Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ELECTRÓNICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10618015 ELECTRÓNICA Créditos Teóricos 3,75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Es recomendable que el alumnado haya adquirido las competencias correspondientes
a las materias de primer curso tales como  Física I, Física II, Cálculo y
Álgebra. También, seguir los contenidos de la asignatura del mismo curso
Electrotecnia por sentar las bases del análisis de circuitos eléctricos.

 

Recomendaciones

Cuantos más conocimientos de Matemáticas, Física y demás asignaturas de Primero
de Grado, mejor. Se recomienda al alumnado el estudio y el trabajo continuado
sobre los contenidos
de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en
variables claves para la superación de esta materia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
AGUSTIN AGÜERA PEREZ Prof. Investigador de Área Deficitaria N
JOSE CARLOS PALOMARES SALAS Profesor Investigador de Área Deficitaria N
JOSE GABRIEL RAMIRO LEO Profesor titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C05 Conocimiento de los fundamentos de la Electrónica. ESPECÍFICA
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Capacidad para resolver problemas propios de las tecnologías eléctrica y electrónica, aprovechando los conocimientos transversales adquiridos de otras disciplinas científicas, así como dimensionar numéricamente algunos componentes de utilización general en estos campos.
R02 Desarrollar habilidades de tipo práctico que le permitan dominar en un futuro la resolución de problemas reales propios de su especialidad y responsabilidad en el desarrollo de su profesión.
R03 Reconocer la importancia y el aporte que supone la utilización de la electrónica en la actualidad y su importancia en el terreno de la industria para enriquecer su formación como profesional en cualquiera de las especialidades del grado.
R04 Ser capaz de explicar de manera comprensible los principios de funcionamiento y utilización de las topologías fundamentales de la electrónica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Modalidad organizativa: clases teóricas.
-Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
- Desarrollo conceptual del programa tomando como
referencia las prácticas de Laboratorio.

30 C05 CG01 CG04 G03 T01 T04 T07 T15
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas en el laboratorio de
Electrónica sobre las que pivotará el desarrollo
teórico del programa.

-Modalidad organizativa:

1.- Clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos de diseño de
circuitos, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.
En general, estos resultados estarán
inter-relacionados con las prácticas de
laboratorio, constituyendo el trabajo de
documentación previo a  las experiencias.

2.- Prácticas de laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y montaje de circuitos y/o simulación por
ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando  una serie de resultados
previos antes de la realización de la experiencia
para proceder a su comprobación, o, -en otros
casos.- confección de  un análisis posterior en
función de los resultados instrumentales
obtenidos de la experimentación.  Dichos
resultados y sus conclusiones formarán parte de
la evaluación continua del alumnado en esta
actividad de tipo práctico.

30 C05 G03 T04 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura.
76 Reducido C05 G03 T01 T04 T07
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la posibilidad
de atención a grupos en situaciones puntuales) al
alumno con el fin de asesorarlo sobre los
distintos aspectos relativos al desarrollo de la
asignatura.
4 Reducido C05 G03 T01 T04 T07 T15
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). -
En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande C05 G03 T01 T04 T07 T15
13. Otras actividades
Realización individual de test de autoevaluación
de cada bloque de contenido del programa.
6 Reducido C05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.)  tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros
detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o  de actitud
hacia la asignatura.

- En el examen final  o cualquier otra prueba individual que se estime
(controles)
se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran
positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese momento aporte
el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde
el punto de vista científico-técnico  y conlleven a soluciones acertadas o
similares respecto  a los métodos expuestos en las clases.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de Laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
C05 G03 T01 T04 T07 T15
Cuestionarios generales y/o Problemas Preguntas cortas y/o demostraciones que permitan evaluar puntos de interés del programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
C05 T01 T04 T07 T15
Exámenes Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a
C05 G03 T01 T04 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada
actividad:

- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica.  Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación
de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos,
participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje.

- Cuestionarios generales: 5%, siempre cumplan, además de los objetivos
cientifico-técnicos acordados,  los requisitos de presentación y eficacia
impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la
exposición, idoneidad y  resultados esperados).

- Examen final: 75% para completar una puntuación  total  de 10.0 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 0. PANORAMA ACTUAL DE LA ELECTRÓNICA Y SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA.
(Tema de introducción a la asignatura que vale para situar en contexto el contenido y para motivación)
        
G03 R04
            TEMA 1. LA AMPLIFICACIÓN
(Introducción a los aspectos básicos de la amplificación como modela matemático del concepto en sí mismo y sin
entrar de momento en detalle
acerca de tecnologías constructivas, dado que pueden exponerse los errores del procedimiento (distorsión,
no-linealidad, respuestas, etc.) sin
hacer  referencia expresa a un modelo concreto de amplificador).
        
