Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ESTADOS CONTABLES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507018 | ESTADOS CONTABLES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura se requieren los conocimientos previos que se detallan a continuación: - Adecuada formación en Contabilidad Financiera, requisito que se adquiere al haber superado con éxito las asignaturas de Contabilidad Financiera I y II del segundo curso del grado. - Conocimientos de régimen fiscal, especialmente en impuesto sobre sociedades. Para ello es recomendable haber cursado con anterioridad la asignatura de Régimen Fiscal del Impuesto de Sociedades de segundo curso. - Conocimientos de matemáticas de las operaciones financieras, requisito que se adquiere al haber superado con éxito las asignaturas de Introducción a las Finanzas Empresariales, Gestión Financiera y Valoración de las Operaciones Financieras de segundo curso. - Conocimientos de informática, en especial en el uso de hojas de cálculo, programas de procesamiento de texto y de presentación utilizando medios audiovisuales.
Recomendaciones
De cara a la preparación de esta asignatura, resulta altamente recomendable que el alumno repase algunos conocimientos impartidos en otras asignaturas de la titulación que tendrá que aplicar necesariamente a lo largo del curso. Concretamente: - Contabilidad Financiera I y II. Concepto y funcionamiento de las distintas cuentas del PGC, proceso de regularización y cierre de la contabilidad y normas de registro y valoración. - Informática. Básicamente el uso de hojas de cálculo, programas de procesamiento de texto y de presentación. Todo ello en un nivel básico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Jesús | Herrera | Madueño | Profesor Contratado Doctor | S | |
Antonio Alberto | Oviedo | Del Valle | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.8 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
b.1.2 | Conceptos de Derecho | ESPECÍFICA |
b.2.1 | Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias | ESPECÍFICA |
b.2.2 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. | ESPECÍFICA |
b.2.8 | Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente | ESPECÍFICA |
b.2.9 | Capacidad para elaborar los estados financieros de las unidades económicas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Dominio de los estados financieros, de manera que pueda interpretar adecuadamente la información que contienen y sea capaz de utilizarla en el análisis de la empresa en diferentes contextos de decisión. |
R1 | Dominio del proceso de cierre del ciclo contable para empresas individuales y de la preparación de la información necesaria para la confección de los estados de síntesis en los que se materializa el proceso de comunicación de la contabilidad. Para ello habrá adquirido las siguientes habilidades: - Comprender y dominar del proceso de cierre del ciclo contable para empresas individuales. - Conocer la legislación vigente sobre el cierre del ejercicio económico. - Capacidad para resumir y preparar la información para la confección de los distintos estados de síntesis, prestando especial atención a aquéllos exigidos con carácter obligatorio por la legislación aplicable. |
R2 | Dominio del proceso de confección y del formato de presentación de los estados financieros de síntesis que sirven como mecanismo para comunicar la información captada y procesada por la contabilidad financiera a los distintos usuarios, prestando especial atención a los exigidos obligatoriamente por la legislación vigente. Para ello habrá adquirido las siguientes habilidades: - Aplicar los conocimientos teóricos y la legislación vigente al proceso de confección de los siguientes estados económico-financieros: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Memoria, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujos de Efectivo. - Aplicar los conocimientos teóricos a la conciliación entre el resultado contable y la base imponible, sabiendo reflejar en las cuentas anuales, la relación entre contabilidad y fiscalidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Habitualmente, el profesor explicará en estas clases las nociones básicas para alcanzar los objetivos específicos de cada uno de los temas, introduciendo conceptos del programa mediante la explicación de los ejemplos planteados en el material de estudio suministrado. Para el desarrollo de estas sesiones se pondrá a disposición del alumno -en copistería y en el campus virtual- el material necesario para seguir las explicaciones en clase y el estudio de los contenidos planteados en cada uno de los temas. El alumno debe leer con anterioridad a la celebración de las