Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DIRECCIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404039 | DIRECCIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Para una mejor comprensión de los contenidos de la asignatura, se recomienda haber cursado Dirección Estratégica de la Empresa.
Recomendaciones
Se recomienda esta asignatura especialmente a aquellos alumnos que sean miembros de familias empresarias, o que estén valorando la posibilidad de crear su propia empresa.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
José Daniel | Lorenzo | Gómez | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C15 | Compromiso deontológico | GENERAL |
C19 | Capacidad de liderazgo | GENERAL |
C41 | Capacidad para participar en la elaboración y diseño de estrategias organizativas, desarrollando la estrategia de recursos humanos de la organización | ESPECÍFICA |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer y comprender la naturaleza específica de la empresa familiar |
R3 | Identificar las características singulares de la empresa familiar y las implicaciones de esta especificidad para su gestión |
R1 | Valorar la importancia de la empresa familiar y su contribución a la economía de un país o región. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza aprendizaje seguido por esta asignatura para la impartición de su parte teórica es la explicación de conceptos en clase, con aplicación en lecturas y pequeños casos, en formato escrito o audiovisual. Algunos temas de la asignatura podrán ser complementados con la participación de expertos y empresarios familiares, en fechas que serán anunciadas con la debida anticipación, a través del Campus Virtual. La asistencia a estas sesiones específicas será obligatoria para los alumnos de la asignatura. |
32 | C15 C19 C41 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | La metodología a desarrollar para las clases prácticas será el estudio de casos de empresas familiares, en forma de casos escritos o mediante medios audiovisuales. Los alumnos deberán utilizar la información que los profesores pondrán a su disposición en el Campus Virtual para las prácticas de los temas de la asignatura. A lo largo del cuatrimestre, los alumnos presentarán trabajos breves sobre casos propuestos por los profesores. Algunos de estos trabajos podrán ser expuestos durante las clases prácticas, y en ese caso también sería valorada la exposición oral de los alumnos. EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES. En algunas de las sesiones prácticas se contará con la participación de expertos, para debatir y analizar casos de empresas familiares. |
16 | C15 C7 C8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se estiman 38 horas de trabajo para la preparación de los casos y trabajos y 54 horas de estudio individual del alumno. |
92 | C41 C7 C8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Los alumnos deberán revisar con los profesores el contenido de los casos a desarrollar en las sesiones prácticas. |
6 | C15 C7 C8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | Grande | C41 C7 C8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Evaluación continua La valoración final del rendimiento de los alumnos se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: Preparación y exposición de los casos: 80% Participación en clase: 20% En la exposición de los casos, se valorará la originalidad, fluidez y claridad en la exposición, la capacidad de síntesis, la utilización de medios audiovisuales y la documentación complementaria que se aporte. La valoración de la participación en clase se refiere a la intervención en la discusión de casos y ejercicios, con comentarios relevantes sobre el tema de debate. Esta forma de evaluación requiere la asistencia habitual a las clases de la asignatura, que será obligatoria en las sesiones con ponentes externos. Los alumnos matriculados en la asignatura que no cumplan los requisitos de la evaluación continua podrán hacer un examen final. 2. Examen final Examen final con una parte teórica y otra práctica.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua - Participación en clase (20%) | La valoración de la participación en clase se refiere a la intervención en la discusión de casos y ejercicios, con comentarios relevantes sobre el tema de debate. Esta forma de evaluación requiere la asistencia habitual a las clases de la asignatura, que será obligatoria en las sesiones con ponentes externos. Los alumnos matriculados en la asignatura que no cumplan los requisitos de la evaluación continua podrán hacer un examen final. |
|
C15 C41 C7 C8 |
Evaluación continua - Preparación y resolución de casos (80%) | En la exposición de los casos, se valorará la originalidad, fluidez y claridad en la exposición, la capacidad de síntesis, la utilización de medios audiovisuales y la documentación complementaria que se aporte. Esta forma de evaluación requiere la asistencia habitual a las clases de la asignatura, que será obligatoria en las sesiones con ponentes externos. Los alumnos matriculados en la asignatura que no cumplan los requisitos de la evaluación continua podrán hacer un examen final. |
