Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21716012 ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Créditos Teóricos 5
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber adquirido las competencias de Álgebra y Geometría, Cálculo y
Fisica I

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Manuel Tornell Barbosa PTEU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C01 Comprender el comportamiento de las estructuras ante las solicitaciones en condiciones de servicio y situaciones límite ESPECÍFICA
C09 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los principios de la mecánica del medio continuo y las técnicas de cálculo de su respuesta. ESPECÍFICA
C13 Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 1.-Se capaz de relacionar las diferentes magnitudes que aparecen al cargar un sólido deformable cualquiera en Elasticidad y una barra en Resistencia de Materiales. Entender las hipótesis simplificativas referentes al material, a las cargas y a las deformaciones que maneja la Elasticidad y la Resistencia de Materiales. Diferenciar entre resistencia mecánica,rigidez y estabilidad de elementos estructurales y describir mediante un esquema su proceso de calculo, con condiciones de resistencia de aptitud al servicio y de estabilidad.
R02 2.-Ser capaz de determinar en un punto de un solido cargado, los vectores tensión/deformación correspondientes a una dirección y sus componentes intrinsecas, en función de las tensiones/deformaciones en tres planos perpendiculares cualesquiera pasando por el punto. Calcular las direcciones y tensiones/deformaciones principales e identificar los planos en los que las tensiones tangenciales/deformaciones angulares son máximas. Diferenciar entre estado de tensión plana y de deformación plana y usar el Círculo de Mohr para el análisis del estado. Predecir a través de las teorías de fallo la combinación de tensiones que produce el fallo en materiales dúctiles y frágiles.
R03 3.-Ser capaz de determinar en problemas isostáticos e hiperestáticos de barras aisladas o vigas y de sistemas de barras (estructuras simples de nudos articulados y de nudos rígidos, pórticos)bajo diversas condiciones de carga (tracción/compresión, flexión, torsión y combinación), los esuerzos, las tensiones y las deformaciones en sus secciones rectas. Aplicar los Teoremas energéticos y analizar el pandeo de barras esbeltas comprimidas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa:
Clases teóricas.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Método expositivo/lección magistral y estudio de
casos.

El profesor expone las competencias y objetivos a
alcanzar. Se enseñan los contenidos básicos de un
tema de una forma estructurada. Se presentan
ejercicios tipos y casos particulares para
afianzar los contenidos.
40 C01 C09 C13 CB2 CB5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa:
Clases prácticas.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Resolución de ejercicios.

Aprendizaje basado en problemas. Se desarrollan
actividades de aplicación de los conocimientos en
ejercicios concretos, con carga didáctica que
permita profundizar y ampliar los conocimientos
teóricos, con especial enfasis en el
autoaprendizaje. Los alumnos desarrollan
soluciones adecuadas, siguen procedimientos e
interpretan los resultados.
14 C01 C09 C13 CB1 CB2 CB5
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa:
Prácticas de Laboratorio.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Realización de ensayos en grupos reducidos.

Aprendizaje basado en experimentos. Se
desarrollan ensayos que permiten al alumno
comprobar experimentalmente los conocimientos
teóricos e interpretar los resultados.
6 C01 C09 C13 CB3 CB4 CB5 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio y trabajo personal.
78 C01 C09 C13 CB2 CB5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales o a través del campus
virtual personal o colectiva.
4 C01 C09 C13 CB2 CB5
12. Actividades de evaluación
Controles parciales presenciales.
8 C01 C09 C13 CB2 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias por parte del alumno se reflejará en la
calificación final que será la suma poderada de las puntuaciones obtenidas en
cada una de las actividades (ver procedimiento de calificación)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.-Tres controles parciales presenciales, uno por cada Bloque. Los controles parciales voluntarios se realizarán en las fechas que se indicarán en la presentación del curso. Consistirán en la resolución de un grupo de ejercicios, no superior a tres, de acuerdo con la materia tratada en cada Bloque. El nivel de dificultad será muy similar a los disponibles en el Campus Virtual y desarrollados en clase. Se indicará el valor de cada ejercicio propuesto y posteriormente a cada control, el alumno dispondrá de las soluciones en el Campus Virtual.
  • Profesor/a
C01 C09 C13 CB2 CB5
2.-Informe de las prácticas de laboratorio Las prácticas de laboratorio son obligatorias. El alumno presentará un informe final de las sesiones prácticas realizadas. Se realizará un análisis documental del informe, valorandose el trabajo realizado.
  • Profesor/a
C01 C09 C13 CB3 CB4 CB5 CT1
3.-Prueba presencial final para evaluar el aprendizaje global de la asignatura, por parte del alumno. Se realizará en las fechas previstas por la Dirección de la Escuela. Constará de ejercicios de cada bloque, del mismo nivel que los propuestos en los controles parciales. Se indicará el valor de cada uno de los ejercicios propuestos.
  • Profesor/a
C01 C09 C13 CB1 CB2 CB5

