Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
TALLERES DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS DIGITALES EN PUBLICIDAD Y RR.PP |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309028 | TALLERES DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS DIGITALES EN PUBLICIDAD Y RR.PP | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
LUCIA | CARO | CASTA?O | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | GENERAL |
CB3 | Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio | GENERAL |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | GENERAL |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado. | GENERAL |
CE70 | Capacidad y habilidad para identificar, valorar y gestionar demandas emergentes en publicidad y relaciones públicas. | ESPECÍFICA |
CE71 | Dominio de la publicidad y relaciones públicas en entornos digitales | GENERAL |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | GENERAL |
CT16 | Razonamiento crítico. | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumnado deberá aportar un documento en el que quede demostrada la obtención y capacidad de priorización de la documentación necesaria para el desarrollo de un proyecto de comunicación digital. |
R2 | El alumnado habrá de entregar un documento que recoja un proyecto de comunicación digital. Cada uno de los grupos habrá de definir en su proyecto: perfiles profesionales necesarios, meta de comunicación del proyecto, elección de enfoque comunicativo (publicitario o de relaciones públicas), objetivos específicos, definición del público objetivo, planificación del proyecto, plan de difusión en plataformas, sistema de evaluación de resultados y mecanismos de control. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
13. Otras actividades | Trabajo en grupo y trabajo individual del alumno. |
102 | CB3 CB4 CE70 CE71 CT1 CT12 CT21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Capacidad de coordinación y organización del trabajo en equipo. - Claridad y coherencia en los planteamientos del proyecto. - Justificación y relevancia de la propuesta. - Demostración de haber comprendido y asimilado los contenidos de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Desarrollo de un trabajo en grupo. - Exposición en clase del proyecto desarrollado. - Examen individual. | - Cada grupo deberá desarrollar un proyecto de comunicación digital, éste será tutorizado por el docente, que deberá supervisar su evolución durante el semestre. - Una vez hayan sido correctamente desarrolados los proyectos de comunicación, cada grupo deberá elaborar su presentación pública ante el resto de sus compañeros, que co-evaluarán los trabajos (70% evaluación profesor, 30% evaluación de iguales). - Al final del semestre el alumnado habrá de superar un examen tipo test individual. |
|
CB3 CB4 CB6 CE70 CE71 CT1 CT12 CT16 CT21 CT3 |
Procedimiento de calificación
Se evaluará el trabajo desarrollado en equipo a través de la entrega de un proyecto de comunicación digital y la exposición y defensa pública de éste. La adquisición de conocimientos individuales del alumnado será evaluado a través de un examen tipo test. Para superar la asignatura será necesario aprobar tanto el trabajo en grupo como el examen individual. La nota del proyecto en equipo se guardará hasta la segunda convocatoria a la que concurra el alumno, en caso de no aprobar en la primera.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1. La comunicación digital en el nuevo ecosistema mediático. 1.1. Introducción al enfoque de ecología del medio. 1.2. El nuevo horizonte mediático bajo el enfoque de usos y gratificaciones. 1.3. La comunicación social y comercial en el nuevo entorno. 1.4. La economía de la involucración del usuario. BLOQUE 2. La comunicación publicitaria y de relaciones públicas en el nuevo entorno. 2.1. El emisor profesional de la comunicación en el contexto digital. 2.2. Perfiles profesionales especializados. 2.3. Evolución del sector de la comunicación. BLOQUE 3. Introducción a la dinámica de difusión, colaboración y consumo en redes sociales digitales. 3.1. Las redes sociales digitales como potenciadoras de la difusión y consumo de contenidos digitales. 3.2. Tipologías de estructuras de red. 3.3. La comunicación social y comercial como contenido. 3.4. La colaboración en red. 3.5. Las comunidades de marca. 3.6. Técnicas principales. 3.7. Proyectos digitales. 3.8. Proyectos 360. BLOQUE 4. Dirección de proyectos digitales de comunicación. 4.1. Dinámicas de dirección y gestión de equipos. 4.2. Investigación preliminar. 4.3. Planificación del proyecto. 4.4. Ejecución. 4.5. Control y evaluación. |
CB2 CB3 CB4 CB6 CE70 CE71 CT1 CT12 CT16 CT21 CT3 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Castells, M. (1997): La sociedad red. Madrid, Alianza Editorial.
———— (2009): Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial
Cobo Romaní, C. & Pardo Kuklinski, H. (2007): Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona/México DF, Grup de Recerca d'Interaccions Digitals (Universitat de Vic) & Flacso México. Disponible en: www.planetaweb2.net
Daft, R.L. & Lengel, R.H. (1986): “Organizational information requirements, media richness and structural design”, en Management Science, vol. 32, nº 5, pp. 554–571.
Jenkins, H. (2008): Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.
Levinson, P. (1999): Digital McLuhan: A Guide to the Information Millennium. London, Routledge.
Levis, D. (1999): La pantalla ubicua: Comunicación en la sociedad digital. Buenos Aires, La Crujía.
Lévy, P. (2000): Collective Intelligence: Man’s Emerging World in Cyberspace. New York, Perseus.
McGonigal, J. (2008): The Engagement Economy. The future of massively scaled collaboration and participation. Palo Alto, Institute for the Future. Disponible en: http://janemcgonigal.files.wordpress.com/2010/12/engagement_economy_sm-1.pdf
Martí, J. & Muñoz, P. (2008): Engagement marketing. Una nueva publicidad para un marketing de compromiso. Madrid, Pearson.
McLuhan, M. (1980): Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona, Paidós.
Meyrowitz, J. (1985): No Sense of Place: The Impact of Electronic Media on Social Behavior. New York, Oxford University Press.
Negroponte, N. (1995): El mundo digital. Barcelona, Ediciones B.
Turkle, S. (1997): La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona, Paidós.
———— (2011): Alone Together. Why we expect more from technology and less from each other. New York, Basic Books.
Watts, D. J. (2006): Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona, Paidós.
Wellman, B., Quan-Haase, A., Boase, F., Chen, W., Hampton, K., Isla de Díaz, I. & Miyaka, K. (2003): “The social affordances of the Internet for networked individualism”, en Journal of Computer–Mediated Communication, vol. 8, nº 3. Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol8/issue3/wellman.html
Bibliografía Específica
Boyd, D. (2010): “Social network sites as networked publics. Affordances, dynamics, and implications”, en Papacharissi, Zizi (ed.): A networked self: Identity, community and culture on social network sites (pp. 39–58). New York, Routledge.
Boyd, D. & Ellison, N. B. (2007): “Social network sites: Definition, history, and scholarship”, en Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 13, nº 1. Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html
Deuze, M. (2005): “Towards professional participatory storytelling in journalism and advertising”, en First Monday, vol. 10, nº 7. Disponible en: http://firstmonday.org/issues/issue10_7/deuze/index.html
Donath, J., & Boyd, D. (2004): “Public displays of connection”, en BT Technology Journal, vol. 22, nº 4, pp. 71–82. Disponible en: http://www.danah.org/papers/PublicDisplays.pdf
O’Reilly, T. (2005): “What is Web 2.0”, en O’Reilly Media, 30-09-2005. Disponible en: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html
Rheingold, Howard (1993): Virtual communities: Homesteading and the Electronic Frontier [e-book]. Disponible en: http://www.rheingold.com/vc/book/
———— (2004): Smart mobs. La próxima revolución social. Barcelona, Gedisa.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.