|
C15 C41 C7 C8 |
Examen final (para alumnos que no superen o no sigan el sistema de evaluación continua) | El examen tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 40%. La parte teórica contendrá preguntas tipo test, de las que se restarán las preguntas contestadas de forma incorrecta. Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la parte teórica para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte práctica. La parte práctica consistirá en la resolución de un caso breve, y será necesario obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte teórica. |
|
C41 C7 C8 |
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua La valoración final del rendimiento de los alumnos se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: Preparación y exposición de los casos: 80% Participación en clase: 20% En la exposición de los casos, se valorará la originalidad, fluidez y claridad en la exposición, la capacidad de síntesis, la utilización de medios audiovisuales y la documentación complementaria que se aporte. La valoración de la participación en clase se refiere a la intervención en la discusión de casos y ejercicios, con comentarios relevantes sobre el tema de debate. Esta forma de evaluación requiere la asistencia habitual a las clases de la asignatura, que será obligatoria en las sesiones con ponentes externos. Los alumnos matriculados en la asignatura que no cumplan los requisitos de la evaluación continua podrán hacer un examen final. 2. Examen final El examen tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 40%. La parte teórica contendrá preguntas tipo test, de las que se restarán las preguntas contestadas de forma incorrecta. Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la parte teórica para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte práctica. La parte práctica consistirá en la resolución de un caso breve, y será necesario obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte teórica.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La empresa familiar |
C41 | R2 R3 R1 |
2. El modelo de los tres círculos |
C15 C19 C41 | R2 R3 |
3. Cultura y valores en la empresa familiar |
C15 C19 C8 | R2 R3 |
4. La sucesión en la empresa familiar |
C15 C19 C7 C8 | R2 R3 R1 |
5. Profesionalización de la empresa familiar |
C19 C41 C8 | R2 R3 |
6. Órganos de gobierno en la empresa familiar |
C15 C19 C41 C7 C8 | R2 R3 R1 |
7. El protocolo familiar |
C15 C19 C7 C8 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La referencia principal es el libro editado por el Instituto de la Empresa Familiar, y escrito por miembros de la Red de Cátedras de Empresa Familiar de España:
CORONA, J. (Ed.) (2011): Empresa familiar: aspectos jurídicos y económicos. Instituto de la Empresa Familiar, Gómez Acebo & Pombo. Editorial Deusto.
Otros manuales de gran utilidad para la asignatura son:
CASILLAS, J.C.; DÍAZ, C. y VÁZQUEZ, A. (2005): La gestión de la empresa familiar. Conceptos, casos y soluciones. Thomson Paraninfo.
CORONA, J. (Ed.) (2005): Manual de la empresa familiar. Instituto de la Empresa Familiar, PriceWaterhouseCoopers. Editorial Deusto.
GALLO, M.A. (1995): Empresa familiar. Texto y casos. Editorial Praxis.
GERSICK, K.E., DAVIS, J.A., McCOLLOM HAMPTON, M. y LANSBERG, I. (1997): Empresas familiares. Generación a generación. McGraw-Hill.
NEUBAUER, F. y LANK, A.G. (1999): La empresa familiar. Cómo dirigirla para que perdure. Deusto.
PÉREZ RODRÍGUEZ, M.J. (Coord.), BASCO, R., GARCÍA-TENORIO, J., GIMÉNEZ, J. SÁNCHEZ, I. (2007): Fundamentos en la dirección de la empresa familiar. Thomson.
Bibliografía Específica
Información sobre Empresa Familiar en Internet:
- Instituto de la Empresa Familiar
- Fundación Nexia
- Biblioteca de la Empresa Familiar Carles Ferrer Salat
- Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Cádiz
- Family Firm Institute
- Family Business Network
- Asociación Andaluza de la Empresa Familiar
Bibliografía Ampliación
AMAT, J.M. (2001): La continuidad de la empresa familiar. Gestión 2000. Barcelona.
AMAT, J.M. (Coord.) (2004): La sucesión en la empresa familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto, Bilbao.
AMAT, J.M. y CORONA, J.F. (Eds.)(2007): El protocolo familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto, Bilbao.
AMAT, J.M., MARTÍNEZ, J.I. y ROURE, J. (2008): Transformarse o desaparecer. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto, Bilbao.
BERMEJO, M. (2008): Hacia la empresa familiar líder. Una visión práctica y optimista. Prentice Hall.
BORK, D., JAFFE, D., LANE, S., DASHEW, L., HEISLER, Q. (1997): Cómo trabajar con la empresa familiar. Granica.
