Fichas de asignaturas 2012-13
|
GEOGRAFÍA DE LOS PAISAJES NATURALES Y CULTURALES |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesores |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 20523031 | GEOGRAFÍA DE LOS PAISAJES NATURALES Y CULTURALES | Créditos Teóricos | 4 |
| Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
| Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| MANUEL | COLON | DIAZ | Profesor Titular Universidad | S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CED-12 | Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías | ESPECÍFICA |
| CED-13 | Conocimiento de la integración europea | ESPECÍFICA |
| CED-15 | Conocimiento básico de sociedades y comunidades en vías de desarrollo | ESPECÍFICA |
| CED-3 | Evaluar impactos medioambientales y patrimoniales | ESPECÍFICA |
| CED-33 | Conocimiento de la ordenación y planificación los recursos naturales y territoriales. | ESPECÍFICA |
| CED-5 | Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial | ESPECÍFICA |
| CED-6 | Conocimiento del espacio y del territorio. | ESPECÍFICA |
| CED-8 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y natural | ESPECÍFICA |
| CGI-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
| CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
| CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
| CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
| CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
| CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
| CGS-4 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
| CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R 2 | Análisis de la situación del mapa mundial actual y de los procesos de globalización, así como del nuevo mapa autonómico español y sus repercusiones geográficas |
| R 1 | Conocimiento básico de estrategías de desarrollo económico, social y medioambiental |
| R 3 | Interpretación de las bases estadísticas y de la cartografía |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Las clases teóricas se organizan en forma de clases magistrales, para desarrollar los contenidos principales del programa, procurando la participación activa y crítica del alumno. |
32 | CED-12 CED-13 CED-3 CED-33 CED-6 CED-8 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGS-7 | |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se centrarán en la familiarización y comprensión con instrumentos de interpretación territorial (por ejemplo mapas actuales y antiguos, generales y temáticos. E igualmente en la elaboración de climogramas e hidrogramas, así como en la realización de comentario de artículos y la visualización de grabaciones relacionados con el contenido del programa. Se llevarán a cabo sesiones de trabajo supervisadas por el profesor sobre la resolución de problemas y/o de casos. Se emprenderán trabajos o debates,acompañados de la exposición individual o en grupo, sobre temas vinculados con la asignatura. |
16 | CED-12 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-3 CGS-7 | |
| 10. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes completarán las actividades presenciales teóricas y prácticas con trabajo personal de profundización en la asignatura. |
89 | Mediano | CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGS-7 |
| 11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías individuales con cada alumno al objeto de comprobar elnivel de seguimiento de la asignatura a lo largo del curso, en el menos una sesión por cada cuatrimestre, así como para el de las tareas en las actividades prácticas encargadas a cada alumno (debates, opiniones sobre temas concretos, etc.(2 horas). Se llavarán a cabo tutorías por grupos, en función de los trabajos o actuaciones concretas en clase(preparación de temas de debate,talleres, etc.)(8 horas). |
10 | Reducido | CED-5 CED-6 CED-8 CGP-1 CGP-2 CGP-3 CGS-7 |
| 12. Actividades de evaluación | Se llevarán a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo en el que se incluye la asignatura. |
3 | Grande | CED-12 CED-13 CED-15 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-4 CGP-2 CGS-7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevarán a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo en el que se incluye la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Examen escrito | Examen |
|
CED-12 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGS-7 |
| Trabajo monográfico por parte del alumno | Seguimiento del trabajo del alumno en tutorías individuales |
|
CED-12 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGP-2 CGS-7 |
Procedimiento de calificación
Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico (exámenes): 40% de la calificación final. Participación en seminarios y debates en el aula, la actividad diaria en el aula,lecturas y comentarios encargados por el profesor, etc.: 25 %. Realización de otras actividades relacionadas con la temática de la asignatura: 20%. Actividades académicas externas (salidas al campo, visitas a centros oficiales, museos, etc. con presentación de una memoria): 15%
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Primera Parte: conceptos y nociones metodológicas.
1.- El sistema natural terrestre. Las fuerzas internas, externas y la acción
antrópica. Las modificaciones del sistema: cambios climáticos, geológicos y
antrópicos.
2.- Geografía y paisaje. El concepto de paisaje, sus elementos y los factores genéticos
de los paisajes. Paisajes naturales, antropizados y antrópicos.
3.- Los paisajes culturales. El concepto de paisaje cultural. Nociones fundamentales y
génesis de los paisajes culturales. Tipologías.
II. Segunda parte: medios y paisajes naturales de España.
4.- Los contrates geográficos. La originalidad geográfica peninsular. La naturaleza,
el medio ambiente y el territorio.
5.- El relieve (I). Breve introducción a la dinámica del relieve terrestre. Minerales y
rocas. Tectónica y erosión. Las formas estructurales básicas. Los
procesos de meteorización.