lecciones magistrales los contenidos que se abordarán en ellas, al objeto de sacar un mayor provecho de éstas, planteando y aclarando sus dudas durante la sesión, y participando en la discusión de los aspectos que proponga el profesor. Posteriormente, deberá estudiar estos contenidos fuera del aula. Junto a lo anterior, en el aula se desarrollarán actividades individuales evaluables que refuercen la adquisición de los conceptos explicados, para lo que los alumnos deberán haber trabajado previamente los conceptos necesarios. Estas actividades planteadas por el profesor en el desarrollo de las sesiones teóricas, deberán ser trabajadas de forma individual por los alumnos en el aula bajo la tutela del profesor y sin poder hacer uso de los apuntes; para su realización, los alumnos dispondrán del tiempo apropiado según la dificultad de la actividad, entregándose normalmente su solución en un tiempo razonable después de haber finalizado la actividad. |
32 | a.3.1 b.1.2 b.2.2 b.2.8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Habitualmente, el profesor pondrá en práctica en estas clases las nociones básicas desarrolladas en las clases teóricas para alcanzar los objetivos específicos de cada uno de los temas. Para ello se apoyará en ejemplos y supuestos prácticos. Para el desarrollo de estas sesiones se pondrá a disposición del alumno -en copistería y en el campus virtual- el todo material necesario. El alumno debe trabajar el material con anterioridad a la celebración de las clases y deberá acudir a ellas con los supuestos y actividades resueltos, de manera que la mayor parte de estas sesiones se dediquen a corregir y aclarar los errores cometidos en su propuesta de resolución. |
16 | a.1.2 a.2.1 a.3.1 b.2.1 b.2.2 b.2.8 b.2.9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo (30 horas). Junto al estudio personal del material facilitado para el desarrollo de las clases, el alumno, por cada tema, dispondrá tanto en copistería como en el campus virtual- de una relación de supuestos resueltos que deberán ser trabajados individualmente. Asimismo, aunque tan sólo en el campus virtual, se dispondrá, también por temas, de cuestiones de autoevaluación. Adicionalmente a lo anterior, a lo largo del curso se suministrarán dos enunciados de supuestos relacionados con la problemática de elaboración de estados contables de empresas individuales y cuya solución deberá entregarse en el formato establecido en cada actividad y en una fecha establecida. Estos ejercicios deberán trabajarse y resolverse. Realización de un trabajo individual (8 horas). Una vez entregada la solución de los trabajos, estos serán debatidos durante tres jornadas dedicadas a la exposición de los resultados. Realización de trabajos grupales (46 horas) Resolución de problemáticas planteadas en clases |
84 | a.1.2 a.1.6 a.2.8 a.3.1 b.2.1 b.2.2 b.2.8 b.2.9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se ha programado que a lo largo del curso se desarrollen dos tutorías grupales, a las que los grupos de trabajo deberán asistir de manera obligatoria. Estas tutorías están previstas en una fecha posterior a la entrega de los trabajos en grupo y en ellas, los alumnos deberán realizar una defensa de los razonamientos aplicados en la resolución de los supuestos y tendrán que responder a las cuestiones planteadas por el profesor acerca de las soluciones propuestas por su grupo. La anterior defensa en tutoría será obligatoria para los alumnos, de tal modo que la falta de asistencia o la falta de una correcta explicación de la solución entregada supondrá la pérdida de la puntuación establecida para el apartado D descrito en el procedimiento de calificación de la guía docente de la asignatura. |
6 | a.1.6 a.2.8 b.2.2 b.2.8 b.2.9 | |
12. Actividades de evaluación | 6 | Grande | a.1.6 a.3.1 b.2.2 b.2.8 b.2.9 | |
13. Otras actividades | Debate de los trabajos individuales desarrollados durante el curso (6 horas). Como se ha indicado con anterioridad, una vez entregada la solución de los trabajos, existen tres jornadas dedicadas a debatir los resultados. |
6 | a.1.2 a.1.6 b.2.1 b.2.2 b.2.8 b.2.9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se basa en la evaluación siguiendo las pautas que se detallan a continuación: 1. Los conocimientos adquiridos mediante la realización de un examen. 2. La realización de actividades teórico-prácticas individuales en el aula. 3. La participación en clase y en las tutorías grupales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades individuales en el aula. | Estas pruebas serán de tipo teórica-práctica y se basarán en pruebas objetivas tipo test con cuatro respuestas posibles y una sola respuesta verdadera. Las cuestiones mal contestadas restarán un 25% de la puntuación. La puntuación obtenida tendrá un peso de un 30% sobre la calificación global. La distribución será de la siguiente forma: - Prueba 1: 10% (temas 1-2-3) - Prueba 2: 5% (temas 4-5) - Prueba 3: 15% (temas 6-7-8) |