 

Procedimiento de calificación

La nota media de los tres controles parciales presenciales (voluntarios), tendrá
un peso del 20% en la calificación final de la asignatura.
La nota de las prácticas de laboratorio (obligatorias) y del correspondiente
informe tendrán un peso del 5% en la calificación final.
La prueba presencial final tendrá un peso del 75% en la calificación final de la
asignatura.

Calificación final de la asignatura = Nota prueba final*0.75 + Nota media de los
tres controles parciales*0.20 + Nota informe de prácticas*0.05

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Bloque I-Elasticidad
TEMA I-  INTRODUCCIÓN A LA ELASTICIDAD Y A LA RESISTENCIA DE MATERIALES
TEMA II- TENSIONES Y DEFORMACIONES
TEMA III-LEYES DE COMPORTAMIENTO
TEMA IV- EL PROBLEMA ELASTICO. ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL
TEMA V-  TEORÍAS DE FALLO



        
C01 C09 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01 R02
            2.-Bloque II-Resistencia de Materiales
TEMA I-  INTRODUCCIÓN A LA RESISTENCIA DE MATERIALES. DIAGRAMAS DE SOLICITACIONES.
TEMA II- TRACCIÓN Y COMPRESION
TEMA III-FLEXIÓN-TENSIONES
TEMA IV- FLEXIÓN-DEFORMACIONES



        
C01 C09 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01 R02 R03
            3.-Bloque III-Resistencia de Materiales
TEMA I-  FLEXIÓN OBLICUA. TORSIÓN. SOLICITACIONES COMBINADAS
TEMA II- PROBLEMAS HIPERESTÁTICOS
TEMA III-TEOREMAS SOBRE LA ENERGIA DE DEFORMACIÓN
TEMA IV- COMPRESIÓN EXCENTRICA. PANDEO


        
C01 C09 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 R01 R02 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Resistencia de Materiales
Ortiz Berrocal, L.
McGraw-Hill-2007

Elasticidad
Ortiz Berrocal, L.
McGraw-Hill-1998

Elasticidad y Resistencia de Materiales I y II
Alcaraz Tafalla, J.L. y otros
Escuela de Ingenieros de Bilbao-2005

Elasticidad y Resistencia de Materiales. Ejercicios resueltos.
Jiménez Mocholí A.J. y otros
Ed. Universidad Politécnica de Valencia-2009

Resistencia de Materiales. Ejercicios y problemas resueltos.
Martínez-Osorio, J.M. y otros
Ed. García-Maroto -2008

Esfuerzos y deformaciones en piezas prismáticas. Teoría y problemas resueltos. Benito Olmeda, J.L. y otros
Ed. Vision Net -2005

 

Bibliografía Específica

Timoshenko. Resistencia de Materiales
Gere, J.M.
Paraninfo-2002

Problemas de Resistencia de Materiales
Miroliúbov I. y otros
Mir-1978

Timoshenko: Mecánica de Materiales
Gere, J.M.
Thomson-2002

Applied Strength of Materials
Mott, R.L.
Prentice Hall, New Jersey-2002

 

Bibliografía Ampliación

Teoría de la Elasticidad
Paris Carballo, F.
E.T.S.I.I. Sevilla-1996

Ejercicios de Resistencia de Materiales
Calvo Calzada, B. y otros
Ed. Prensas Universitarias Zaragoza-1998

Fundamentos de Elasticidad Lineal
Doblaré Castellano, M. y otros
Sintesis-1998

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.