C05 R03 R04
            TEMA 2.  Repaso del átomo.
        
G03 T04 T15 R01 R02 R03 R04
            TEMA 3. Teoría de bandas de energía de los cristales.
3.1. Discusión cualitativa.
3.2. Aislantes, Semiconductores y Conductores.
        
C05 G03 T01 T04 T07 T15 R01 R02 R03 R04
            TEMA 4.  Interior de un metal.
4.1. Principios básicos del movimiento de electrones en un metal.
4.2. Método de la energía para analizar el movimiento de una partícula.
4.3. Campo de energía potencial en un metal. Electrones libres y ligados.
        
C05 G03 T04 T07 R02 R03 R04
            TEMA 5. Distribución en energía de los electrones en un metal.
5.1. Densidad de energía. Función de probabilidad de Fermi-Dirac. Nivel de energía de Fermi.
5.2. Función trabajo. Potencial de contacto.
        
T01 T04 T07 R02 R03 R04
            TEMA 6.  Semiconductores intrínsecos.
6.1. Estructura cristalina. Electrones y huecos.
6.2. Conductividad. Concentración de portadores.
6.3. Nivel de Fermi. Concentración intrínseca.
        
T04 T07 T15 R02 R03 R04
            TEMA 7. Semiconductores extrínsecos.
7.1. Impurezas donadoras y aceptoras.
7.2. Densidad de carga.
7.3. Conductividad.
7.4. Nivel de Fermi.
7.5. Difusión.
7.6. Efecto Hall.
        
C05 G03 T01 T04 T07 T15 R01 R02 R03 R04
            TEMA 8. La unión P-N como diodo.
8.1. Teoría cualitativa de la unión p-n. Componentes de corriente en un diodo semiconductor.
8.2. Ecuación de la unión polarizada.
8.3. Corriente inversa de saturación.
8.4. Característica tensión-corriente de un diodo.
8.5. Región de ruptura.
        
C05 T04 T15 R01 R02 R04
            TEMA 9. Magnitudes funcionales del diodo.
9.1. Resistencia del diodo.
9.2. Capacidad de transición.
9.3. Capacidad de difusión.
9.4. Tiempo de conmutación de un diodo.
9.5. El diodo de ruptura o diodo Zener.
        
C05 T01 T04 T15 R01 R03 R04
            TEMA X.  El transistor de unión (BJT).
10.1. Morfología.
10.2. Tipo de configuraciones.
10.3. Componentes de corriente.
10.3. Ecuación generalizada del transistor.
10.4. El transistor como amplificador.
10.5. Modelo de Ebers-Moll.
        
C05 G03 T01 T04 T07 T15 R01 R02 R03 R04
            TEMA XI.  Características del transistor.
11.1. Configuración base común (BC).
11.2. Configuración emisor común (EC).
11.3. Configuración colector común (CC).
        
C05 G03 T01 T04 T07 T15 R01 R02 R03 R04
            TEMA XII.  El transistor de efecto de campo de unión (JFET).
12.1. Clasificación de los transistores unipolares.
12.2. Ventajas e inconvenientes frente a los bipolares.
12.3. Morfología del JFET.
12.4. Tensión de contracción.
12.5. Característica tensión-corriente del JFET.
12.6. Rectas de carga.
        
C05 G03 T01 T04 T07 T15 R01 R02 R03 R04
            TEMA XIII.  El transistor de efecto de campo de puerta aislada (MOSFET).
13.1. Clasificación.
13.2. MOST de acumulación.
13.3. Característica de drenador.
13.4. Característica de transferencia.
13.5. MOST de deplexión.
13.6. Circuitos de polarización.
        
C05 G03 T01 T04 T07 T15 R01 R02 R03 R04
            TEMA XIV. Otros transistores y dispositivos semiconductores por capas.
(Otros dispositivos semiconductores de uso común en la industria. De la misma manera es
abordable la exposición de los principales componentes así como sus características fundamentales (teóricas y a
través de catálogos de
fabricante) y sus circuitos de aplicación más conocidos)
        
C05 T04 T15 R01 R03 R04
            TEMA XV: Circuitos integrados analógicos. El amplificador operacional.
(Estructura del amplificador integrado así como sus aplicaciones inmediatas y circuitos
típicos alrededor de estos componentes comerciales).
        
C05 T04 T07 T15 R01 R02 R03 R04
            TEMA XVI: Electrónica digital y circuitos integrados digitales.