|
a.3.1 b.2.2 b.2.9 |
Examen final | Prueba en la que se incluyen cuestiones de tipo teórico y supuestos de aplicación práctica de los conocimientos trabajados a lo largo del semestre en la asignatura. La prueba final tendrá un peso del 60% sobre la nota global. Esta ponderación quedará distribuida de la siguiente forma: 30% teoría - 70% práctica. |
|
b.2.2 b.2.9 |
Participación en clase y en las tutorías grupales. | Se valorará la participación del alumno en las sesiones teóricas y prácticas, valorando sus iniciativas así como el grado de acierto a la hora de aportar soluciones a las diferentes cuestiones que se planteen. Para ello, el profesor generará debates en clase y anotará aquellos alumnos cuya participación haya sido relevante y no repetitiva. El alumno podrá obtener la calificación de Apto o No apto según los criterios recogidos a continuación: Se obtendrá la calificación de "Apto" cuando se cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados: - Tutorías grupales/Participación: # Se ha contestado de forma satisfactoria a la totalidad de las cuestiones planteadas por el profesor acerca de los trabajos realizados, demostrando haber trabajado en el seno del grupo. # El alumno muestra unos conocimientos mínimos adecuados al nivel de exigencia de la asignatura. # El alumno plantee problemáticas de interés con el tema de estudio y éstas sean fuente de debates. Peso en la calificación 10%. |
|
b.2.2 b.2.9 |
Procedimiento de calificación
Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores, la nota media se obtiene como: Nota final = 0,6A + B + C Donde: A = Puntuación obtenida en el examen (valorado de 0 a 10) B = Puntuación obtenida en el apartado de actividades individuales en el aula C = Puntuación obtenida en el apartado participación y exposiciones Precisiones: - Se entiende superada la asignatura cuando la nota final anterior es igual o superior a 5. - Los alumnos que no superen la asignatura en junio, podrán examinarse en las convocatoria de septiembre del presente curso y de enero/febrero del curso inmediatamente posterior (siempre atendiendo a lo establecido en la normativa de la Universidad de Cádiz al respecto), para lo que se habrá de tener en cuenta que: # Este examen constará, como el de junio, de una parte teórica y otra práctica, obteniéndose la nota final como media ponderada de la calificación obtenida en cada una de ellas, siendo las ponderaciones del 30% y el 70%, respectivamente. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 puntos en cada una de las partes, las cuales se puntuarán de 0 a 10 puntos. # La calificación para el resto de actividades (B y C) será la que se haya obtenido durante el presente curso, guardándose exclusivamente para estas convocatorias. # La nota final se calculará aplicando los mismos criterios explicados anteriormente. # Si se obtiene una calificación media de 5 o más puntos, se aprueba la asignatura. En caso contrario, se tendría que volver a cursar la asignatura completamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El programa de Estados Contables se centra fundamentalmente en el estudio de las cuentas anuales y otros estados económico-financieros que las empresas, como entes individuales, deben presentar obligatoriamente al cerrar el ejercicio económico. El estudio de los estados contables de grupos de empresas constituye una temática que se aborda en los estudios de posgrado, concretamente en el posgrado de Auditoría y Contabilidad, ofertado por esta facultad. El programa analítico sería el siguiente: Tema 1 El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales Tema 2 El Balance. Tema 3 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Tema 4 El Estado-propuesta de Distribución del Resultado. Tema 5 El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Tema 6 Los estados de flujos de fondos. El Estado de Flujos de Efectivo. Tema 7 La Memoria y el Informe de Gestión. Por su parte, el programa sintético quedaría como sigue: Tema 1. El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales. 1. Concepto y fases del ciclo contable. 2. Apertura y desarrollo de la contabilidad. 2.1. Apertura de la contabilidad. 2.2. Desarrollo de la contabilidad. 3. El proceso de regularización. 3.1. El inventario. 3.2. Adecuación de los saldos de las cuentas en función de los datos obtenidos del inventario. 3.3. Reclasificación de cuentas. 3.4. Periodificación de ingresos y gastos. 