Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ANATOMÍA POR LA IMAGEN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20808043 ANATOMÍA POR LA IMAGEN Créditos Teóricos 2,5
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1,25
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   3    
Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Tener conocimientos suficientes de Anatomía Humana.

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Anatomía Humana del Grado de Fisioterapia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FRANCISCO JOSE FERNANDEZ-TRUJILLO NUÑEZ S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT1 Toma de decisiones GENERAL
CT10 Trabajo en equipo GENERAL
CT12 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CT13 Razonamiento crítico GENERAL
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
FB2 Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad. ESPECÍFICA
FB6 Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. ESPECÍFICA
FB7 Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia. ESPECÍFICA
FB9 Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. ESPECÍFICA
FE14 Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, Terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. ESPECÍFICA
FE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA
FE16 Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirirá habilidades de trabajo en grupo, discusión de resultados y exposición de los mismos.
R2 Conocerá el uso de recursos de información clínica.
R3 Conocerá la morfología, estructura y situación de los diferentes aparatos y sistemas mediante el uso de técnicas de diagnóstico por imagen.
R4 Conocerá las bases morfológicas de las exploraciones mediante técnicas de imagen básicas.
R5 Conocerá la terminología anatómica y su relación con la terminología clínica específica.
R6 El estudiante será capaz de realizar correlaciones anatomoclínicas y conocer su valor como elemento de diagnóstico.
R7 Identificará y reconocerá las diferentes estructuras anatómicas en imágenes médicas.
R8 Reconocerá las características especificas de las imágenes normales del crecimiento y desarrollo humano
R9 Reconocerá y utilizará la nomenclatura básica en diagnóstico por la imagen.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos teóricos de la
asignatura con el objetivo de presentar un estado
actual del tema y su relación con la resolución
de diversos tipos de problemas. La exposición en
la mayoría de los casos es realizada por el
profesor.

•Actividad estudiante
Anotaciones y/o apuntes.
Participar activamente en el desarrollo de la
clase. Se requiere participación activa del
alumno más allá de la mera recopilación de
información mediante la formulación de preguntas
o cuestiones relativas al tema o de relación con
otras áreas o conocimientos.

•Material para estudiante.
Guiones de ayuda expuestos en la plataforma
virtual.
Material complementario necesario (Bibliografía
general y específica).
Pruebas de autoevaluación.

•Se evalúa por el profesor mediante la
realización
de dos pruebas objetivas a lo largo del semestre.
20 CT13 CT19 CT4 FB2 FB6 FB7 FB9 FE14 FE15 FE16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición,  debate y/o presentación de temas
monográficos de especial interés teórico-práctico
por parte del profesor y estudiantes de forma
grupal.

•Actividad estudiante
Participar activamente en el desarrollo del
seminario tomando un papel activo en las
discusiones, debates o actividades que se
planteen. Requiere la elaboración o preparación
de material por parte del estudiante de forma
grupal y o individual.
Búsqueda de información actual.
Resolución de las cuestiones planteadas.

•Material para estudiante.
Material monográfico sobre temas seleccionados.
La selección de temas suele obedecer a criterios
de oportunidad o actualidad. El enfoque es
discrecional por parte del estudiante o grupo de
estudiantes a propuesta de temas genéricos por
parte del profesor.
Guía para la realización de trabajos dirigidos.
Rubricas y escalas de evaluación.

