Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DERECHO CIVIL II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305006 | DERECHO CIVIL II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
El cumplimiento de los establecidos en la Memoria. Se da por supuesto el conocimiento de la lengua castellana que, consecuentemente, será exigido.
Recomendaciones
Poseer un conocimiento básico sobre la teoría de la norma, el derecho subjetivo y la persona, así como del Derecho de obligaciones, especialmente, de la teoría general del contrato. Nocios básicas sobre el empleo de las bases de datos y el manejo del campus virtual de la UCA.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
DIEGO | ARENAS | GOMEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
![]() |
MARGARITA | CASTILLA | BAREA | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
MARIA PAZ | SANCHEZ | GONZALEZ | Catedratico de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM4 | Saber definir la categoría de derecho real y distinguirla de otras instituciones jurídico civiles | ESPECÍFICA |
CM5 | Asimilación del régimen jurídico de la propiedad y de los derechos reales limitados | ESPECÍFICA |
CM6 | Aplicación práctica de los principios registrales | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprensión de la propiedad privada como derecho real paradigmático e identificación de las otros derechos reales. |
R3 | Comprensión de la protección posesoria, como hecho y como derecho a poseer. |
R2 | Comprensión de la relación jurídico-real y dominio de sus bases (estructura, adquisición y extinción). |
R1 | Comprensión del Derecho de cosas como materia básica del Derecho privado patrimonial. |
R4 | Comprensión del sistema inmobiliario registral español en sus aspectos organizativos y en su aplicación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico-prácticas: lecciones magistrales |
40 | CM4 CM5 G2 Ti4 Ti6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En grupos divididos, resolución de los supuestos prácticos previamente planteados. Exposición por los estudiantes de algún tema bajo la supervisión de los profesores encargados. |
8 | CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y jurisprudenciales. Análisis individual y en grupo de materiales y supuestos, para elaborar propuestas de solución de casos o para exponer en clase alguna cuestión importante. Horas de estudio. |
98 | Grande | CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Dirección académica para la elaboración de las exposiciones. |
2 | Reducido | CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura. |
2 | Grande | CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Comprensión e implementación de los contenidos esenciales integrados dentro del temario de la asignatura, constables a través de los resultados obtenidos en las distintas pruebas realizadas (casos prácticos, exposiciones en clase y exámenes finales).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes finales | El examen final se efectuará en la fecha oficial y tendrá un carácter teórico-práctico. |
|
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Intervenciones y exposiciones orales en clase. | Partiendo de una relación de temas propuestos, los alumnos, en grupos de trabajo, seleccionarán uno de ellos y prepararán una exposición que habrá de ser defendida ante sus compañeros. |
|
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Resolución de casos prácticos, individuales o en grupo. | Los supuestos prácticos se adaptarán al nivel de conocimientos exigibles y a la materia impartida. Algunos se realizarán en grupo y otros tendrán carácter individual. Estos últimos se realizarán en clase. |
|
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación será el siguiente: La correcta resolución de los casos prácticos representará hasta el 20% de la calificación final. La exposición final sobre el tema elegido (que deberá, también, ser entregado a través de campus virtual) podrá suponer hasta el 10% de la nota final. A fin de que los Sres. alumnos sepan cuáles serán los concretos extremos que serán objeto de valoración, se les proporcionará con carácter previo la correspondiente ríbrica. El 70% de la calificación vendrá repsentado por la nota obtenida en el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. LOS DERECHOS REALES Los derechos reales en el sistema del Derecho civil patrimonial. Concepto de derecho real y caracteres. Distinción entre los derechos reales y los de crédito. Tipos y enumeración de los derechos reales. Lección 2. LA POSESIÓN Concepto y fundamento. Adquisición y conservación de la posesión. Pérdida y recuperación. Clases. La protección posesoria. Función legitimadora de la posesión. La liquidación de los estados posesorios. Lección 3. LA PROPIEDAD La propiedad privada en el Código civil y en la Constitución. Extensión objetiva de la propiedad. La cuestión de los límites y limitaciones del dominio. La protección del dominio: acciones reivindicatoria, declarativa, negatoria y el deslinde y amojonamiento. Lección 4. OCUPACIÓN, HALLAZGO Y TESORO Los modos de adquirir la propiedad. Determinación del ámbito de bienes susceptibles de apropiación: inmuebles, muebles y semovientes. Régimen del tesoro. Régimen del hallazgo. Lección 5. LA ACCESIÓN Concepto, clases y principios que inspiran la accesión. Accesión de mueble a inmueble; especial referencia a la accesión invertida. Accesiones de inmueble a inmueble. La unión de cosas muebles. La especificación. Lección 6. LA USUCAPIÓN Concepto. El transcurso del tiempo: plazos y cómputo. La interrupción. La buena fe y el justo título como requisitos de la usucapión ordinaria. Efectos de la usucapión. Lección 7. LA PROPIEDAD INTELECTUAL Las propiedades especiales. La propiedad intelectual. Sujetos protegidos y situaciones de pluralidad. El objeto: las obras protegidas. Contenido y ejercicio del derecho de autor. Lección 8. LA COMUNIDAD Comunidad de bienes; distintos modelos organizativos. La copropiedad por cuotas. Facultades de los condueños. La división. Lección 9. USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN Concepto y caracteres del usufructo. La temporalidad. Constitución. Sujeto y objeto. Contenido: facultades del usufructuario y del nudo propietario. Extinción. Derechos de uso y habitación. Lección 10. LAS SERVIDUMBRES Concepto y clases. Constitución, sujetos y objeto. Contenido y límites de las servidumbres. Modificación y extinción. Servidumbres típicas. Las servidumbres personales. Lección 11. LA SUPERFICE Concepto y evolución del derecho de superficie. Constitución, contenido y extinción. Los denominados derechos reales de vuelo y subsuelo. Lección 12. LOS CENSOS Concepto y clases de censos. La enfitéutesis. Lección 13. PRENDA Y ANTICRESIS Concepto y caracteres de la prensa posesoria. Constitución,. Contenido. Extinción. Prenda de cosa fungible, irregular y de derechos. Concepto, contenido y extinción de a anticresis. Lección 14. LA HIPOTECA (I) Concepto, caracteres y clases. Sujetos. Constitución. Objeto de la hipoteca. La obligación asegurada. Extensión del a hipoteca en cuanto a la obligación asegurada, intereses, gastos y costas. Hipoteca en garantía de rentas o prestaciones periódicas. Lección 15. LA HIPOTECA (II) Conservación de los bienes hipotecados. Acciones para asegurar la ejecución de la hipoteca. Rango de las hipotecas. Disposición sobre el crédito. Compra de la finca hipotecada. Extinción de la hipoteca. Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de la posesión. Lección 16. LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE Concepto y clases. El tanteo. El retracto: concepto y tipos. La opción: concepto y naturaleza. Lección 17. DERECHO IMPOBILIARIO REGISTRAL (I) El registro de la propiedad. Los llamados principios hipotecarios. Finca en sentido material y en sentido hipotecario. Modificaciones físicas y formales de la finca. La inmatriculación. Derechos y actos susceptibles de inscripción. Asiento de presentación. La calificación registral. La previa inscripción y el principio de tracto sucesivo. La reanudación del tracto interrumpido. La acción de rectificación. Lección 18. DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL (II) Concepto y clases de asientos registrales. La eficacia general de la inscripción; el artículo 33 de la Ley Hipotecaria. Prioridad y rango registrales. El principio de legitimación registral. Concepto, función, vigencia y eficacia de la presunción de exactitud. Las presunciones posesorias a favor del titular registral. La usucapión y el Registro de la Propiedad. La fe pública registral: fundamento de la protección del adquirente o tercero. Ámbito de la protección registral. Naturaleza de la adquisición por efecto de la fe pública registral. |
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Te1 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | R5 R3 R2 R1 R4 |
CM4 CM5 CM6 G2 G3 Ti3 Ti5 Ti6 | G2 R5 G2 R1 R4 CM4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Textos legales: Código civil, Constitución, legislación hipotecaria y otras leyes especiales (propiedad horizontal, etc.). Salvo el Código Civil (cuya adquisición en versión impresa se recomienda de modo particular) la restante legislación que se utilice durante la impartición de la asignatura será puesta a disposición de los Sres. alumnos a través de campus virtual.
Manuales: Existe un buen número de manuales que, en términos generales, recogen el contenido de la asignatura. Salvo contadas excepciones, se recomienda el empleo en exclusiva de uno de los que a continuación se mencionan:
- Albaladejo, Derecho civil, vol. III. Derechos reales.
- Díez Picazo, Sistema de Derecho civil, Vol. III. Derechos reales.
- Lacruz, Elementos de Derecho Civil, Tom. III. Derechos reales.
- Lasarte, Principios de Derecho Civil. Derechos reales.
- VV.AA. Derecho civil, Derechos reales y Derecho inmobiliario registral (coordinado por M. Clemente Meoro).
A aquellos alumnos que opten por la adquisición personal de uno de ellos, se les recomienda encarecidamente que se aseguren de estar comprando la última edición.
Bibliografía Específica
Una vez finalizada la exposición de cada uno de los temas, para aquellos alumnos que tengan especial interés en el mismo, se les reconedará, previa solicitud, bibliografía específica.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.