Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
LOS PROFESIONALES DE LA SALUD ANTE LAS CATÁSTROFES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807039 | LOS PROFESIONALES DE LA SALUD ANTE LAS CATÁSTROFES | Créditos Teóricos | 6,5 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Facilita el aprendizaje de esta asignatura, haber alcanzado las competencias especificas de las materias medioambiente y salud, fisiopatología, enfermería del adulto y atención al paciente critico y cuidados paliativos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MERCEDES AUXILIADORA | DEUDERO | SÁNCHEZ | Profesora Titular de Escuela Universitaria | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. | GENERAL |
CB10 | Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. | GENERAL |
CB11 | Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. | GENERAL |
CB12 | Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. | GENERAL |
CB15 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. | GENERAL |
CB16 | Conocer los sistemas de información sanitaria. | GENERAL |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería. | GENERAL |
CB4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. | GENERAL |
CB5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. | GENERAL |
CB7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. | GENERAL |
CEM-PSC1 | Capacidad para conocer y/o describir el concepto de catástrofes, sus características, los distintos tipos y la gestión de las mismas | ESPECÍFICA |
CEM-PSC2 | Capacidad para describir las repercusiones sanitarias generadas por las alteraciones bruscas del medioambiente como consecuencias de las catástrofes y el riesgo que supone para la salud | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CTG11 | Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. | GENERAL |
CTG12 | Habilidades de trabajo en un contexto internacional. | GENERAL |
CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | GENERAL |
CTG14 | Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico. | GENERAL |
CTG16 | Compromiso ético. | GENERAL |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo. | GENERAL |
CTG18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
CTG19 | Creatividad. | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
CTG20 | Capacidad de liderazgo. | GENERAL |
CTG21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | GENERAL |
CTG22 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
CTG24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales. | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación. | GENERAL |
CTG26 | Seguridad. | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CTG4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés. | GENERAL |
CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información. | GENERAL |
CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación. | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
CTG9 | Capacidad de toma de decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno conoce el concepto de catástrofe, sus características y su clasificación |
R7 | El alumno conoce el concepto de triage e identifica los objetivos y criterios de la clasificación de lesionados |
R3 | El alumno conoce el decálogo de asistencia sanitaria, y es capaz de identificar las acciones que se describen en cada una de sus etapas |
R5 | El alumno conoce las características principales, los problemas sanitarios y los problemas ambientales de los distintos tipos de catástrofes. |
R2 | El alumno conoce las características y la importancia de los planes de emergencia |
R6 | El alumno conoce las características y las actuaciones en la primera intervención en situaciones de catástrofes |
R10 | El alumno es capaz de describir la influencia del cambio climático sobre las catástrofes naturales |
R8 | El alumno es capaz de identificar el papel de enfermería en la asistencia sanitaria extrahospitalaria |
R12 | El alumno es capaz de identificar el papel de enfermería en la prevención de las enfermedades infecciosas transmisibles relacionadas con las catástrofes |
R11 | El alumno es capaz de identificar las principales enfermedades infecciosas transmisibles relacionadas con el cambio climático y las catástrofes naturales |
R9 | El alumno es capaz de identificar los problemas psicológicos causados por las catástrofes |
R4 | El alumno identifica los principales riesgos medioambientales tras una catástrofes y es capaz de desarrollar estrategias de salud ambiental |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método enseñanza-aprendizaje - Sesiones magistrales participativas con apoyo de Medios Audiovisuales Modalidad Organizativa - Clases Teóricas - Estudio y Trabajo individual autónomo: Lectura individual y síntesis de documentos vinculados con la materia |
52 | CEM-PSC1 CEM-PSC2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método enseñanza-aprendizaje - Estudio de casos - Aprendizaje basado en problemas (ABP) - Participación en simulaciones de situaciones, atendidas por diferentes servicios de seguridad, prevención y atención de las catástrofes con sus recursos propios y en tiempo real (061, cruz roja, etc) Modalidad Organizativa - Clases Prácticas/seminarios - Discusión y exposición en grupos de casos propuestos - Resolución de problemas y toma de decisiones en casos prácticos de triage prehospitalario - Estudio y Trabajo en grupos tutorizados por el profesor - Trabajo de investigación en grupos: Revisión de publicaciones periódicas nacionales e internacionales para identificar cuestiones ambientales - Debates: Sesiones practicas de discusión, visualizando videos y análisis de documentos científicos actuales para introducir al alumno en el manejo de la literatura científica relacionado con las catástrofes y el medio ambiente - Fomento del uso de las nuevas tecnologías en el proceso enseñanza aprendizaje |