BUCHHOLZ, B.B., CRANE, M., NAGER, R.W., y ORTEGA, A. (2000): Respuestas a la empresa familiar. Deusto, Bilbao.
CARLOCK, R.S. y WARD, J.L. (2003): La planificación estratégica de la familia empresaria. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
CARLOCK, R.S. y WARD, J.L. (2010): La excelencia en la empresa familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
FUENTES RAMÍREZ, J. (2007): De padres a hijos. El proceso de sucesión en la empresa familiar. Pirámide.
GALLO, M.A. (1998): La sucesión en la empresa familiar. Servicio de Estudios de la Caixa.
GALLO, M.A. (2008): Ideas básicas para dirigir la empresa familiar. EUNSA.
GALLO, M.A. y AMAT, J.M. (2003): Los secretos de las empresas familiares centenarias. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
GIMENO, A., BAULENAS, G. y COMA-CROS, J. (2009): Modelos de empresa familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
GIMENO, A. y PÉREZ, S.E. (Eds.) (2006): Familia empresaria: desarrollo de la continuidad. Selección de los mejores artículos del Family Business Review 1988-2000. Fundación Nexia.
GORDON, G. y NICHOLSON, N. (2008): Familias en guerra. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
GRANT, R.M. (2006): Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones, 5ª edición, 3º edición en Civitas. Editorial Civitas.
HUGHES, J.E.Jr. (2005): La riqueza de la familia empresaria. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
KENYON-ROUVINEZ, D.H., ADLER, G., CORBETTA, G. y CUNEO, G. (2005): Construyendo el legado de las familias empresarias. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
LEACH, P. (1999): La empresa familiar. Granica.
LEACH, P. y BOGOD, T. (2006): Claves de la empresa familiar. Instituto de Estudios Económicos.
LIPMAN, F.D. (2011): Guía para las empresas familiares. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
MILLER, D. y LE BRETON-MILLER, I. (2006): Gestionar a largo plazo. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
MONREAL, J., SÁNCHEZ, G., MEROÑO, A.L., SABATER, R. (Eds.)(2009): La gestión de las empresas familiares: un análisis integral. Civitas.
PUIG, I. (2007): Retratos de familia. Empresa Activa.
QUINTANA, J. (2012): Guía práctica para el buen gobierno de las empresas familiares. Instituto de la Empresa Familiar. Documento 165.
ROCA i JUNYENT, M. y MARTÍ i PICÓ, N. (2004): El protocolo familiar. Colección Biblioteca de la Empresa Familiar, nº 2. Associació Catalana de l'Empresa
Familiar.
RODRÍGUEZ ALCAIDE, J.J. y RODRÍGUEZ ZAPATERO, M. (2004): La singularidad de la empresa familiar: conceptos básicos para llegar a entenderla. Cátedra PRASA de Empresa Familiar de la Universidad de Córdoba.
SCHEIN, E.H. (1988): La cultura empresarial y el liderazgo. Plaza y Janés.
SCHUMAN, A., STUTZ, S. y WARD, J.L. (2012): Las paradojas de la empresa familiar. Colección del Instituto de Empresa Familiar. Deusto.
SCHWASS, J. (2008): Crecimiento inteligente. Colección del Instituto de Empresa Familiar. Deusto.
SOLOMON, S.D. (Ed.)(2010): Liderazgo en la empresa familiar. Colección del Instituto de Empresa Familiar. Deusto.
TÀPIES, J. (2009): Empresa familiar: ni tan pequeña, ni tan joven. Fundación Jesús Serra.
VARIOS AUTORES (2004): Empresa familiar: consejos para asegurar su continuidad. Asociación Andaluza de la Empresa Familiar.
VARIOS AUTORES (2006): Recomendaciones sobre el buen gobierno de las empresas familiares. Thomson-Civitas.
VIVAS MORENO, B. (2006): Guía de aproximación a la empresa familiar. Colección EOI Empresas.
WARD, J.L. (1994): Cómo desarrollar la empresa familiar: planificación estratégica de crecimiento, rentabilidad y liderazgo familiar duraderos. El Ateneo, Buenos Aires.
WARD, J.L. (2004): Cómo crear un consejo de administración eficaz en empresas familiares. Colección del Instituto de Empresa Familiar. Deusto.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.