•Se evalúa por el profesor y estudiantes. Es una
aproximación a una evaluación 360º,
considerándose evaluación externa la realizada
por los compañeros en el foro. El material
generado por los estudiantes de forma individual
o grupal queda expuesto en la plataforma virtual
para su discusión y debate en foros temáticos a
lo largo del curso.
10 CT1 CT10 CT12 CT13 CT4 CT6 CT7 FB6 FB7 FB9 FE14 FE15 FE16
10. Actividades formativas no presenciales
Asignatura parcialmente virtualizada. Como apoyo
y como gestor de la docencia. Incluye
material de apoyo diverso a las actividades (Esta
disponible en su totalidad desde el comienzo del
curso), incluye:
Guía docente.
Material didáctico en diversos formatos.
Material de proyección para sesiones presenciales
teóricas y seminarios.
Guías de seminarios.
Correo electrónico para tutoría virtual.
Foro de noticias:Incluye información sobre
eventos en la asignatura o hechos relacionados.
Foro temático: Sobre temas de seminarios. Incluye
los trabajos personales y grupales realizados,
permitiendo su evaluación.
Resolución de casos prácticos a partir de temas
propuestos en seminarios.
Pruebas de autoevaluación.
Portafolio: Requiere la inclusión del material
elaborado por el estudiante, así como otro que
considere de interés. Autoevaluación.
35 CT10 CT12 CT13 CT19 CT4 CT6 CT7 FB2 FB6 FB7 FB9 FE14 FE15 FE16
11. Actividades formativas de tutorías
1. Reconocer con técnicas de imagen su
morfología, estructura y relaciones en el sujeto
vivo, interpretando imágenes anatómicas empleadas
en la clínica.
2. Saber emplear las técnicas metodológicas,
manipulativas, diagnósticas e instrumentales
anatómicas, que serán parte de las herramientas
activas y cotidianas en su práctica profesional.
3. Poseer fluidez en el uso del lenguaje
semiológico específico usualmente empleado en la
clínica
5 Reducido CT1 CT10 CT12 CT13 CT4 CT6 FB6 FE14
12. Actividades de evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en
clase magistral se valorarán mediante alguna de
las pruebas que incluyen pruebas objetivas tipo
test, orales u objetivas de preguntas cortas.
Evaluación realizada por el profesor.

Las actividades de Seminario, Taller o
Laboratorio se evaluarán mediante la observación
del desempeño, resolución de casos o problemas,
simulaciones, exposiciones y/o discusión.
Evaluación realizada por profesor. Los trabajos
individuales, grupales,  actividades en
plataforma virtual serán evaluados mediante
presentación en seminarios y discusión en el foro
por el profesor y estudiantes.
5 CT1 CT10 CT12 CT13 CT19 CT4 FB6 FB7 FB9 FE14 FE15 FE16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al menos deberá reconocer el 80% de las estructuras marcadas y comentar algún
carácter asociado a la imagen (sexo, edad, etc…)
La calificación final se obtiene a partir de la suma de los valores ponderados
sobre 10 (65% identificación de imágenes, 25% trabajo en grupo y 10% actitud,
participación activa en seminarios, foro web y elaboración de glosario.
Las actividades prácticas son de asistencia obligatoria.  En caso de faltar a un
20% de las horas programadas el estudiante debe realizar una prueba específica de
desempeño práctico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realizar de forma grupal un trabajo dirigido de carácter práctico que relacione los conocimientos de la práctica profesional de fisioterapia y anatómicos. El estudiante deberá realizar la búsqueda de información, deberá seleccionar los aspectos más relevantes que relaciones la anatomía humana con la práctica enfermera y extraer conclusiones prácticas de la misma. Publicación del trabajo en formato electrónico en el foro y discusión en el mismo por los estudiantes. Escala de valoración para la evaluación de los trabajos Trabajo copiado total o parcialmente o que no incluya citas del texto utilizado: 0 1. < 5 1. Bibliografía no actualizada, ausente o no descrita según normas. 2. Estructura inadecuada 3. Iconografía o imágenes de baja calidad 4. Escaso enfoque clínico o ausente 2. > 5 1. Baja calidad de las fuentes y/o bibliografía (solo fuentes web) 2. Enfoque superficial del tema elegido 3. Baja calidad del enfoque anatomoclínico 4. Exposición no clara ni ordenada 3. > 7 1. Fuentes bien utilizadas y actuales 2. Buen enfoque anatomoclínico 3. Imágenes suficientes pero no comprensibles o no explicadas correctamente (anatomía y clínica en su caso) 4. Exposición adecuada 4. >9 1. Fuentes diversas y actualizadas. Incluye todas las referencias al material utilizado (imágenes y texto) 2. Interrelaciona conocimientos con otras áreas. 3. Buena iconografía con explicaciones de enfoque clínico y anatómico. 4. Estructura formal de trabajo excelente. 5. Exposición muy estructurada con buen soporte iconográfico y uso adecuado de los recursos disponibles. El no obtener una calificación no superior a 5 supone no poder defender el trabajo en público. La calificación final del trabajo es el resultado del promedio de los ítemes evaluados. Los trabajos copiados no son evaluables.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CT10 CT12 CT13 CT19 CT4 CT6 CT7 FB2 FB6 FB7 FB9 FE14 FE15 FE16
Realizar una prueba objetiva de resolución de imágenes. El alumno demostrara ser capaz de reconocer las estructuras anatómicas y sus relaciones. Aplicar el conocimiento anatómico al ejercicio de la profesión. Identificar áreas de riesgo anatómico para el ejercicio de procedimientos de fisioterapia. Al menos deberá reconocer el 80% de las estructuras marcadas y comentar algún carácter asociado a las imágenes propuestas.
  • Profesor/a
CT13 CT4 FB6
Seminarios y talleres: Identificar estructuras en imágenes. Relacionar conocimientos anatómicos con la práctica profesional en fisioterapia. Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. Aportar información actual y pertinente sobre los temas objeto de estudio de los seminarios al foro del campus virtual establecido en la web de la asignatura. Actividad sujeta a control de asistencia. Observación por parte del profesor de la habilidad en el reconocimiento de estructuras en material y modelos anatómicos. Nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios. Aportaciones al foro, calidad y discusión de las mismas y coherencia en la evaluación de sus compañeros.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CT13 CT19 CT4 CT6 FB1 FB2 FB6 FB7 FB9 FE14 FE15 FE16

