Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


PSICOLINGÜÍSTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524026 PSICOLINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno
para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad atendiendo a las pautas
consignadas en los apartados “Metodología” y “Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y
explicado el primer día de impartición de la misma. Asimismo, el uso del campus
virtual resulta especialmente recomendado para el seguimiento de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
CARMEN VARO VARO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM1 Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje. ESPECÍFICA
EM2 Conocimiento de los fundamentos biológicos del lenguaje. ESPECÍFICA
EM3 Capacidad de análisis de los procesos de adquisición, comprensión y producción del lenguaje. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G11 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL
G16 Trabajo en equipo GENERAL
G25 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar de forma práctica una serie de fenómenos del lenguaje que sirven de base a la investigación psicolingüística, tanto en su vertiente evolutiva como experimental.
R1 Reconocer la naturaleza psicobiológica del lenguaje y su importancia en el marco de la comunicación.
R2 Revisar críticamente los principales desarrollos teóricos y modelos explicativos de los procesos de adquisición, comprensión y producción lingüísticas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura. Análisis de
ejemplos y casos prácticos. Presentación,
exposición y debate a partir de distintos textos
y materiales. Realización y revisión de la prueba
final.
48 B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G25
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de lecturas obligatorias y
complementarias, preparación y realización de
trabajos, búsqueda de información para la
preparación de presentaciones en clase y
preparación de las clases presenciales y del
examen final.
100 B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G25
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los materiales que serán objeto de evaluación.
Orientación sobre la metodología para el
seguimiento y preparación de la asignatura.
2 Reducido B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G09 G11 G15 G16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba objetiva final en las fechas indicadas
oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Dicha prueba, que
el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, deberá realizarse en español
estándar correcto y en estilo formal.
2) presentación oral de un trabajo realizado en clase en grupo, a partir de
distintos materiales que serán analizados durante el curso;
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en clase y tutorías programadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase. Observación. Control de asistencia y participación.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G04 G10 G12 G14 G15 G16
Preparación y presentación de trabajo. Análisis documental. Presentación y debate.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B03 B04 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16
Realización de prueba final. Prueba objetiva.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G04 G10 G11 G12 G14 G15

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de
los distintos criterios de evaluación, si bien la superación (50% del valor
máximo)de la prueba final es requisito indispensable para la superación de la
asignatura.
Estos son los criterios y el valor de los mismos:
-prueba objetiva final: máximo de 6 puntos (60%) sobre el total;
-realización y presentación de trabajos: máximo de 3 puntos (30%) sobre el total;
-asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 punto
(10%)sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Relaciones entre Lingüística y Psicología. Desarrollo de la Psicolingüística.

        
B01 EM1 EM2 EM3 G01 G04 G10 G12 G14 R1
            2. Conexiones entre lenguaje y mente.

        
B01 B02 B03 EM1 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G25 R1
            3. Fundamentos biológicos del lenguaje.Trastornos del lenguaje.

        
B01 B02 B03 B05 EM2 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G25 R1
            4. Adquisición del lenguaje.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM3 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G25 R3 R2
            5. Procesamiento lingüístico.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM3 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G25 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Aitchison, J. (1989): The articulate Mammal, London: Unwin Hyman [(1992), El mamífero articulado. Introducción a la Psicolingüística, Madrid: Alianza].

Altmann, T. M. (1997): The Ascent of Babel, 2ª ed., Oxford: Oxford University Press [(2002), La ascensión de Babel, Barcelona: Ariel].

Anula Rebollo, A. (1998): El abecé de la Psicolingüística, Madrid: Arco/Libros.

Belinchón, M. Rivier, A. e Igoa, J. M. (1992): Psicología del lenguaje. Investigación y teoría, Madrid: Trotta.

Garman, M. (1990): Psycholinguistics, Cambridge: Cambridge University Press [(1995): Introducción a la Psicolingüística, Madrid: Visor].

Gleason, J. B. and Ratner, N. B. (1998, 2ª ed.): Psycholinguistics, Harcourt Brace: College Publisher [(1999): Psicolingüística, Madrid: McGraw-Hill].

López García, Á. (1988): La Psicolingüística, Madrid: Síntesis.

Newmeyer, F. J. (ed.) (1988): Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge. III: El lenguaje: Aspectos psicológicos y biológicos, Cambridge: Cambridge University Press.

Pinker, S. (1994): The language instinct: The new science of language and mind, London: Allen Lane, The Penguin Press [(1995): El instinto del lenguaje, Madrid: Alianza Editorial].

Valle, F. y otros. (eds) (1990): Lecturas de psicolingüística, 2 vols., Madrid: Alianza Editorial.

 

Bibliografía Específica

Aitchison, J. (1994, 2ª ed.): Words in the mind: an introduction to the mental lexicon, Oxford: Blackwell.

Anderson, S. R. and Lighfoot, D. W. (2002), The Language Organ, Cambridge: Cambridge University Press.

Benítez Burraco, A. (2009): Genes y lenguaje. Aspectos ontogenéticos, filogenéticos y cognitivos, Barcelona, Reverté.

Bickerton, D. (1990): Lenguaje y especies, Madrid: Alianza Editorial.

Bunge, M. (1985): El problema mente-cerebro. Un enfoque psicobiológico, Madrid: Technos.

Caplan, D. et al. (1994): Biological Perspectives of Language, Cambridge Mass: MIT Press.

Chomsky, N. (2002): New Horizons in the Study of Language and Mind, Cambridge: Cambridge University Press.

Chomsky, N. (2002): On Nature and Language, Cambridge: Cambridge University Press [(2003): Sobre la Naturaleza y el lenguaje, Madrid: Cambridge University Press].

Clark, E. V. (2002): Language Acquisition, Cambridge: Cambridge University Press.

Dale, P. S. (1980): Desarrollo del lenguaje: Un enfoque psicolingüístico, México: Trillas.

Diéguez Vide, F. y Peña Casanova, J. (2012): Cerebro y lenguaje. Sintomatología neurolingüística, Madrid: Panamericana.

Lenneberg, E. H. (1975): Fundamentos biológicos del lenguaje, Madrid: Alianza Editorial.

Levelt, W. J. M. (1998): Speaking. From Intention to Articulation, Cambridge: MIT Press.

López García, Á. (2002): Fundamentos genéticos del lenguaje, Madrid: Cátedra.

Lorenzo, G. y Longa, V. M. (2003): Homo loquens. Biología y evolución del lenguaje, Lugo: Tris Tram.

Mendívil Giró, J. L. (2003): Gramática natural. La Gramática Generativa y la Tercera Cultura, Madrid: A. Machado Libros, Lingüística y conocimiento.

Murphy, M. L. (2003): Semantic Relations and the Lexicon, Cambridge: Cambridge University Press.

Obler, L. K. and Gjerlow, K. (1999): Language and the brain, Cambridge: Cambridge University Press.

Ortíz Alonso, T. (1995): Neuropsicología del lenguaje, Madrid: CEPE.

Puente Ferreras, A. (2006): Los orígenes del lenguaje, Madrid: Alianza Editorial.

Rondal, J.-A. (2009): La adquisición del lenguaje:Teoría y bases, Barcelona: Ars Médica.

Rubia, F. J. (2000): El cerebro nos engaña, Madrid: Temas de Hoy.

Schönefeld, D. (2001): Where the lexicon and syntax meet, Berlin: New York: Mouton de Gruyter.

 

 

Bibliografía Ampliación

Se indicará a lo largo de la asignatura.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.