Fichas de asignaturas 2012-13
|
ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesores |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 41121002 | ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I | Créditos Teóricos | 4 |
| Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
| Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No son necesarios
Recomendaciones
Conocimientos básicos de matemáticas que agilicen y faciliten la interpretación de resultados
Profesores
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| Pendiente de asignar | N | ||||
| JUAN ANTONIO | RUEDA | BENITEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N | |
| M.ª del Carmen | Sánchez | Gil | Profesor Sustituto Interino | S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CE17 | Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. | ESPECÍFICA |
| CE18 | Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación | ESPECÍFICA |
| CE19 | Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R1-1 | Distinguir el nivel de medida con el que se han obtenido unos datos, como requisito imprescindible, para seleccionar adecuadamente los correspondientes análisis gráficos y los estadísticos o índices a calcular. Conocer las distintas formas de obtener una muestra y la importancia de su elección. Ser capaz de recopilar, organizar, presentar e interpretar datos numéricos. Conocer los fundamentos de la estimación de parámetros y el contraste de hipótesis estadísticas. |
| R1-6 | Familiarizarse con el manejo del software estadístico. |
| R1-3 | Manejar con soltura los índices estadísticos correspondientes con el fin de resumir los datos e interpretar correctamente los resultados obtenidos. |
| R1-4 | Poder identificar patrones de covariación y relación lineal entre variables, interpretar su relación y efectuar predicciones sobre los fenómenos psicológicos. |
| R3-1 | Realización de las prácticas de informática |
| R1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia |
| R3-2 | Resolución de supuestos de prácticas de informática |
| R1-5 | Saber desenvolverse en situaciones de incertidumbre, aplicando los conceptos básicos de probabilidad y los modelos probabilísticos más habituales al campo de la Psicología. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Básicamente se desarrolla a partir de clases magistrales, apoyada en presentaciones multimedia y la resolución de ejercicios teórico-prácticos. Cada tema se completará con el planteamiento, discusión y resolución de un supuesto general de carácter aplicado que recoja la mayoría de los conceptos y técnicas del tema. |
32 | CE17 CE18 CE19 | |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas recogiendo los grandes bloques de la asignatura: Descriptiva, Modelos de regresión, Probabilidad y variable aleatoria. Las prácticas se impartirán con un software estadístico de referencia, a ser posible de licencia libre al objeto de facilitar su instalación en los ordenadores personales del alumno. |
16 | CE17 CE18 CE19 | |
| 10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno. Estudio de la materia y asimilación de los contenidos tanto teóricos como prácticos, a través del material que se suministra o de las referencias bibliográficas que se proponen para su ampliación. |
100 | Reducido | CE17 CE18 CE19 |
| 11. Actividades formativas de tutorías | Se invitará explícita y personalmente a los alumnos de forma que éstos puedan plantear todas aquellas cuestiones que afecten al desarrollo de la asignatura y la aprehensión de los conocimientos y técnicas. Se intentará que todos los alumnos acudan al menos en una ocasión a la tutoría para debatir los aspectos comentados arriba con el profesor. También se cuestionarán los métodos específicos de enseñanza y las relaciones profesor-alumno. |
2 | Reducido | CE17 CE18 CE19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará tanto la aprehensión de conocimientos por parte de los alumnos como la capacidad de resolver supuestos prácticos y la interpretación de resultados y elaboración de informes, teniendo en cuenta el uso apropiado de la terminología y el lenguaje estadístico
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| R1-1 Resolución de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. Examen tipo test que evaluará los principales conceptos de la asignatura. Consistirá en una prueba objetiva con cuatro respuestas por ítem y una sola correcta. Cada respuesta incorrecta supondrá una penalización de 1/4 de la puntuación de la respuesta correcta. La prueba test pesará aproximadamente el 20% de la nota total. | Corrección con plantilla |
|
CE17 CE18 CE19 |
| R1-2. Resolución de problemas. Examen de problemas en la que los alumnos deberán aplicar los conceptos y técnicas aprendidas para la resolución de supuestos prácticos que impliquen una cantidad reducida-media de datos al objeto de que pueda ser abordadas en su conjunto: preparación de los datos, aplicación de las técnicas e interpretación de los resultados. El alumno dispondrá de calculadora u ordenador que facilitará el cálculo y del materíal impreso necesario en cada caso: libros, tablas estadísticas, formularios, etc. El examen de problemas pesará aproximadamente el 50% de la nota total. | Se evaluará en cada problema tanto el conocimiento y la aplicación de las técnicas como el análisis e interpretación de los resultados. Cada apartado tendrá asociado su valoración correspondiente. |
|
CE17 CE18 CE19 |
| R3-2. Resolución de supuestos de prácticas de informática. En el aula de informática se plantearán varios supuestos prácticos que involucren a distintos conjuntos de datos para que, con el software estadístico manejado, se resuelvan, interpreten y elaboren los informes pertinentes, en su caso. La prueba de ordenador pesará aproximadamente el 30% de la nota total. |
|
CE17 CE18 CE19 |
Procedimiento de calificación
La prueba de conceptos (test o preguntas cortas) pesaran aproximadamente el 30% de la nota total. El examen de problemas pesará aproximadamente el 50% de la nota total. La prueba y trabajos prácticos pesaran aproximadamente el 20% de la nota total.
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos básicos y organización de datos
|
CE17 CE18 CE19 | R1-1 R1-6 R1-1 |
2. Análisis descriptico de una variable
|
CE17 CE18 CE19 | R1-1 R1-6 R1-3 |
3. Análisis conjunto de dos variables: Regresión y Correlación
|
CE17 CE18 CE19 | R1-1 R1-6 R1-3 |
4. Nociones de probabilidad
|
CE17 CE18 CE19 | R1-1 R1-6 R1-3 R1-4 |
5. Distribuciones discretas y continuas de
probabilidad
|
CE17 CE18 CE19 | R1-1 R1-6 R1-3 R1-5 |
6. Introducción a la Inferencia Estadística
|
CE17 CE18 CE19 | R1-1 R1-6 R1-3 R1-5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ESPEJO MIRANDA,I. y otros (2007):\\\"Inferencia Estadística\\\" (Teoría y Problemas). Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-131-6
- FERNÁNDEZ F. y otros (2006):\\\"Estadística Descriptiva y Probabilidad, Teoría y Problemas\\\". 3ª edición. Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-058-6
- PEÑA SANCHEZ DE RIVERA, D.(1991):\\\"Estadística. Modelos y métodos\\\". Vol. 1. Ed. Alianza Universidad Textos. (Segunda edición)
- RUIZ-MAYA, L., MARTIN PLIEGO, F.J.(1995):\\\"Estadística II: Inferencia\\\". Ed. AC.
PROBLEMAS:
- CUADRAS, C.M.(1985):\\\"Problemas de estadística\\\". Ed. PPU.
- MONTERO,J. y otros (1988):\\\"Ejercicios y problemas de cálculo de probabilidades\\\". Ed. Díaz de Santos.
- RUIZ MAYA, L.(1989):\\\"Problemas de estadística\\\". Ed. AC.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.

