

Tema 6. La Gestión Presupuestaria de los Aprovisionamientos.

1.  Organización y rendimiento de un servicio de Aprovisionamientos.
2.  La previsión de los aprovisionamientos.
3.  El programa de aprovisionamientos y el Presupuesto.
4.  El control de los Aprovisionamientos

Tema 7. La Gestión Presupuestaria de las Inversiones.
1.  El presupuesto de Inversiones.
2.  El presupuesto de Financiación.
3.  El control del presupuesto de Capital.

Tema 8. La Gestión Presupuestaria de la Tesorería.
1.  La relación del Presupuesto de Tesorería con el resto de Presupuestos.
2.  Objetivos del Presupuesto de Tesorería.
3.  Elaboración del Presupuesto de Tesorería.
4.  Métodos de Cálculo del saldo del saldo de tesorería.
5.  El Control de la Tesorería.

Tema 9. Los Estados Contables Previsionales.
1.  Relación de los presupuestos con los Estados Contables Previsionales.
2.  La Cuenta de Resultados Previsional.
3.  El Balance Previsional.
4.  Control Global de la Empresa a través de los Estados Contables previsionales.
5.  Publicación de los Estados Contables Previsionales.
Tema 10: Control de Rendimiento: Medidas de Evaluación.

1.  Problemática del control en las empresas divisionalizadas.
1.1.  Características de las empresas M-form.
1.2.  Problemas del control.
2.  Centros de Responsabilidad: clasificación.
3.  Objetivos de la evaluación del rendimiento.
4.  Medidas de rendimiento:
4.1.  El beneficio contable.
4.2.  El ROI.
4.3.  El beneficio residual.
4.4.   Los precios de transferencia.
4.5.  Estudio de un caso sobre precios de transferencia.
5. Otras formas de medir el rendimiento: los cuadros de mando.

Tema 11: Medidas de Rendimiento y el Cuadro de Mando para la Gestión Estratégica.
1.  Introducción.
2.  Medidas de rendimiento para la gestión estratégica.
3.  El cuadro de mando: Concepto  y características.
4.  El cuadro de mando y la estrategia empresarial: los factores críticos de éxito.
5.  Utilidades potenciales del cuadro de mando como herramienta de gestión y limitaciones de su utilización
práctica.
6.  El cuadro de mando integral propuesto por kaplan y norton. Concepto y características.
7.  Elementos del cuadro de mando integral. y su vinculación.



        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.8 b.2.10 b.2.11 R9 R12 R8 R13 R7 R10 R11 R14

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·                 De la Torre, J.M. y Rodríguez Ariza, L. (1996): “El proceso de Elaboración y Análisis de los Estados Contables Previsionales: Propuesta de un modelo general”. Instituto de Auditorías de Cuentas.

·                 Mallo, C.; Kaplan, R.; Meljem, S.y Giménez, C. (2000): Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Prentice Hall.

·                 Mallo, C. Y Merlo, J. (1998): “Control de Gestión y Control Presupuestario”. McgrawHill.

·                 Meyer, J. “Gestión Presupuestaria”. Edición Deusto. Última edición.

·                 Kaplan, R.S. y Norton, D.P. Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Gestión 2000, 2000.

·                 Anthony, R. Sistemas de Control de Gestión. Mcgraw Hill. 2008. ISBN-10:9701066413;  ISBN-13: 9789701066416.

·                 Nuevas Tendencias en Control y Contabilidad de Gestión. Ref: 0605274. Gestión 2000.

·                 Serra, V. y Vercher, S. Sistemas de Control de Gestión. Gestión 2000.

 

 

Bibliografía Específica

-        Ejercicios elaborados por los profesores del Departamento.

·       Recursos electrónicos

http://virtual.uca.es/

Campus virtual, cada alumno/a debe introducir sus claves para acceder. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida.

 

Bibliografía Ampliación

-        Anthony, R. y Govindarajan, V. (2003): Sistemas de control de gestión. 10ª edición. Madrid: McGraw-Hill.

-        Amat, O.; Soldevilla, P. y Águila, S. (2000): Ejercicios resueltos de contabilidad de costes. Barcelona: Gestión 2000. 2ª edición.

-        Amat, O. y Soldevilla, P. (1999): Contabilidad y Gestión de Costes. Barcelona: Gestión 2000.

-        Mallo, C.; Kaplan, R.S.; Meljem, S. y Giménez, C. (2000): Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall.

-        Sáez Torrecilla, A.; Fernández Fernández A. y Gutiérrez Díaz J (1993): Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Volumen I y II. Madrid: McGraw-Hill.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.