Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
FONÉTICA Y MORFOLOGÍA GRIEGAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521051 | FONÉTICA Y MORFOLOGÍA GRIEGAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el módulo 7, "Lingüística griega", al que corresponde esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda tener superadas las competencias asociadas a las materias del módulo 3, "Lengua griega I: traducción de textos y comentario filológico", así como las asignaturas del quinto semestre "Sintaxis griega" y "Teatro griego". Es muy conveniente poseer un conocimiento sólido de la morfología griega a un nivel elemental (flexión nominal, verbal y pronominal) según cualquiera de las gramáticas escolares al uso (Berenguer Amenós, Sanz Ledesma, Rodríguez Alfageme, etc.)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOAQUIN | RITORE | PONCE | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. | |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer el significado de monemas, palabras y unidades superiores a la palabra, además del significante de las unidades mayores que la palabra y su aplicación práctica en los textos griegos. |
R3 | Conocer los fenómenos fonético-fonológicos y morfológicos más relevantes de los distintos dialectos griegos. Conocer e identificar los problemas y métodos de la dialectología griega y los dialectos griegos mediante el análisis de textos epigráficos y literarios dialectales griegos. |
R1 | Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonético, fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza presencial basada en exposiciones de tipo magistral durante un total de 28 horas de clase. Han de sumarse las 4 horas correspondientes a una prueba evaluativa escrita (examen final). |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E28 E41 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Enseñanza presencial basada en la aplicación de los contenidos desarrollados en las clases teóricas. Se trabajará con textos representativos de los diferentes dialectos griegos según una metodología filológica de lectura, traducción y comentario. Por otro lado se propondrán ejercicios de acentuación y de análisis morfológico para consolidar y profundizar en los planteamientos teóricos explicados en clase. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E41 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal y autónomo del alumno. Se incluye en este apartado el estudio de los contenidos teóricos, la realización de los ejercicios y los comentarios de textos propuestos en las clases prácticas, la búsqueda y lectura de bibliografía especializada especificada por el profesor en clase y la elaboración por cuenta propia de un tema del programa de la asignatura. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico y la actividad diaria en el aula, particularmente en las clases prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia a las clases teóricas y prácticas y grado de implicación en las mismas | Se valorarán en este apartado los progresos del alumno en la asimilación de la teoría y en su aplicación práctica a través de: - La regularidad en la asistencia a clase y la participación activa, vía preguntas y debate, en las clases teóricas y prácticas - La puesta en común de su trabajo personal en los comentarios de textos y en los ejercicios fonético-morfológicos propuestos en las clases prácticas |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 |
2. Examen escrito de carácter teórico-práctico | El examen constará de un apartado teórico (preguntas sobre el temario desarrollado en clase y sobre los temas elaborados por los alumnos como parte de su actividad formativa no presencial) y de un apartado práctico (comentario fonético-morfológico de textos de diferente procedencia dialectal y ejercicios de acentuación y de análisis morfológico). |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E28 E41 |
Procedimiento de calificación
- Cantidad y calidad de las participaciones en clase durante el semestre: determinante del 20% de la calificación. - Examen dividido en una sección teórica determinante del 40% de la calificación y en una sección práctica determinante del 40% de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. RESUMEN DEL CONTENIDO. Estudio sincrónico y diacrónico de los fenómenos fonético-fonológicos y morfológicos más relevantes de los distintos dialectos griegos. Introducción al estudio de los problemas y métodos de la dialectología griega y al estudio de los dialectos griegos mediante el análisis de textos epigráficos y literarios dialectales griegos. |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R2 R3 R1 |
1. PANORAMA DE LA HISTORIA DE LA LENGUA GRIEGA 1.1. El griego entre las lenguas indoeuropeas 1.2. De los dialectos a la «koinè glôssa» |
E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R3 R1 |
2. FONÉTICA 2.1. Alfabetos y silabarios 2.2. Vocales 2.3. Consonantes 2.3.1. Semivocales, líquidas y nasales 2.3.2. Oclusivas y silbantes 2.4. El acento griego |
E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R2 R3 R1 |
3. MORFOLOGÍA 3.1. Fundamentos de la teoría laringal y de la estructura de la raíz indoeuropea 3.2. Nombre 3.2.1. Sustantivos 3.2.2. Adjetivos 3.3. Verbo 3.3.1. Desinencias personales 3.3.2. Temas temporales 3.3.3. Modos 3.3.4. Formas nominales 3.4. Pronombres |
E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R2 R3 R1 |
4. PRÁCTICAS 4.1. Traducción y comentario de una antología de textos dialectales 4.2. Ejercicios de acentuación 4.3. Ejercicios de análisis morfológico |
E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALLEN, W.S., Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek, Cambridge, 19873.
BUCK, C.D., The Greek Dialects. Grammar, Selected Inscriptions, Glossary, Chicago, London, 19552.
CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. A. Espinosa Alarcón, Reus, 1974 [Paris, 1967].
