Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120005 | FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS I | Créditos Teóricos | 1 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Ninguno.
Recomendaciones
- Participación activa en las sesiones. - Cumplimiento estricto de las fechas de entrega de los trabajos propuestos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSÉ VICENTE | GUTIÉRREZ | MANZANEDO | TEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB8 | Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana | GENERAL |
CB9 | Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana | GENERAL |
CEE1 | Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanzaaprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas | ESPECÍFICA |
CGINT2 | Habilidad de liderazgo, capacidad de relación interpersonal y de trabajo en equipo | GENERAL |
CGINT3 | Compromiso con los valores educativos y sociales del deporte y la actividad física como propios de una cultura de paz y democracia | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. El alumno es capaz de conocer el origen y la clasificación de los deportes. |
R2 | 2. El alumno es capaz de conocer las dimensiones del deporte como elemento educativo. |
R3 | 3. El alumno es capaz de conocer, interpretar y utilizar la terminología y simbología de representación específico de los deportes colectivos: baloncesto y voleibol. |
R4 | 4. El alumno es capaz de conocer los fundamentos técnicos y tácticos de los deportes colectivos: baloncesto y voleibol. |
R5 | 5. El alumno es capaz de conocer y aplicar los aspectos reglamentarios de los deportes colectivos: baloncesto y voleibol. |
R6 | 6. El alumno es capaz de aprender a observar, evaluar y corregir los errores de aprendizaje. |
R7 | 7. El alumno es capaz de conocer las diferentes estrategias de enseñanza en la práctica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral y debate en clase de los contenidos expuestos |
32 | CB9 CEE1 CGINT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de sesiones prácticas con actividades de enseñanza y aprendizaje conectando contenidos teóricos y prácticos. Seminarios sobre búsqueda de información sobre los temas tratados en las clases teóricas Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de datos y otras fuentes de información. Algunos de los contenidos teóricos serán tratados en sesiones prácticas. |
16 | CB8 CEE1 CGINT2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Plataforma virtual. Trabajos en grupos reducidos. Trabajo individual. Ampliación y estudio del temario con la bibliografía recomendada. |
85 | Reducido | CB9 CGINT2 CGINT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Reuniones tutor/alumnos para, de forma personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o resolver dudas sobre la asignatura y el proceso de aprendizaje. Corrección de trabajos. |
10 | Reducido | CB8 CEE1 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito de los contenidos impartidos. Entrega de memoria de practicas y trabajos realizados. Exposición de trabajos. |
7 | Grande | CB8 CEE1 CGINT2 CGINT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con carácter general se evaluará: - el grado de asimilación los contenidos teóricos y prácticos propios de la asignatura. - la participación y la adecuación de la intervención individual y en grupo. - la calidad de la elaboración y puesta en práctica de los trabajos propuestos. - la participación a seminarios, talleres y practicas, estableciéndose la obligatoriedad de asistir al 80 % de las sesiones tanto prácticas como teóricas para la superación de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Elaboración de un trabajo en grupo sobre alguno de los temas seleccionados por el profesor. 2. Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. 3. Exámen escrito. 4. Información del alumnado. 5. Observación del alumnado en la participación activa en el aula. | 1. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos. Determinación de las aportaciones individuales. 2. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos. 3. Examen escrito compuesto por preguntas de respuesta breve donde se evalúa la claridad y precisión de las respuestas dadas por el alumno. 4. Cuestionario de autoevaluación del alumno. 5. Participación e implicación en el aula. Respuestas a preguntas realizadas en la exposición de temas teoricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor. |
