Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
CONTABILIDAD DE COSTES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507019 | CONTABILIDAD DE COSTES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
En esta asignatura se sientan las bases para la comprensión y dominio del cálculo de coste, lo que hace que sea determinante en la formación de los alumnos/as de este Grado. Pese a ello, para cursarla y superarla no se requieren conocimientos profundos de otras materias, pero sí es absolutamente imprescindible lo siguiente: Conocimientos mínimos sobre el Plan General de Contabilidad. Conocimientos básicos sobre Contabilidad Financiera. Es imprescindible, además, que el alumno/a sepa y esté dispuesto/a a distribuir sus horas de estudio a lo largo de todo el periodo durante el que se imparta la asignatura, pues la propia naturaleza de ésta así lo exige.
Recomendaciones
La asignatura requiere el esfuerzo continuado del alumno/a, motivo por el que se ha diseñado un sistema de evaluación que lo fomente y garantice. Por ello, se hace necesario el estudio diario tras cada clase, de manera que a la siguiente se llegue con nociones claras de lo aprendido hasta ese momento. Asimismo, se recomienda encarecidamente a los alumnos/as que intenten resolver en horario no presencial los ejercicios que se propongan. No sólo por cuanto su entrega puntual permite la evaluación de las actividades de clase, imprescindible para superar la asignatura como se ha indicado en el apartado anterior, sino porque la preparación de estos ejercicios programados para realizar en horario no presencial facilita que el alumno/a pueda seguir el ritmo del curso y adquirir progresivamente los conocimientos que deberá demostrar en el examen final.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Rosario | del Río | Sánchez | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Alicia | Fernández | Pozuelo | Profesor asociado | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
b.1.8 | Conceptos de Contabilidad | ESPECÍFICA |
b.2.10 | Adquisición de las destrezas básicas necesarias para desarrollar los procesos de cálculo de costes y resultados, enjuiciando sus limitaciones informativas así como preparar e interpretar los informes que emanan de estos procesos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R9 | Calcular la sub o sobre actividad de costes indirectos aplicando un sistema normal de cálculo de costes. |
R10 | Calcular los resultados y la valoración de inventarios aplicando un sistema de costes por órdenes. |
R6 | Comparar los diferentes modelos de cálculo de costes según el flujo de producción, por su nivel de agregación, objeto de localización de costes indirectos, por la base temporal en el cálculo de costes y su utilidad. |
R2 | Definir los conceptos de coste, gasto y carga. |
R1 | Describir las características de la información que suministra la Contabilidad de Gestión. |
R4 | Determinar las diferencias de incorporación y llevar a cabo la conciliación entre la Contabilidad de Costes y la Contabilidad Financiera. |
R5 | Enumerar las fases de la estructura de un modelo general de acumulación de costes. |
R3 | Explicar las diferencias de criterios en el cálculo de resultados entre la Contabilidad de Costes y la Contabilidad Financiera. |
R7 | Identificar costes indirectos y asignarlos según sistemas orgánicos de costes. Localización de costes indirectos entre centros principales y auxiliares, aplicando el concepto de unidad de obra. |
R8 | Reconocer las diferencias entre la asignación de costes en el sistema normal de cálculo de costes y su efecto sobre la valoración de existencias y cálculo de resultados. |
R11 | Resolver supuestos complejos de acumulación completa del coste para la valoración de inventarios y cálculo de resultados de empresas con fabricación múltiple por procesos, considerando, además, la existencia de productos que no reúnen las condiciones técnicas exigidas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición mediante lección magistral de conceptos teóricos-prácticos Recogida de ejercicios programados |
32 | a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución por los alumnos de casos prácticos. Recogida de ejercicios programados. |
16 | a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio que debe dedicar el alumno para superar la asignatura (72 HORAS) Elaboración de trabajos individuales (4 horas) Elaboración de trabajos en grupo (14 horas) |
90 | a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizará un seguimiento del trabajo del alumno a través de las tutorías grupales, previamente programadas. |
6 | a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de pruebas teórico- prácticas |
3 | a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.10 | |
13. Otras actividades | Asistencia a un seminario impartido por un experto en sistemas de costes. |