 

Procedimiento de calificación

Para la superación de la asignatura es imprescindible tener evaluada
positivamente la actividad teórica y práctica.

La calificación final de la asignatura es el resultado de
•Prueba objetiva. Sobre 10 puntos.  65% de la nota final.
•Componente práctico (desempeño en taller, seminarios y trabajo). Sobre 10
puntos. 35% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Generalidades Anatomoclínicas. Concepto de Anatomía Clínica y por la imagen. Terminología.
2. Técnicas diagnósticas de imagen.
3. Anatomía por la imagen del aparato locomotor, de la cabeza y cuello.
4. Anatomía por la imagen del tórax.
5. Anatomía por la imagen del abdomen y pelvis.
6. Anatomía por la imagen del sistema nervioso central.
7. Anatomía por la imagen del crecimiento y envejecimiento.
        
CT13 CT4 FB6 R4 R5 R6 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Atlas de Anatomía Humana por técnicas de imagen. Jamie Weir, Peter H. Abrahams, Jonathan D. Spratt y Lonie R. Salkowski. Editorial Elsevier Mosby. 4ª Edición. 2011.
  • Anatomía Radiológica esencial. Edward C. Weber, Joel A. Vilensky y Stephen W. Carmichael. Editorial Elseiver Masson. 2009
  • Atlas de Anatomía Radiológica. Torsten B. Müller, Emil Reif y Paul Stark. Editorial Marban. 2000.

 

Bibliografía Específica

  • Bases anatómicas del diagnóstico por imagen. P. Fleckenstein y J. Tranum-Jensen. Ediciones Harcourt. 2ª Edición. 2010
  • Anatomía seccional. Guía de referencia. Atlas de esquemas axiales. F. Clascá y varios. Editorial Masson. 2002.
  • Atlas de Anatomía Radiológica. Weir, J.; Abrahams, P. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1990
  • Atlas seccional del cuerpo humano. Von Hagens, G.; Romrell, L.; Ross, M. Tiedermann, K. Ed. Doyma S.A. 1992
  • Imágenes normales de TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A.
  • Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TC y RM. Möller y Reif. Ed. Médica Panamericana S.A.
  • Cortes anatómicos correlacionados con RM y TC. Ham, M.; Kim, Ch. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 1998
  • Atlas de Anatomía por TC y RM. Bloem, J.L. Ed. Marbán. 1995

 

Bibliografía Ampliación

  • Anatomy Plus Primal 3D – Acceso OVID Bibloteca UCA
  • RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL y ADAM W.M. MITCHELL Gray. Anatomía para estudiantes. 2ª ed. ELSEVIER España. 2010
  • MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R. Fundamentos de anatomía con orientación clínica Ed. Médica Panamericana. 2003.
  • ROUVIERE, H.Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
    10ª ed. Barcelona Editorial Masson.1999

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.