|
CB8 CB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 |
Procedimiento de calificación
1- Trabajo en grupo: 20% 2- Trabajo Individual: 20% 3- Prueba objetiva escrita: 50% 4- Información del alumnado: 5% 5- Observación directa: 5% Para la realización de los cálculos porcentuales que dan lugar a la calificación final en la asignatura es necesario: por un lado, haber asistido al 80% de las sesiones tanto prácticas como teóricas, y por otro, haber superado de forma independiente los apartados 1,2 y 3 con al menos el 50% de la puntación máxima de cada uno de ellos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10. Elementos estructurales y funcionales de juego del baloncesto: Terminología y representación gráfica. |
CB8 | R3 |
Tema 11. Los medios técnicos y tácticos individuales: Metodología para el aprendizaje. |
CB8 CB9 | R4 R7 |
Tema 12. Los medios técnicos y tácticos colectivos:Metodología para el aprendizaje. |
CB8 CB9 | R4 R7 |
Tema 13. Iniciación al juego de equipo. |
CEE1 CGINT2 | R4 R5 R7 |
Tema 14. Variaciones y manifestaciones emergentes de este deporte: Generalidades. |
CEE1 CGINT3 | R1 R2 R5 |
Tema 1. Orígenes y evolución del voleibol. |
CGINT3 | R1 |
Tema 2. Síntesis de las reglas del juego de voleibol. |
CB9 | R5 |
Tema 3. Elementos estructurales y funcionales de juego del voleibol: Terminología y representación gráfica. |
CB8 | R3 |
Tema 4. Los medios técnicos y tácticos individuales: Metodología para el aprendizaje. |
CB8 | R4 R7 |
Tema 5. Los medios técnicos y tácticos colectivos:Metodología para el aprendizaje. |
CB8 CB9 | R4 R7 |
Tema 6. Iniciación al juego de equipo. |
CEE1 CGINT2 | R4 R5 R7 |
Tema 7. Variaciones y manifestaciones emergentes de este deporte: Generalidades. |
CEE1 CGINT3 | R1 R2 R5 |
Tema 8. Orígenes y evolución del Baloncesto. |
CGINT3 | R1 |
Tema 9. Síntesis de las reglas del juego del baloncesto. |
CB9 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Alderete, J.L. y Osma, J. (1998). Baloncesto: Técnica individual de ataque. Gymnos, Madrid.
- Andreu, P. y García, V. (2002). Baloncesto. Martínez Roca, Barcelona.
- Aragón, P. y Rodado (1990). Voleibol: Del aprendizaje a la competición. Pila Teleña, Cádiz.
- Bonnetoy, Georges y Otros (2000). Enseñar Voleibol para jugar en equipo. INDE, Barcelona.
- Calatayud, F. (2003). Historia del Baloncesto. En L.P. Rodríguez. Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Masson, Barcelona.
- Callejón, Diego y otros (1992). Voleibol. C.O.E., Madrid.
- Cárdenas, D. (2000). Los medios de entrenamiento en baloncesto. En J. Giménez y P. Sáenz López. Análisis de la iniciación en baloncesto. Excma Diputación Provincial de Huelva. Huelva.
- Cárdenas, D. y Piñar, M. I. (2003). El minibasket 3x3 y sus aportaciones al juego del niño durante la competición (formato cd). En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), II Curso de Didáctica del Baloncesto en las etapas de Iniciación (pp. 16-37). Fundación Real Madrid, Madrid.
- Carrero, Luis (1973), "Voleibol femenino", Almena, Madrid.
- Damas Arroyo, Jesús y Julián Clemente, José A. (2002). La enseñanza del Voleibol en las escuelas
- Del Río, J. A. (2000). Metodología del Baloncesto. Paidotribo, Barcelona.
- Díaz, Pepe (1984). Voleibol en la escuela. Gymnos, Madrid.
- Jiménez, A.C. y Ortega, G. (2007). Baloncesto en la Iniciación. Wanceulen, Sevilla.
- Kaplan, Oldrich (1987). Voleibol actual: Técnica, Táctica y Entrenamiento. Stadium, Buenos Aires.
- Manzano, Á. (2005). Baloncesto: Cómo formar al jugador completo. Gymnos, Madrid.
- Marsenach, J. (1981). Voleibol: El niño y la actividad físico deportiva. Gymnos, Madrid.
- Olivera, J. (1992). 1250 ejercicios y juegos en baloncesto (Vol. 1). Paidotribo, Barcelona.
- Ortega, G. y Jiménez A.C. (2009). Táctica y técnica en la Iniciación al Baloncesto. Wanceulen, Sevilla.
- Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Gymnos, Madrid.
- Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Gymnos, Madrid.
- Vargas, Ricardo (1980). Voleibol: 1001 ejercicios y juegos. Pila Teleña, Madrid.
- Wise, Mary (2003). Voleibol: Entrenamiento de la técnica y la táctica. Hispano Europea, Madrid.
- Zhelezniak y D. (1993).Voleibol: Teoría y Método de la Preparación. Paidotribo, Barcelona.
deportivas de iniciación. Gymnos, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.