3 | a.1.1 a.3.1 b.1.8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. En este caso se valorará el trabajo del alumno mediante la realización de actividades tanto dentro como fuera del aula y los conocimientos adquiridos mediante la realización de un examen final. La calificación final de la asignatura será la que resulte de sumar el 60% de la puntuación del examen, el 25% de la puntuación de las actividades en grupo dentro y fuera del aula y el 15% de trabajo individual del alumno. Como requisito básico para sumar las tres puntuaciones anteriores y superar la asignatura, se exigirá que el alumno alcance como mínimo la calificación media de 4 en el examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades en el Aula | Cada una de las actividades realizadas y recogidas en el aula tendrá dos posibles calificaciones, Aceptada y No aceptada. Es muy importante tener en cuenta que, para ser objeto de evaluación, el alumno deberá asistir y entregar las actividades en el grupo asignado oficialmente por el centro; es decir, una actividad entregada en un grupo distinto al oficial será calificada directamente como No aceptada. Aceptada: Se ha contestado la totalidad de los requerimientos.Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. El ejercicio se puede leer con facilidad.ejercicio se presenta dentro del plazo indicado.Realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. No Aceptada: No se ha contestado a una gran parte de los requerimientos o falta alguno importante. No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. Serias dificultades para leer el ejercicio. Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas de importancia. El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. No realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. |
|
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 |
Actividades fuera del Aula (Entregables) | Los enunciados de los entregables, así como los plazos de entrega, se comunicarán a través del Campus Virtual de la asignatura. Cada una de las soluciones entregadas de los entregables propuestos durante el cuatrimestre tendrán dos posibles calificaciones, Aceptada y No aceptada, según los criterios recogidos en la siguiente tabla. Aceptado: Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto.El ejercicio se puede leer con facilidad (si se ha presentado escrito a mano, la letra es claramente legible).Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas.El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. Se presenta entre dos personas.Si es seleccionado, el alumno acude a la presentación en la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas.Demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable para el que haya sido seleccionado. No Aceptada: No se ha contestado la totalidad de los requerimientos. No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas.El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. El ejercicio se presenta por menos o más de dos personas. Si es seleccionado, el alumno no acude a la presentación en el aula o a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. No demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable para el que haya sido seleccionado. |
|
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 |
Examen: | El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica. La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es inferior a 4, el examen tendrá la calificación de Suspenso y la calificación de la asignatura también será de Suspenso. |
|
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 |
Trabajo Individual | Para evaluar este apartado será necesaria la presentación de un resumen del seminario que se desarrollará a mediados del cuatrimestre y que será impartido por un experto en sistemas de costes de una organización de nuestro entorno. Este trabajo deberá ser individual, valorándose la incorporación de otros aspectos complementarios a los explicados en el seminario (búsqueda de bibliografía adicional sobre el tema, presentación, redacción, capacidad de síntesis). Este trabajo supondrá el 15% de la nota de la asignatura y deberá entregarse el día del examen final de la asignatura. |
|
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 |
Procedimiento de calificación
Calificación Actividades en el aula: 10 puntos: Al menos, el 90% de las actividades tienen la calificación de Aceptada. 7 puntos: Al menos, el 70% de las actividades tienen la calificación de Aceptada. 5 puntos: Al menos, el 50% de las actividades tienen la calificación de Aceptada. 0 puntos: Menos del 50% de las actividades tienen la calificación de Aceptada. Calificaciones Actividades fuera del Aula: 10 puntos: Al menos, el 90% de las actividades tienen la calificación de Aceptada. 7 puntos: Al menos, el 70% de las actividades tienen la calificación de Aceptada. 5 puntos: Al menos, el 50% de las actividades tienen la calificación de Aceptada. 