(Una introducción al álgebra de conmutación que valga tanto para sentar las bases de funcionamiento de los
componentes digitales LSI
(puertas y otros módulos básicos) y realizar un repaso sucinto de componentes de mayor complejidad hasta  acercar la
tecnología digital actual.
16.1. Sistema binario.
16.2. Algebra de Boole.
16.3. Puertas lógicas.
16.4. Características de las puertas lógicas.
16.5. Inversores.
16.6. Familias lógicas.
        
C05 G03 T01 T04 T07 T15 R01 R02 R03 R04
            TEMA XVII.   SEÑALES ELECTRÓNICAS.
17.1. Señales analógicas y Señales digitales.
17.2. Convertidores A/D y D/A.
17.3. Espectro de frecuencia de señales electrónicas.
        
C05 G03 T01 T04 T07 T15 R01 R02 R03 R04
            TEMA Y XVIII. Comunicaciones Electrónicas
(Comunicaciones Analógicas y digitales)
        
C05 G03 T01 T04 T15 R01 R02 R03 R04
            TEMA Z XIX. Circuitos electrónicos profesionales.
Capítulo que pretende orientar los contenidos estudiados para comprender el desarrollo de un diseño electrónico como
un producto
industrial más, tocando aspectos como la ingeniería de diseño y simulación  así como  el test real de circuitos.

        
C05 G03 T07 T15 R02 R03 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-  General:

Boylestad R. y Nashelsky L. Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos.

Millman J. y Halkias C. Dispositivos y circuitos electrónicos.

Millman J. y Grabel A. Microelectrónica.

Jaeger R.C y Blalock T.N. Diseño de circuitos electrónicos.

Schilling D. y Belove C. Circuitos electrónicos: Discretos e integrados.

 

 Malvino. Principios de Electrónica.

 

Ghausi M. Circuitos electrónicos.

- A.R.H. Hambley, “ Electrónica “, (2ª ed.), Prentice Hall, 2001.

- Robert L. Boylestad / Louis Nashelsky,  Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos “ (10ed.). Pearson Educación, 2009.

- D. Arboledas Brihuega,  Electrónica Básica “ . Starbook, 2010.

- Thomas L. Floyd, “ Fundamentos de sistemas digitales  (9ªed.). Prentice Hall, 2008.

- A. Hermosa Donate, “ Electrónica Digital Práctica  (2ªed.). Marcombo S.A., 2004.

 - A.P. Malvino, D.J. Bates, “ Principios de Electrónica “, (7ª ed.), McGraw Hill, 2007.

- Nobert Malik, “Circuitos Electrónicos Análisis, simulación y diseño”. Prentice Hall, 2000.

- Thomas L. Floyd, “ Dispositivos Electrónicos  (8ªed.). Pearson Educación, 2008.

- J. Pleite Guerra, “ Electrónica Analógica para Ingenieros “, McGraw Hill, 2009.

- L. Nashelsky, “ Fundamentos de Electrónica “, (4ª ed.),  Pearson Educación 1997.

Otra:

 

Bibliografía Específica

JJ González de la Rosa, 2009, Circuitos electrónicos Con Amlificadores Operacionales (Manuales de Ingeniería) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

- J.J. González de la Rosa, A, Moreno Muñoz, “ Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales: teoría y problemas “,  Servicio de Publicaciones de la UCA, 2009.

- Robert F. Coughlin / Fred F. Driscoll, “ Amplificadores Operacionales y Circuitos “, Prentice Hall, 1999.

-  Pleite - Vergaz - Ruiz de Marcos, " Electrónica Analógica para Ingenieros " McGraw-Hill Interamericana de España, 2009.

 

Bibliografía Ampliación

-Txelo Ruiz Vázquez, “ Análisis básico de circuitos eléctricos y electrónicos”, Prentice Hall, 2004.

- Thomas L. Floyd, “  Principios de Circuitos Electrónicos  (8ªed.). Pearson Educación, 2007.

- R. Pindado, “ Electrónica Analógica Integrada “, Marcombo S.A., 1997.

 - C. J. Savant Jr. / Martin S. Roden / Gordon L. Carpenter, “ Diseño Electrónico “, (3ª ed.), Addison Wesley, 2000.

 

- J. Espí López et al.,  Electrónica Analógica “, Pearson Editorial, 2006.

 

- J. M. Fiore, “ Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales “, Thomson, 2001.

- Thimothy J. Maloney, “ Electrónica industrial moderna ”, (3ª ed.) Prentice Hall, 2006.

- Sedra, “ Circuitos Microelectrónicas “, (5ª ed.), McGraw Hill, 2006.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.