Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


LITERATURA EUROPEA COMPARADA I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20523029 LITERATURA EUROPEA COMPARADA I Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.

 

Recomendaciones

Sería recomendable la familiarización del alumno con el uso de diccionarios de
lenguas románicas (particularmente de las lenguas francesa e italiana), así como
con el uso de diccionarios de símbolos (Cirlot, Pérez Rioja, Chevalier, etc.).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JUAN ANTONIO SÁEZ DURÁN N
ANTONIA VIÑEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad.
CED-14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales GENERAL
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad
CED-60 Conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio históricoartístico y cultural. GENERAL
CED-61 Ser capaz de usar las técnicas y métodos del análisis literario aplicado a textos europeos interaccionados. GENERAL
CED-7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales
CEP-8 Promover el interés por el valor social de la cultura GENERAL
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 Creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
20523029 R1.Análisis e interpretación de la obra artística. R2.Ser capaz de analizar en su contexto las manifestaciones artísticas y literarias. R3.Capacidad para analizar textos literarios europeos en perspectiva comparada. R4.Conocimiento general del contexto literario europeo por encima de las fronteras nacionales. R5. Capacidad para comentar textos poéticos y narrativos románicos medievales. R6. Capacidad para analizar textos literarios románicos en perspectiva comparada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases serán teórico-prácticas: las sesiones
teóricas serán acompañadas de comentarios de
textos.
32 CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Asistencia obligatoria a una conferencia (2
horas).
-Asistencia obligatoria a un recital de poesía
con mesa redonda (2 horas).
16 CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2
10. Actividades formativas no presenciales
-Lecturas obligatorias del curso:

1. "Tristán e Iseo".
2. Textos poéticos seleccionados de cada escuela
lírica para comentar en clase.

-Preparación del examen, trabajo de exposición
(opcional).
102 CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establece como criterio general la adquisición de los conocimientos teóricos y
prácticos expresados en el temario y las competencias señaladas en las distintas
actividades, así como la presencia de estas competencias en la evaluación final
(examen, presencia activa en clase y trabajo opcional de exposición en clase),
según la materia explicada en clase y la metodología aplicada.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. El 80% de la calificación final :Examen consistente en: -Pregunta teórica de relación de contenidos. -Comentario de un texto románico. -Pregunta de la lectura obligatoria establecida en el curso. 2. El 10%: Asistencia y participación activa. 3. El 10%: Trabajo de exposición en clase. La duración del examen: tres horas, incluidas en las 48 horas presenciales.
  • Profesor/a
CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2

 

Procedimiento de calificación

-80%: examen teórico práctico.
-10%: asistencia y participación activa en clase.
-10%: trabajo de exposición en clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Introducción:  El concepto de “Romania”. Concepto de literatura románica. La Literatura Románica Medieval. Los
géneros literarios románicos.
2. Lírica (siglos XI-XIII): Lírica románica pretrovadoresca: las Jarchas.
2.1 TROVADORES: la lírica en lengua d’oc. Selección de trovadores y comentarios de textos.
2.2 TROUVÈRES: la Lírica en lengua d’oïl. Selección de trovadores y comentarios de textos.
3. La Chanson de toile. Comentarios de textos.
4. La lírica gallego-portuguesa. Selección de trovadores y comentarios de textos.
5. Introducción al roman: "Tristán e Iseo".

        
CED-1 CED-14 CED-4 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 20523029

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-ALVAR, C. (ed.): Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1982, 2ª ed.

-ALVAR, C.-BELTRÁN PEPIÓ, V. (eds.): Antología de la poesía gallego-portuguesa, Madrid, 1985.

-BELTRÁN PEPIÓ, V.: 20 chansons de Toile, Barcelona, 1986.

-BÉROUL. Tristán e Iseo, Introducción y notas por V. Cirlot, Barcelona, 1986.

-CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed.

-CIRLOT, V.: La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona, 1987.

-CORRIENTE, F.: Poesía dialectal árabe y romance en Alandalús, Madrid, 1998.

-CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007.

-CREIXELL VIDAL-QUADRAS, I.: Andrés el Capellán. Tratado sobre el amor, Barcelona, 1985.