0 puntos: Menos del 50% de las actividades tienen la calificación de Aceptada. Calificación Global de la Asignatura: Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores (60% de la calificación media del examen + 15% de las actividades en grupo fuera del aula+ 10% de las actividades en grupo dentro del aula + 15% del trabajo individual del alumno), se superará la asignatura con una nota igual o superior a 5, resultante de la suma de los criterios anteriores. Como requisito básico para sumar las tres puntuaciones anteriores y superar la asignatura, se exigirá que el alumno alcance, como mínimo, la calificación media de 4 en el examen final. Los alumnos que no superen el examen final de la asignatura en la convocatoria de febrero, deberán examinarse del programa completo de la asignatura en el resto de convocatorias (junio, septiembre), guardándose la nota obtenida por las actividades en grupo dentro y fuera del aula y la del trabajo individual hasta la convocatoria de septiembre del curso vigente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN. 1. La gestión empresarial y las necesidades de información. 2. ¿Qué información debe suministrar la Contabilidad de Gestión? 3. Definición de Contabilidad de Gestión. 4. Diferencias entre la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad Financiera. 5. Contabilidad de Gestión y Contabilidad de Costes. 6. La normalización de la Contabilidad de Gestión. |
a.1.1 a.1.1 a.1.4 a.1.4 a.2.1 a.2.1 b.1.8 b.1.8 | R1 |
TEMA 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD DE COSTES. 1. Concepto de coste. 2. Concepto de gasto en Contabilidad Financiera. 3. Concepto de carga. 4. Clasificación de los costes. 4.1. Clasificación de los costes para el cálculo del coste de producción. 4.2. Clasificación de los costes para el proceso de planificación y control y la toma de decisiones. 5. El concepto de ingreso, margen y resultado en la Contabilidad de Costes. 6. Diferencias y conciliación del resultado de explotación de la Contabilidad de Costes con los resultados de la Contabilidad Financiera. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 | R2 R4 R3 |
TEMA 3. SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTES. CONSIDERACIONES GENERALES. 1. Utilidad del cálculo de costes del producto. 2. Estructura de un modelo general de cálculo de costes. 3. Visión sintética del resultado de explotación. 4. Sistemas de cálculo de costes: 4.1. En función de la forma que se acumulen los costes: por órdenes, por procesos, por operaciones. 4.2. En función de la porción de costes que forman parte del coste: costes completos y asignación parcial. 4.3. En función del objeto de localización de los costes indirectos: basado en las secciones y basado en las actividades. 4.4. En función del momento al que se refieren los datos: históricos, estándares, normales. 5. ¿Son algunos métodos de cálculo sistemáticamente mejor que otros? |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 | R5 |
TEMA 4. LOS COSTES INDIRECTOS. 1. Concepto y clasificación de los costes indirectos. 1.1. Atendiendo a su naturaleza. 1.2. Atendiendo a su función. 1.3. Atendiendo a su variabilidad. 2. La asignación de costes indirectos en los modelos orgánicos de costes. 2.1. Centros de costes, centros de actividad y sus clases. 2.2. La unidad de obra. 2.3. Asignación o cesión de costes entre centros. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 | R7 |
TEMA 5. LOS COSTES DIRECTOS. 1. Concepto y clasificación. 2. El coste de los materiales. 2.1. El proceso de aprovisionamiento y sus costes. 2.2. El coste de los materiales comprados. 2.3. Criterios de valoración. 2.4. Las diferencias de inventario. 2.5. Tratamiento de los desperdicios y los residuos. 3. El coste de la mano de obra. 4. El proceso de afectación a los productos de los costes directos. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 | R8 |
TEMA 6. SISTEMAS DE COSTES POR ÓRDENES, POR PROCESOS Y POR OPERACIONES. 1. Tipos de sistemas productivos y los sistemas de absorción de costes. 2. Contabilidad de costes por órdenes de trabajo. 3. Contabilidad de costes por operaciones. 4. Contabilidad de costes por procesos. 4.1. El flujo de absorción de costes por procesos. El problema de la producción en curso. 4.2. Las unidades equivalentes. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 | R9 R10 |
TEMA 7. TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DAÑADOS Y DEFECTUOSOS. 1. Introducción. 2. Los productos dañados y el coste de la producción. 2.1. No identificación de las unidades dañadas. 2.2. Diferenciación entre producción dañada normal y extraordinaria, y su incidencia en el coste de producción. 2.3. Determinación del coste de producción ante la existencia de productos defectuosos. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.10 | R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del Departamento.
Bibliografía Específica
- Álvarez-Dardet, M.C. ; Gutiérrez F. (coords.) (2010): Contabilidad de Gestión. Cálculo de Costes. Editorial Pirámide.
- Álvarez-Dardet, M.C. ; Gutiérrez F. (coords.) (2010): Contabilidad de Gestión. Profundización en el cálculo del coste y proceso de planificación y control. Editorial Pirámide.
- Blanco, I; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes: cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid: Prentice Hall.
- Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil.
- López, E.; Mendaña, C. y Rodríguez, M. (1998): Ejercicios de contabilidad de costes y de gestión. Madrid: Pirámide.
- Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la toma de decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.