3.5. Correcciones valorativas. 3.6. Determinación de los resultados. 4. El cierre de la contabilidad y el proceso de formación de las cuentas anuales. 4.1. El asiento de cierre. 4.2. El proceso de formación de las cuentas anuales. Tema 2. El Balance. 1. Introducción: el balance como estado representativo de la riqueza o patrimonio empresarial 2. El modelo de balance del PGC 2.1. Introducción 2.2. La definición de activo, pasivo y neto 2.3. La estructura del modelo de balance del PGC 2.3.1. Masas patrimoniales del activo 2.3.2. Masas patrimoniales del patrimonio neto 2.3.3. Masas patrimoniales del pasivo 2.4. La regulación legal del Balance en el PGC 3. Las limitaciones del balance para representar el patrimonio de la empresa 4. Modelos de balance en el PGC 4.1. Modelo normal 4.2. Modelo abreviado Tema 3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. 1. Introducción. La cuenta de pérdidas y ganancias y la renta empresarial 2. Los conceptos de ingreso y gasto 2.1. La definición de ingreso y gasto 2.2. El reconocimiento de los ingresos y gastos 3. La estructura del modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC 4. La regulación legal de la cuenta de pérdidas y ganancias del PGC 5. Las limitaciones de la cuenta de pérdidas y ganancias para representar la renta empresarial 6. El modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC 6.1. Modelo normal 6.2. Modelo abreviado Tema 4. El Estado-propuesta de Distribución del Resultado. 1. Introducción: definición del estado 2. Formato regulado por el PGC 3. La base de reparto 4. La distribución de la base de reparto 4.1. Dotación de reservas 4.2. Saneamiento de pérdidas 4.3. Distribución de dividendos Tema 5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. 1. Introducción 2. Definición y componentes del patrimonio neto 3. El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) 4. La regulación legal del ECPN 5. La interrelación del ECPN con el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias 6. El formato del ECPN 6.1. Modelo normal 6.2. Modelo abreviado 7. Algunas precisiones acerca de la confección del ECPN 8. Algunas precisiones acerca de los grupos 8 y 9 del PGC Tema 6. Los estados de flujos de fondos. El Estado de Flujos de Efectivo. 1. Introducción: referencia histórica sobre los estados de flujos de fondos 2. Alternativas metodológicas para la confección de un estado de flujos de efectivo 3. El estado de flujos de efectivo en el PGC: cuestiones previas 3.1. La definición de la variable fondo 3.2. Criterios de clasificación de los flujos de efectivo 4. El estado de flujos de efectivo en el PGC: regulación legal y formato 4.1. La regulación legal del estado de flujos de efectivo 4.2. El formato del estado de flujos de efectivo 5. Los flujos de efectivo de las operaciones de explotación 5.1. Los ajustes al resultado 5.2. Los cambios en el capital corriente 5.3. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación 6. Los flujos de efectivo de las operaciones de inversión y financiación Tema 7. La Memoria y el Informe de Gestión. 1. Necesidad de información no formalizada: antecedentes y fines de la memoria 1.1. Justificación de la necesidad de la memoria. Fines de la memoria 1.2. Antecedentes de la memoria 1.3. La memoria en el PGC 2. Estructura y contenido de la memoria del PGC 2.1. La regulación legal de la memoria 2.2. El modelo de memoria del PGC 2.3. El contenido de la memoria del PGC 2.3.1 El estado de conciliación del total de ingresos y gastos reconocidos y la base imponible 3. El informe de gestión |
a.1.6 a.2.1 a.2.8 a.3.1 b.1.2 b.2.1 b.2.2 b.2.8 b.2.9 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Carrasco Gallego, A. y otros. Estados Financieros. Teoría y casos prácticos. Pirámide. 2009.
- Archel Domenech P. y otros. Estados Contables. Elaboración, análisis e interpretación. Pirámide. 2008.
- Fernández López, J.A. Manual para la contabilización del impuesto sobre beneficios según el nuevo PGC. FC Editorial. 2008.
- Gómez Aparicio, J.M, y J.A. Yagüe Gillén. Contabilidad y fiscalidad. Pirámide. 2008.
- Martinez, A.P. y G. Labatut. Casos prácticos del PGC y PGC-Pymes y sus implicaciones fiscales. CISS. 2008.
- Larrán Jorge, M. (Coord.). Fundamentos de Contabilidad Financiera. Pirámide. 2009.
- Pérez, A. y R. Pousa. Casos prácticos del nuevo plan general de contabilidad. CEF. 2007.
- Ley 16/2007 de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (BOE nº 160 de 5 de julio de 2007).
- Plan General de Contabilidad de 2007.
- Apuntes elaborados por los profesores de la asignatura.
- Campus virtual de la asignatura.
Bibliografía Específica
Se especificará para cada tema concreto.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.