COLVIN, St., A Historical Greek Reader, Oxford, 2007
EGEA, I.M., Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam, I-II, Vitoria, 1988-1990.
FERNÁNDEZ GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, 1989.
LEJEUNE, M., Phonétique historique du Mycénien et du Grec ancien, Paris, 1972.
SIHLER, A.L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York, Oxford, 1997.
Bibliografía Específica
Diccionarios etimológicos y recursos electrónicos
BEEKES, R., Etymological Dictionary of Greek, Leiden, 2010.
CHANTRAINE, P., Dictionnaire étymologique de la langue grecque: histoire des mots, Paris, 1968-1980.
LIDDELL, H.G., SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, Revised by H.S. Jones and R.M. McKenzie with a supplement edited by E.A. Barber, Oxford, 19969. Existe una excelente edición en línea en la página del Thesaurus Linguae Graecae: The Online Liddell-Scott-Jones Greek-English Lexicon:
http://stephanus.tlg.uci.edu/lsj/#eid=1&context=lsj
Perseus under PhiloLogic. Página web para realizar búsquedas en el corpus grecolatino del «Perseus Project Texts». Los resultados se presentan analizados morfológicamente:
http://perseus.uchicago.edu/index.html
Bibliografía Ampliación
ADRADOS, F.R., Historia de la lengua griega. De los orígenes a nuestros días, Madrid, 1999.
ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. I. Prólogo, introducción, fonética, Madrid, 1995.
ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. II. Morfología nominal y verbal, Madrid, 1996
ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres, adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid, 1998.
BECHTEL, F., Die griechischen Dialekte, I-III, Berlin, 19632 (1921-1924).
BROWNING, R., Medieval and Modern Greek, London, 1969.
CASSIO, A. C., Storia delle lingue letterarie greche, Firenze, 2008.
CHANTRAINE, P., Grammaire homérique. I, Phonétique et Morphologie, Paris, 19886.
CIRAC Y ESTOPAÑÁN, S., Manual de Gramática Histórica Griega I. Lecciones de Fonética, Barcelona, 1955.
CORTÉS COPETE, J., Epigrafía griega, Madrid, 1999.
DUHOUX, Y., Introduction aux dialectes grecs anciens. Problemes et methodes, Louvain, 1984.
FLEURY, F., Compendio de fonética griega, Barcelona, 1969 (Paris, 1933).
FLEURY, F., Morfología histórica de la lengua griega, Barcelona, 1971 (Paris, 1936)
HIERSCHE, R., Grundzüge der griechischen Sprachgeschichte, Wiesbaden, 1970.
HOFFMANN, O., DEBRUNNER, A., SCHERER, A., Historia de la lengua griega, Madrid, 1993.
HORROCKS, G.C., Greek. A History of the Language and its Speakers, London, 1997.
HUMBERT, J., Histoire de la langue grecque, Paris, 1972.
LÓPEZ EIRE, A., Estudios de lingüística, dialectología e historia de la lengua, Salamanca, 1986.
LUPAS, L., Phonologie du grec attique, The Hague - Paris, 1972.
MARINONE, N., Grammatica greca. Fonetica e morfologia, Milano, 1960
MEILLET, A., Aperçu d’une histoire de la langue grecque, Paris, 19758 (1913).
MICKEY, K., Studies in the Greek Dialects and the Language of the Greek Verse Inscriptions, Oxford, 1981.
PALMER, L., The Greek Language, London, 1980.
PIERACCIONI, D., Morfologia storica della lingua greca, Firenze, 19662.
PISANI, V., Manuale storico della lingua greca, Brescia,19732.
RIX, H., Historische Grammatik des Griechischen (Laut- und Formenlehre), Darmstadt, 1976.
RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1998.
SCHMITT, R., Einführung in die griechischen Dialekte, Darmstadt, 1977.
SCHWYZER, E., Griechische Grammatik. I. Allgemeiner Teil. Lautlehre. Wortbildung. Flexion, München, 19684.
TEODORSSON, S.T., “Phonological Variation in Classical Attic and the Development of Koiné”, Glotta 57, 1979, pp. 61-76.
THUMB, A., KIECKERS, E., Handbuch der griechischen Dialekte, I, Heidelberg, 19322.
THUMB, A., SCHERER, A., Handbuch der griechischen Dialekte, II, Heidelberg, 19592.
VILLAR, Fr., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid 19952.
ZINSMEISTER, H., Griechische Grammatik, I-II, München, 1954-1957.
Actualizaciones bibliográficas en fonética y morfología griegas
BERNABÉ, A., “Fonética”, en A. Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 275-94.
BERNABÉ, A., “La morfología griega en los últimos años”, Estudios Clásicos 95, 1989, pp. 35-62.
MACÍA, L.M., “Morfología”, en Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 295-320.
MAQUIEIRA, H., “Morfología”, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 313- 368.
MÉNDEZ DOSUNA, J., “Fonética”, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 343- 341.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.