8 | CEM-PSC1 CEM-PSC2 CTG1 CTG14 CTG15 CTG25 CTG26 CTG3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo en grupo - Estudio de casos: entrega previa de material a los alumnos para trabajo individual - Foro de discusión en Campus virtual relacionados con las catástrofes - Trabajo individual: preparación de examen, horas de estudio, uso del Aula virtual, lectura de bibliografía en la base de datos propuesta, etc |
60 | Grande | CEM-PSC1 CEM-PSC2 |
11. Actividades formativas de tutorías | Método enseñanza-aprendizaje: Atención personalizada al alumno. Orientación académica del alumno en lo relativo a la resolución de problemas relacionados con la asignatura y motivación para la consecución de losaprendizajes propuestos. Modalidad Organizativa: Tutoría presencial. |
25 | Reducido | CEM-PSC1 CEM-PSC2 |
12. Actividades de evaluación | Realización de pruebas objetivas para valorar el aprendizaje |
5 | Grande | CEM-PSC1 CEM-PSC2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Precisión y exactitud en los conocimientos sobre las catástrofes. Claridad en la exposición de las actividades. Adecuación de los trabajos presentados a las tareas encomendadas. Actualidad de la bibliografía consultada en la presentación de trabajos individuales/grupo. Presentación de las actividades y trabajos en los plazos indicados
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de autoaprendizaje en el Aula Virtual | Análisis de participación y rendimiento en el aula virtual |
|
CEM-PSC1 CEM-PSC2 |
Presentación de trabajos individuales y en grupo | Lista de Control. Escala de Evaluación |
|
CEM-PSC1 CEM-PSC2 CTG15 CTG6 CTG7 |
Realización de prueba final. | Pruebas objetivas de tipo test. |
|
CEM-PSC1 CEM-PSC2 |
Resolución de casos | Lista de Control. Escala de Evaluación |
|
CEM-PSC1 CEM-PSC2 CTG15 CTG7 |
Procedimiento de calificación
Pruebas escritas: Representará un 60% de la nota final es requisito aprobarlas para superar la asignatura, respondiendo correctamente al 60% de las preguntas. Trabajos individuales o en grupo, resolución de casos y actividades de autoaprendizaje: Supondrá un 40% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad Temática I: Generalidades de las Catástrofes Tema 1: Concepto y Tipo de Catástrofes Tema 2: Valoración del Riesgo. Planes de Emergencias. Reducción riesgos de desastres Tema 3: Organización de la ayuda internacional. Coordinación y voluntariado Tema 4: Decálogo de asistencia sanitaria Tema 5: Transporte sanitario y sistemas de comunicación Tema 6: Alojamiento provisional en poblaciones desplazadas. Salubridad y Salud ambiental |
CEM-PSC1 | R1 R3 R2 R4 |
Unidad Temática II: gestión especifica de las catástrofes Tema 7: Análisis de las principales catástrofes ocurridas en el mundo. Tipos de catástrofes, repercusiones en la salud, repercusiones en el medioambiente, morbilidad y moralidad, análisis de la gestión, etc. Tema 8: Incendios en los hospitales. Planificación de la emergencia y evacuación Tema 9: Accidentes químicos, biológicos y nucleares Tema 10: Accidentes de tráfico |
CEM-PSC1 CEM-PSC2 | R5 R4 |
Unidad Temática III: Asistencia sanitaria Tema 11: Respuesta sanitaria ante las catástrofes Tema 12: Atención prehospitalaria en urgencias sanitarias. Triage. Manejo de las victimas Tema 13: Actuaciones sanitarias en las grandes catástrofes y patologías más frecuentes Tema 14: Alteraciones psicológicas causadas por las catástrofes Tema 15: Identificación de cadáveres |
CEM-PSC2 | R7 R6 R8 R9 |
Unidad Temática IV: Influencia del cambio climático y la acción del hombre en las catástrofes Tema 16: Cambio climático y catástrofes naturales. Informe Sterm Tema 17: Enfermedades infecciosas transmisibles relacionadas con el cambio climático y las catástrofes naturales |
CEM-PSC2 | R10 R12 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Álvarez Leiva C, Chulia V, Hernando A. Manual de asistencia sanitaria en las catástrofes. Madrid: libro del año, 1992.
2. Álvarez Leiva C. Manual de atención a múltiples victimas y catástrofes. Madrid: Aran ed., 2002
3. Carrasco MS, De la Plaza JA. Emergencias médicas. 2 vol. Madrid: Aran Ed, 2000.
4. Ortega IM, De la Plaza E. Manual de urgencias para el técnico en emergencias medicas. Jaén: formación Alcalá, 2001.
5. Ruiz Lorenzo FJ, Sánchez Higuera MP. Manual del técnico en emergencias sanitarias. Madrid: aula medica, 2000.
6. www.isciii.es
7. www.enfermeriadeurgencia.com
8. www.who.org
Bibliografía Específica
-
Rodriguez Soler AJ, Pelaez Corres Mª N, Jimenez Guadarama LR. Manual de Triage prehospitalario. Barcelona: Elsevier España SL. 2008
-
Muñoz Arteaga D, Silva García L y cols. Cooperación Internacional y ayuda humanitaria para enfermería. Colección Práctica Profesional. Sevilla: Editorial MAD SL. 2006
-
Estébanez P. Medicina Humanitaria. Madrid: Diaz de Santos. 2004
-
Hernandez Galan JA, Otermin Elcano M, Malo Gurrea JM, Colomo Elduayen. Asistencia urgente extrahospitalaria. Navarra: ediciones Eunate.2002
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.