6.- El relieve (II). Los rasgos generales del relieve peninsular. Las litologías
aflorantes. La evolución geológica: la orogenia herciniana; el Mesozoico y sus
procesos sedimentarios.
7.- El relieve (III). La orogenia alpìna y los episodios posteriores. El Cuaternario y
los procesos glaciares y periglaciares. Los grandes conjuntos geomorfológicos. El
litoral. Los paisajes del Cuaternario.
8.- El clima (I). Análisis estructural y composición de la atmósfera. El sistema
climático: elementos y factores del clima. Los climas y la zonalidad climática.
9.- El clima (II). Estudio del clima de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.
Factores astronómicos, geográficos y termodinámicos. los elementos.
Los modelos de circulación atmosférica.
10.- El clima (III). Los climas regionales y los tipos de tiempo.
11.- La hidrología. Conceptos básicos de hidrología. Características generales de
la hidrología peninsular. Los regímenes hidrológicos de los principales ríos
españoles. Acuíferos, lagos y lagunas: tipologías y dinámica.
12.- Los paisajes vegetales. Conceptos básicos de biogeografía. Las formaciones
vegetales y su relación con los climas: bosque atlántico, bosque mediterráneo
formaciones vegetales de riberas, de montaña y de repoblación. Sus repercusiones
territoriales en España.
13.- La evolución histórica y reciente de los paisajes de España. La intervención en el
paisaje desde la Antigüedad hasta los tiempos actuales. La industrialización
española como factor de transformación.
14.- Clasificación de los paisajes de España: de montañas, de campiñas y litorales.
III . TERCERA PARTE: Gestión y protección de los paisajes naturales y culturales.
15.- Los paisajes naturales: iniciativas de conservación y gestión. Los espacios
naturales protegidos en España. Las diferentes etapas: de los primeros Parques
Nacionales a las consecuencias del Estado de las Autonomías y a la UE.
Situación actual y perspectivas futuras.
16.- Los paisajes culturales. Un concepto variable y controvertido. Las distintas
clasificaciones. Las iniciativas legales de protección, conservación y gestión.
|
CED-12 CED-33 CED-6 CGP-2 CGP-3 CGS-7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIELZA DE ORY, V. : Geografía General, Tº. I, Barcelona, 325 pags.
BIELZA DE ORY, V.: Territorio y Sociedad en España, Vol. I, ed. Taurus, Madrid.
LÓPEZ BERMÚDEZ, F.; RUBIO RECIO, J.M.; CUADRAT, J.M. (1992): Geografía Física, ed. Cátedra, Madrid, 592 págs.
MONKHOUSE, F.J. : Diccionario de términos geográficos, ed. Oikos.Tau, Barcelona.
STRAHLER, A.N.: Geografía Física, ed. Omega, Barcelona, 550 págs.
TERAN, M. de: Geografía de España y Portugal, ed. Montaner y Simón, Barcelona.
TERAN, M. de; SOLÉ, J. y VILA VALENTÍ, J. : Geografía General de España, ed. Ariel, Barcelona.
Bibliografía Específica
ARAUJO, J. (1990): La muerte silenciosa: España hacia el desastre ecológico,
Ed. Temas de Hoy, Madrid, 230 págs.
BALLESTEROS, J. (1997): Sociedad y medio ambiente, ed. Trotta, Madrid, 395 pág
BAUER, E. (1980): Los montes de España en la Historia, Ministerio de
Agricultura, Madrid, 610 págs.
BOSQUE MAUREL, J.; VILÁ VALENTÍ, J. (1989): Geografía de España, Geografía Física, ed. Taurus, Madrid, 448 págs.
COLÓN DIAZ, M. (1993): Naturaleza protegida, naturaleza necesaria. Espacios naturales en Andalucía, Sevilla.
CRESPO DE NOGUEIRA Y GRAER, E.: El valor del paisaje, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, Madrid.
DEMANGEOT, J. (1989): Los medios naturales del globo, ed. Masson, Barcelona,
251 págs.
FLYS JUNQUERA, C. (2010): Paisajes Culturales: herencia y conservación.
GIL OLCINA, A. (1997): Climatología General, ed. Ariel, 578 págs.
GUTIÉRREZ ELORZA, M. (1994): Geomorfología de España, ed. Rueda, Madrid, 256 págs.
MARTINEZ DE PISÓN, E.; ORTEGA CANTERO, N. (2008): Los valores del paisaje, Madrid.
MUÑOZ JIMÉNEZ, J. (1993): Geomorfología General, ed. Síntesis, Madrid, 350 pá
ORTEGA CANTERO, N. (ed.)(2009): Lenguajes y visiones del paisaje y del territorio.
VV.AA. (2002): Paisaje y ordenación del territorio, Junta de Andalucía, Sevilla.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.