-GALMÉS DE FUENTES, A.: Las jarchas mozárabes, forma y significado, Barcelona, 1984.

-HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.

-JACQUART, D.-THOMASSET, C.: Sexualidad y saber médico en la Edad Media, Barcelona, 1989.

-LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª ed.

-MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor. Cosméticos para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed.

-PARKER, A. A.: La filosofía del amor en la literatura española (1480-1680), Madrid, 1986.

-PÉREZ-RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed.

-POZUELO YVANCOS, J. M.: El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Murcia, 1979.

-RIQUER, M. DE: Los trovadores. Historia literaria y textos, Barcelona, 1983, 3 vols.

-SALINAS, P.: Jorge Manrique o tradición y originalidad, Barcelona, 1981, 2ª ed.

-SOLÁ-SOLÉ, J.M.: Jarchas romances y sus moaxajas, Madrid, 1990.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

-PENA, X. R.: Literatura galega medieval, Barcelona, 1986, 2 vols.

-POWER, E.: Mujeres medievales, Madrid, 1979.

-RIQUER, I. de: La leyenda de Tristán e Iseo, Madrid, 1996.

-RUIZ CAPELLÁN, R. (ed.) Tristán e Iseo, Madrid, 1985.

-SANTIDRIÁN, P. R.-ASTRUGA, M.: Cartas de Abelardo y Eloísa, Madrid, 1993.

-YLLERA, A: (ed.): Tristán e Iseo, Madrid, 1993.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

-ALVAR, C.: La poesía trovadoresca en España y Portugal, Barcelona, 1977.

-  ": Textos trovadorescos en españa y Portugal, Barcelona, 1978.

-ASENSIO, E.: Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, madrid, 1970, 2ª ed.

-BELTRÁN, V.: Canción de mujer. Cantiga de amigo, Barcelona, 1987.

-BERMEJO, J. M.: La vida amorosa en la época de los trovadores, Madrid, 1996.

-CERECEDA, M.: El origen de la mujer sujeto, Madrid, 1996.

-CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984.

-DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978.

-   ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981.

-ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed.

-FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991.

-GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed.

-HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985.

-KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992.

-KÖLHER, E.: La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, Barcelona, 1991.

-   ": "Observations historiques et sociologiques sur la poésie des troubadours", Cahiers de Civilisation Médiévale, 7, 1963, p. 27-51.

-LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983.

-   " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007.

-LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002.

-MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983.

-MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente, Madrid, 2000.

-MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, 1981.

-MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986.

-PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-  " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-RIQUER, M. DE: Vidas y retratos de trovadores, Textos y miniaturas del siglo XIII, Barcelona, 1995.

-ROSSELL, A.: "Los trovadores y su obra: discografía", Anthropos, 92, 1989, pp. 45-63.

-ROUGEMONT, D. DE: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed.

-ROVIRA SOLER, M.-GIL ESTEVE, M. (eds.): Dante. De vulgari eloquentia, Madrid, 1982.

-RUIZ-DOMENEC, J. E. : La mujer que mira, crónicas de la cultura cortés, Barcelona, 1986.

-TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la Filología Romance, Madrid, 1993.

-TAVANI, G.: A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, 1986.

-WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989.

-ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972.

-  ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989.

-   ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.

-VÍÑEZ SÁNCHEZ, A.: "La doble búsqueda en una cantiga de amigo gallego-portuguesa, Anales de la Universidad de Cádiz, VII-VIII, Cádiz, 1990-1, pp. 613-628.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

-ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987.

-BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984.

-CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979.

-DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.

-DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956.

-DRONKE, P.: Las escritoras de la Edad Media, Barcelona, 1995.

-DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984.

-   ": Damas del siglo XII, Madrid, 1995.

-FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919.

-GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992.

-HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972.

-JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general, Barcelona, 1981, pp. 347-395.

-JEANROY, A.: Poésie lyrique en France  au Moyen Age, Études de Littérature française et comparée, Paris, 1964.

-JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991.

-LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed.

-MARCOS MARÍN, F.: Informática y Huanidades, Madrid, 1994.

-MARTÍNEZ PÉREZ, A. (ed.): Fatrasies, Fratas y Resveries, Barclona, 1988.

-MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, 1993.

-PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995.

-RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.