Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 42307021 OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA Créditos Teóricos 4
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 2,5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Es recomendable tener aprobada la asignatura Ecología Marina.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FIDEL MARIA ECHEVARRIA NAVAS Catedratico de Universidad S
CARLOS MANUEL GARCIA JIMENEZ Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura ESPECÍFICA
CEM4_11 Conocer los ciclos globales de los elementos presentes en el agua de mar. ESPECÍFICA
CEM4_2 Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. ESPECÍFICA
CEM4_8 Conocer los factores que determinan las adaptaciones, distribución y abundancia de organismos marinos en función de forzamientos del medio físico. ESPECÍFICA
CEM4_9 Conocer la estructura de las redes tróficas marinas y el análisis biogeoquímico y energético del ecosistema marino. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje se basará en la
impartición de lecciones magistrales en el aula
en las que se explicará el contenido teórico de
la asignatura
32 CEG1 CEM4_11 CEM4_2 CEM4_8 CEM4_9 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas
por el profesor
20 CEG11 CEG7 CEM4_9 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal del alumno
93 Reducido CEG1 CEG11 CEG7 CEM4_11 CEM4_2 CEM4_8 CEM4_9 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
3 Reducido CEG1 CEG11 CEG7 CEM4_11 CEM4_2 CEM4_8 CEM4_9 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6
12. Actividades de evaluación
2 Grande CEG1 CEG11 CEG7 CEM4_11 CEM4_2 CEM4_8 CEM4_9 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Realización de un examen de los contenidos teórico-prácticos
Elaboración de un trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase.
Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y
prácticas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción a la Oceanografía Biológica. Sistemas Pelágicos y bentónicos en el océano. Dependencia del
medio físico en la estructuración de los sistemas marinos.

Tema 2. Los organismos marinos y su adaptación al medio. Tipos y abundancia de productores fotoautótrofos marinos.
Distribución de la producción en el océano. Heterótrofos: principales grupos taxonómicos del zooplancton y necton.
Fauna bentónica: micro, meio y macrofauna. Microheterótrofos del plancton. Detritus, bacterias y ecología
microbiana. La red trófica microbiana. Adaptaciones de los organismos a la vida en el mar.

Tema 3. Estructura del sistema pelágico. Procesos de mezcla y estratificación de las masas de agua. Maximos
subsuperficiales de clorofila. Perfiles de biomasa de autótrofos y heterótrofos. Perfiles de producción primaria y
producción bacteriana. Variabilidad geográfica: la estructura tropical típica. Migración vertical. Estructura de
tamaños en el sistema pelágico. Estructuras espaciales a distintas escalas: Diagrama de Stommel. Patrones generales
de circulación global: Influencia en la estructura y productividad del plancton. Giros oceánicos oligotróficos. Los
grandes afloramientos del borde oriental de los océanos. Biogeografía pelágica.

Tema 4. Dinámica del sistema pelágico. Estacionalidad del sistema pelágico. Profundidad de compensación y
profundidad crítica. Efecto Gran-Sverdrup. El bloom primaveral de fitoplancton. Ciclos de producción: variación
geográfica. Modelos de balance de partículas: advección y difusión. Modelo de Riley-Stommel-Bumpus. El mandala de
Margalef. Variabilidad interanual en la circulación y sus consecuencias biológicas: ENSO y NAO.

Tema 5. Estructura y dinámica en sistemas rocosos y arenosos. El intermareal como frontera y gradiente estructurado en
el espacio. Gradientes de energía, granulometría y características del bentos costero. Distribución de organismos y
zonación en el intermareal rocoso: control de la estructura de la comunidad. La sucesión en sistemas rocosos.
Intermareal arenoso: comunidades en playas disipativas y reflexivas. Distribución de propiedades y organismos.
Adaptaciones. Flujos de energía en sistemas arenosos.

Tema 6. Estructura y dinámica en sedimentos finos marinos. Estructura vertical y distribución de variables y
organismos en sedimentos marinos. Sedimentos estuáricos y sedimentos oceánicos oligotróficos: Flujos de energía.
Ecología microbiana de los sedimentos marinos. Procesos y comunidades en zonas aerobias y anaerobias. Tapetes
microbianos. Cadena trófica en sedimentos marinos.

Tema 7. Flujo de detritus y conexión plancton-bentos. Exportación de Materia Orgánica Particulada. Composición y
morfología del detritus. Edad y origen de la materia orgánica: discriminación isotópica. Estequiometría C:N. Papel
e importancia de las partículas fecales. Métodos de estudio de la sedimentación. Relaciones producción
primaria-sedimentación. Variabilidad estacional.

Tema 8. Procesos de síntesis y degradación en sistemas pelágicos y bentónicos marinos. Producción global en
distintos sistemas marinos. Destino de la producción. Balance metabólico en distintos sistemas. Hierro y zonas HNLC.
La bomba biológica de carbono. Producción nueva y regenerada. Producción exportada y reciclada. Concepto de f-ratio.
Modelo de bifurcaciones de Legendre. Regeneración de nutrientes. Procesos a pequeña escala: contribución de
bacterias, microheterótrofos y metazoos. El papel de los microagregados. Procesos a gran escala: Reciclado de
nutrientes en la zona fótica del océano. Reciclado en bentos y en el océano profundo.
Tema 9. Recursos marinos. Ciclos de vida y estructuras pelágicas de macroescala: cefalópodos y la corriente de borde
occidental; anguilas y el giro central noratlántico; el salmón y el giro de Alaska. Consecuencias biológicas de la
variabilidad en la circulación oceánica. Fluctuaciones de pesquerías. Eventos en el atlántico norte: el ciclo
Russell. Recursos bentónicos.
Tema 10. Ciclos biogeoquímicos en el océano y ecología global. Los ciclos del Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Azufre
e Hierro en el océano. La hipótesis de Gaia. Implicaciones planetarias de la actividad fitoplanctónica: Producción
de DMS y clima. El océano y el Sistema Tierra: el enfoque IGBP (International Geosphere Biosphere Program).


        
CEG1 CEG11 CEG7 CEM4_11 CEM4_2 CEM4_8 CEM4_9 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

K.H. Mann and J.R.N. Lazier. 2006 (3ª Ed.). Dynamics of marine ecosystems: Biological-physical interactions in the oceans. Backwell Publishing.

C.B. Miller. 2004. Biological Oceanography. Blackwell Publishing

I. Valiela. 1995. Marine Ecological Processes. Springer.

 

Bibliografía Ampliación

Harris, G.P. 1986. Plankton Ecology.

Reynolds, C.S. 1984. Ecology of freshwater phytoplankton.

Jumars, P.A. 1993. Concepts in Biological Oceanography. Oxford University press.

Fasham, M.J.R. (ed). 2003. Ocean biogeochemistry. The role of the carbon cycle in global change. Springer

Harrison, P.J. and T.R. Parsons. 2000. Fisheries Oceanography. An integrative approach to Fisheries Ecology and Management. Blackwell.

Harris, R.P., P.H. Wiebe, J. Lenz, H.R. Skjoldal and M. Huntley. 2000. Zooplankton methodology manual. Academic press.

Stenseth, N.C., G. Ottersen, J.W. Hurrell and A. Belgrano. 2004. Marine ecosystems and climate variation. Oxford  University Press

Longhurst, A.R. 1998. Ecological Geography of the Sea. Academic Press.

Barangé, M., J.G. Field, R.P. Harris, E.E. Hofmann, R.I. Perry, F.E. Werner. 2010. Marine ecosystems and global change. Oxford University Press.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.